Antes de comenzar a tocar melodías de gran carga tradicional, Hugo Cuiriz Fabián, quien está a cargo de la Orquesta, expresó su gran agradecimiento a las personas que hicieron posible el tan importante Festival Yoreme Sinaloa 2012, en especial al Instituto Sinaloense de Cultura y a su directora general, María Luisa Miranda, pues así será promovida la Música Purépecha de Michoacán.
La Orquesta “Tata Vasco”, complació a los asistentes con diversos zapateados, sones, pero sobre todo con pirekuas. La Pirekua es de gran creación poética y musical. Manifiesta la expresión en todos los ámbitos de los sentimientos y filosofía de vida que refleja la cosmogonía Purépecha.
Entre las pirekuas que interpretaron durante la fresca noche, estuvieron: “flor indita”, “Josefinita”, “Flor de Canela”, “El serranito”, “1987” pieza dedicada a los sinaloenses, ya que habla sobre una historia de amor situada entre Michoacán y Sinaloa. Esta pirueka fue leída en español por la cantante de la orquesta, antes de ser interpretada en purépecha.
El repertorio siguió con los sones y zapateados: “Male Francisquita”, “Male Juanita”, “Ponte duro”, “Cara bonita”, con los cuales no dejaron de zapatear los violinistas de este grupo artístico: Agapito Rojas y Hugo Cuiriz, contagiando a los presentes de algarabía y ganas de bailarla.
Para finalizar tan alegre y cultural noche, la Orquesta proveniente de Michoacán, toco por último la pirueka titulada “collar de perlas”, traducida al español y originalmente interpretada en idioma Purépecha, esta melodía se encuentra en el repertorio de los dos discos que esta talentosa Orquesta tiene grabados.
Después de esta última pieza el público presente, quienes contagiados con la música comenzaron a bailar, fielmente aplaudió a la orquesta “Tata Vasco”, por el gran concierto ofrecido. Así mismo, se les fue entregado un reconocimiento a los músicos por parte del Gobierno del Estado en mancuerna con el Instituto Sinaloense de Cultura por su valiosa participación en el Festival Yoreme 2012, este fue firmado por la Lic. María Luisa Miranda Directora de ISIC.
Luego, público y asistentes se trasladaron a la enrramada, donde se realizó la ceremonia de bienvenida por parte del grupo yoreme Yeu Matchuc, que en la voz de Bernardo Esquer y en lengua Yoreme, dio la bienvenida a las intérpretes canadienses, para después iniciar la ceremonia ritual de cantos y danzas Yoremes de fuerte misticismo prehispánico sincretizado con el cristianismo, con visitas a la santa cruz y la agradecimientos a la virgen de Guadalupe.
Tras ello, la celebración, se prolongó hasta muy noche, en el espacio natural de la Isla de Orabá, donde confluyen los ríos Tamazula y Humaya para formar el río Culiacán que desemboca en el mar Pacífico, tras cruzar el extenso valle de Navolato.
Antes de la llegada de los españoles a la comunidad de Santa Fe de la Laguna se le conocía con el nombre de Ueamuo que en lengua purépecha quiere decir Lugar Donde Sale Algo. Esta comunidad Purépecha sigue conservando sus tradiciones y costumbres, entre ellas, la música y la Pirekua.
La orquesta tiene una trayectoria de alrededor de 45 años; sus iniciadores fueron los violinistas Rafael Medina, Tata Pedro Cuiriz Leonardo, y el bajista Antonio Manrríquez, personas que siguen siendo muy importantes, grandes músicos y compositores que han seguido colaborando con la orquesta, el último elemento de aquellos tiempos, fue el trompetista Tatá Salvador Morales Hernández, quien muere a la edad de 89 años el día 20 de noviembre de 2011.
La orquesta se ha mantenido con nuevos elementos dispuestos a seguir la tradición musical que se les ha heredado de generación en generación, ahora bajo la dirección de Hugo Cuiriz Fabián.
* La agrupación conformada de cuerdas dio muestra de su Música Purépecha dentro del Festival Yoreme Sinaloa 2012, en la Ciudad de Los Mochis.
El grupo Yeu Matchuc (Mayo Yoreme, cultura indígena de Sonora y del estado de Sinaloa, México) le da la bienvenida a los integrantes de la Orquesta "Tata Vasco", originarios de Michoacán: