Significado del Cartel del Fuego y Año Nuevo P’urhépecha, Erogarícuaro 2023
19 de enero de 2023
Aplicar la frase del que calla otorga, no sería la mejor manera de explicar lo acontecido en la Comunidad de Carapan y lo que viene.
A partir de las experiencias que se han dado en otras comunidades y municipios de la meseta Purépecha no es sorpresa ver la oposición a la entrega del presupuesto directo y pareciera que este será el común denominador para las otras comunidades indígenas de la cañada que soliciten la entrega del recurso a beneficio de las comunidades. Pero las aspiraciones y la realidad sugieren entender los antecedentes y las coyunturas que han transitado otras comunidades para la entrega del presupuesto, pero lo que si podemos confirmar es que las conciencias siguen siendo originarias y las comunidades siguen siendo indígenas valga la palabra para bien o para mal conservan sus sistemas normativos, sus asambleas, sus formas de organización, sus instituciones, sus sistemas de cargos y sobre todo el deseo de tener un gobierno comunal sin colores ni intereses personales familiares, todos estos elementos le dan la diferencia a las formas de pensar en ser Gobierno, municipal o comunal! ¡turhisiri o ireteeri! y que van mucho más allá de un proselitismo electoral en lengua Purépecha.
La situación grave de lo acontecido es que a la comunidad de Carapan intentaron violentarle sus derechos reconocidos en el artículo segundo constitucional, convenios y tratados internacionales además de lo dispuesto en los artículos 115, 116, 117 y la 118 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán, instrumento inmediato que faculta a todas las comunidades indígenas del Estado a acceder y administrar el recurso con autonomía financiera; se intentó violentarle el derecho con la elección de un gobierno con la mínima aprobación con la única finalidad de atender compromisos pactados desde las campañas políticas, haciendo a un lado la voluntad de la mayoría de los comuneros que buscan en el autogobierno una forma diferente de organización comunitaria.
Ahora la lógica nos propone dos escenarios para el establecimiento de la corresponsabilidad y el dialogo, la primera en donde se busque la apertura para el cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Orgánica Municipal y se disponga a entregar lo correspondiente para el ejercicio del autogobierno a la comunidad de Carapan y a las comunidades de la cañada que así lo soliciten, este acto de buena voluntad, dejaría el precedente de la interacción cordial entre gobierno municipal y el gobierno comunal además de sentar las bases de respeto y coordinación en términos institucionales; el segundo escenario, el gobierno municipal mantiene la postura de no reconocer lo dispuesto por la Ley, provocaría una inestabilidad de gobierno que para nadie sería justo sin haber intentado llegar antes al consenso y a la corresponsabilidad; de estas inestabilidades de gobierno municipal ya se tiene experiencia en la cañada y justo cuando gobernó un integrante de pueblo indígena. No hemos aprendido de las experiencias pasadas.
Cabe remarcar que no será justo mantener e imponer un gobierno con la mínima aprobación y que tengan origen político partidista, de interés familiar, estos son aspectos fundamentales que la comunidad hasta ahora ya no acepta, ni aceptara porque ahora existe conciencia para decidir por el futuro de la comunidad. Seamos claros y pongamos cada cosa en su lugar, en este mismo marco también se exige al Instituto Electoral de Michoacán (IEM) realice una labor justa e imparcial, cumpliendo con la legalidad y el estado de derecho para los pueblos indígenas.