Ceremonia Encendido Fuego Nuevo en Ueámuo 2025
28 de enero de 2025
Significado del Cartel del Fuego y Año Nuevo P’urhépecha, Erogarícuaro 2023
🐚 Significado del Cartel Kurhíkuaeri K’uínchekua Eronharhikuarhu 🔥(Fuego y Año Nuevo P’urhépecha Erogarícuaro 2023) 🟪🟦🟨🟩
El cartel de Erongarícuaro, es una recopilación de elementos que muestran su historia desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad.
Al centro se muestra un paisaje del Lago de Pátzcuaro del cual Erongarícuaro tiene una vista privilegiada con un sol naciente, “Tatá Jurhiata”.
El fuego al centro, es la representación de “Kurhikuaeri” en la tierra, dando la importancia al encendido del Fuego Nuevo que es la ceremonia central de esta celebración.
Erongarícuaro es un pueblo muy antiguo como nos lo demuestra el lienzo de Jucutacato, donde era llamado Tezcatlán, que en Náhuatl significa «lugar de espejo», y en p’urhépecha Erhanarikuaro con el mismo significado.
Las manos a los lados simbolizan el trueque que se realizaba en Erongarícuaro desde tiempos ancestrales, en donde se intercambiaban productos del lago, representados por el pescado, con productos de la tierra, representados por el maíz; recordándonos que “Naná Kuerap’eri”, la madre tierra nos provee de alimento.
Una mano femenina y otra masculina muestran la dualidad que hay en todos los seres vivos, nos recuerda que para crecer hay que reconocer los talentos de cada una de las partes.
Al lado izquierdo se muestran dos gobernantes de Erongarícuaro, Cuiuva y Quacá, siendo Quacá el último gobernante. En contraparte, al lado derecho, están Irepan y Tangánxoan quienes vivieron un tiempo en Erongarícuaro, según relata el libro, la «Relación de Michoacán».
En la parte superior se muestran, la «Danza de Moros» y el «Judas», danzas representativas del pueblo. Así mismo, en la parte inferior, se plasma el «Baile de la Botija», presente en las bodas y la cual refleja la responsabilidad de ser padrinos.
Al final se muestra una abuela entregando la bandera p’urhépecha a una niña, recordándonos que tenemos la responsabilidad de transmitir y compartir los conocimientos de medicina tradicional, costumbres, arte, cultura y valores p’urhépecha para que no se pierdan de generación en generación.
Fuente: Cargueros Kurhíkuaeri K’uínchekua Eronharhikuarhu
Principios generales del Kurhíkuaeri K’uínchekua:
■ Sin religiones occidentales.
■ Sin partidos políticos.
■ Sin instituciones públicas o privadas.
■ Sin bebidas embriagantes o sustancias enervantes.