Resultados 1 al 1 de 1
Tema: A 10 Años de la explotación mercantilista de la Pirékua y la cocina tradicional michoacana
-
17/11/2020 #1
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
A 10 Años de la explotación mercantilista de la Pirékua y la cocina tradicional michoacana
PRIMER DECENIO DE EXPLOTACIÓN MERCANTILISTA DE LA PIRÉKUA Y LA COCINA TRADICIONAL MICHOACANA.
Hace ya diez años, se anunció con bombo y platillo la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la PIRÉKUA (canto tradicional p’urhépecha) y la COCINA MEXICANA, los protagonistas fueron la Secretaría de Turismo y el Gobierno del Estado de Michoacán. De tal acontecimiento, muchos p’urhépecha se sumaron a la alegría y regocijo oficial, pero también fuimos otros p’urhépecha que vimos tal noticia con otros horizontes, los reales, es más, vaticinamos, en su momento y manifestamos, que eran nuevos métodos de explotación mercantil de la música y gastronomía y demás legado cultural p’urhépecha a manos de la Secretaría de Turismo con aval de la Unesco. Y así fueron los primeros diez años de tal hecho, las muestras, están a la vista.
En el transcurso del primer decenio, a las cocineras tradicionales les arrancaron las recetas culinarias, esos mismos secretos que nuestras abuelas guardaban con tanto celo para ir transmitiendo de generación a generación para alimentar a nuestro pueblo, hoy, esas recetas secretas están en manos de los prestigiosos chefs, pero no para beneficio de nuestras cocineras o de nuestro pueblo, sino para comercio restaurantero.
¿Y la Pirékua? Dicha declaratoria colocó a la Pirékua a un escenario donde han la capitalizado algunos grupos y bandas musicales y han plagiado obras musicales de compositores p’urhépecha, se ha mercantilizado sin la autorización o consentimiento de los poseedores de derechos morales o patrimoniales de la música p’urhépecha. ¿Y la Salvaguarda dónde quedó? Simplemente no existe, es más, desde la declaratoria fue uno de los temas que cuestionamos, no estaba nada claro, por lo tanto nunca se dio a conocer de forma oficial. Y es que la Secretaría de Cultura desde el momento de la propuesta de la declaratoria debió de participar, fue hecha a un lado.
De acuerdo a la UNESCO, el programa de salvaguarda debió de consistir en: “una “serie de medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos”.
Tras un análisis de los pormenores de la declaratoria, Nana Rocío Próspero, en su carácter de piréri y un servidor en calidad de comunicador indígena nos dimos a la tarea de hacer conciencia en la comunidad p’urhépecha de que tales anuncios debieron ser analizados a profundidad; como miembros del movimiento cultural de Kurhíkuaeri K’uínchekua, llevamos el caso al Concejo de dicha organización comunal y en sendas reuniones en la Sede 2010 Jarácuaro, se determinó elaborar una carta dirigida a la UNESCO, en donde como Consejo P'urhépecha de Kurhíkuaeri K’uínchekua, establece reconocer tal designación hecha por la UNESCO, pero veíamos necesario que se tomara en cuenta consideraciones como:
a) Que sean los compositores de Pirekuas, guardianas de la cocina y miembros del pueblo p'urhépecha quienes diseñen, implementen y ejecuten los programas y determinen las formas de salvaguarda.
b) Que la pirékua y la cocina michoacana antes de ser patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, son en hecho y derecho, Patrimonio de los P’urhepecha. Por esta razón, habrá que diseñar programas de salvaguarda que incluyan: “identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal”, que es como establece la 32ª Convención de la UNESCO.
Y específicamente:
--- Elaborar una historia de la música p’urhepecha, prehispánica, colonial y contemporánea a partir de trabajo de investigación.
--- Elaborar un catálogo de compositores vivos y fallecidos.
--- Creación de talleres, escuelas de composición y música.
--- Escuelas de desarrollo literario (en donde se implemente el estudio de la pirékua, la música y los géneros literarios propios).
--- Programas de atención a compositores de edad avanzada y sus viudas.
--- Estímulo económico (becas) a nuevos creadores de las pirékua.
--- Estrategias de difusión local, estatal, nacional e internacional.
--- Creación de un acervo musical (digital) biblioteca especializada de música indígena, con hemeroteca, fototeca, mapoteca, videoteca, así como registros de todo acontecimiento en donde este presente la pirékua.
--- Foros y eventos en donde se discuta el tema de la pirékua y la cocina.
--- Financiamiento a la promoción, difusión e investigación de la pirékua y la cocina.
d) Que la Secretaría de Turismo y el Gobierno del Estado dejen de lucrar con el patrimonio cultural de los P'urhépecha; el Comité de la UNESCO que valoró la candidatura presentada por la Secretaría de Turismo de Michoacán, reconozca que los motivos fueron con fines turísticos, comerciales y políticos. Son nuevos métodos de explotación de nuestro patrimonio Cultural P'urhépecha por parte del actual Gobierno de Michoacán.
e) Que sea un Comité Interdisciplinario de verdaderos compositores e intérpretes P'urhépecha y guardianas de la cocina, así como académicos de la propia cultura, elegidos entre ellos, que funja como Estado Parte a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) para trabajar en cooperación con la UNESCO y crear las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial de la PIRÉKUA y la COMIDA MICHOACANA.
Pero a la fecha, es decir, después de estos diez años, nunca se tomaron en cuenta las propuestas y consideraciones.
A mediados del año 2011, tras una amplia campaña de difusión del rechazo en la forma en que se llevó a cabo la firma de la declaratoria de la pirékua y cocina michoacana en medios nacionales e internacionales, Nana Rocío Próspero y quien esto escribe, fuimos citados a comparecer ante la Secretaría de Gobernación de Michoacán, nos entrevistamos con el titular de dicha dependencia, quien deseaba saber de viva voz las inconformidades y propuestas, allí simplemente ratificamos lo que conjuntamente con el Concejo de Kurhíkaueri ya habíamos hecho público en la carta abierta.
Nunca tuvimos una respuesta. Y han pasado 10 años.
Con mis saludos.
Pedro Victoriano Cruz
San Lorenzo Narheni Anapu
17 de noviembre del 2020.
(Imagen ilustrativa cortesía de Internet)
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
P'indékuecha, cumple XV Años de trayectoria artística. Grupo ejecutante de la tradicional música P'urhépecha
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 18/09/2014, 12:50 -
LA PIRÉKUA Y LA COCINA P'URHÉPECHA: Declaraciones controvertidas. Sesión académica del Grupo kw’anískuyarhani
Por Redacción en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 16/11/2011, 12:30 -
Desde hace 60 años indígenas P'urhépecha de Michoacán están perdiendo la práctica tradicional de siembra de Maíz criollo
Por AchaTurí en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 29/06/2011, 16:17 -
La Pirekua y la Cocina Michoacana, al patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO
Por Male Tsanda en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 03/05/2011, 23:03 -
Presentará mañana la Secum cuatro discos de música tradicional michoacana
Por Tatá Javie en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 28/11/2010, 10:41
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx