Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Diplomado. Historia, Teoría y Práctica de los Consejos de Gobierno Comunal: alcances, estancamientos, retrocesos y avances
-
21/09/2017 #1
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Diplomado. Historia, Teoría y Práctica de los Consejos de Gobierno Comunal: alcances, estancamientos, retrocesos y avances
El Centro Nicolaíta de Estudios de los Pueblos Originarios,
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
La Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia,
El Instituto de Investigaciones Históricas,
La Organización Comuna P’urhépecha,
El Seminario de Cultura P’urhépecha,
La Sección XVIII de la CNTE- SNTE,
La Facultad de Psicología,
La Facultad de Historia, y;
La página www.Purhepecha.org
C O N V O C A N :
Diplomado
Historia, Teoría y Práctica de los Consejos de Gobierno Comunal:
alcances, estancamientos, retrocesos y avances.
Justificación
El autogobierno de los pueblos indígenas es un reclamo histórico de justicia social. En México, la resistencia y lucha por más de 500 años de los pueblos originarios exigen revertir el añejo proceso de inequidad, discriminación, marginación y exclusión que históricamente padecen; política aún más rapaz con el sistema neoliberal. La actual clase en el poder heredera los viejos moldes de dominación colonial, persiste en la estrategia de imponer una cultura ajena a la cosmovisión indígena y continua con el saqueo incesante de las riquezas naturales que aún permanecen en poder de las culturas ancestrales.
Estos hechos reclaman -hoy más que nunca- enfrentar a que todos aquellos que insisten, por todos los medios posibles, en arrasar hasta con el último vestigio de diversidad cultural a manera de un etnocidio y alterar irresponsablemente los ecosistemas en función de las exigencias de una voraz sociedad consumista.
En respuesta, emerge la lucha por la autodeterminación y la autonomía, que surge como un derecho a la propia existencia, observando las particularidades de cada comunidad y de conformidad a las tradiciones centenarias de “usos y costumbres”. En estas prácticas de antiguo y nuevo gobierno, se perfila un proyecto de vida diferente al habitual.
El presente diplomado “Historia, Teoría y Práctica de los Consejos de Gobierno Comunal: alcances, estancamientos, retrocesos y avances” pretende generar una contribución en tres vertientes. Desde el postulado “un pueblo que no conoce y se reconoce en su pasado, no es dueño de su futuro”, una primera parte incluye aspectos relativos a la memoria histórica como un legado de aprendizaje comunitario; en segundo término, se aborda el trabajo práctico de los actuales Concejos de Gobierno Comunal en Michoacán, en el ejercicio de su autogobierno y la conformación de planes de desarrollo comunales, derechos plenamente constitucionales; y, finalmente, una tercera parte, comprende el conocimiento de los elementos teóricos y legales disponibles desde el ámbito nacional e internacional, mismos que resultan indispensable para vislumbrar las posibilidades desde los límites del derecho, incluyendo a la vez aspectos de la cosmovisión del pueblo p´urhépecha.
En síntesis, el presente diplomado agrupa los esfuerzos de 10 convocantes, entre instituciones educativas y organizaciones sociales, la temática incluye trabajo en 16 comunidades indígenas en el transcurso de 20 sesiones, en las que se abordara la historia, los derechos de los pueblos indígenas y la praxis de los consejos de gobierno comunal.
Datos Generales
Disciplina: Historia, antropología, sociología y derecho de los pueblos indígenas.
Asignatura: Diplomado.
Tema: Historia, teoría y práctica de las formas de gobierno comunal, legislación y los usos y costumbres. Número de horas: 140.
Horario: 10:00 a 14:00 horas.
Lugar: Comunidades P’urhépechas e Instituciones Educativas: CENEsPO, ENES-UNAM Morelia, Facultad de Psicología, Sección XVIII CNTE-SNTE, Normal Rural “Vasco de Quiroga”, Arantepacua, Santa Fe de la Laguna, Naranja de Tapia, Nurío, Caltzontzin, Carapan, Zirahuén, San Ángel Zurumucapio, Huecorio, San Jerónimo P’urhenchecuaro, Santo Tomas, Comachuén, Pamatácuaro, Ihuatzio y Janitzio (el orden de las sedes se establecerá cada 15 días).
Tiempo de Duración: Octubre de 2017 - Junio de 2018 / Sabatino / Cada 15 días.
Valor curricular: 140 horas.
Avalado por las instituciones convocantes y la Comisión de Escalafón de la Sección XVIII.
Información e inscripciones: comunapurepecha@gmail.com (llenar formato)
Fecha de Inicio: Sábado 7 de Octubre de 2017
Costo: Gratuito
Abierto a todo el público en general.
Coordinadores Institucionales
Instituto de Investigaciones Históricas y Seminario de la Cultura P´urhépecha, Dr. Amaruc Lucas Hernández. La Facultad de Historia, Dr. Abdallán Guzmán Cruz. La Facultad de Psicología, Dr. Fernando Walter Bernal Brooks. La UNAM ENES Morelia Dr. Gerardo Hernández Cendejas. La Sección XVIII de la CNTE-SNTE Prof. Juan Vicente Morisco. El Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa, Profa. Guadalupe Luquín Montaño. La Organización Comuna P´urhépecha Mtro. Juan Manuel Mateo García y pagina comunitaria www.Purhepecha.org Tatá Javier Mellápeti Cuiriz,
Coordinadores de Académicos
Pável Uliánov Guzmán Macario, Guadalupe López Rincón, Denyse Paniagua Torres, Nicolás Valencia Morales, Berenice Guardián Leco, Xóchitl Estrada Pañeda, Juana Angelica Huerta Huerta, Daysi Azucena Mejía, Juan Alejandro Cortéz Rangel, Hector Álvarez Álvarez, Mario Madrigal Rivera, Napoleón Marqués Serano, Anayuli Torres Molina, Víctor Manuel Torres Molina, Miguel Moreno Magaña, Jesús Gallegos Cacari, Urania Calderón Gómez y Rigoberto Hernández Aguilar.
Objetivos
- Tener un acercamiento de viva voz, de los diferentes movimientos sociales de los pueblos originarios.
- Conocer y comprender las formas comunales de ejercicio de gobierno.
- Reflexionar sobre las tensiones entre la legislación y los usos y costumbres.
- Conocer y comprender las instancias y mecanismos para la resolución de conflictos comunales.
- Reflexión comunitaria para el fortalecimiento de sus instituciones.
- Crear y/o fortalecer las cadenas solidarias y de ayuda mutua entre los diferentes movimientos de resistencia de los pueblos indígenas en el país.
- Incrementar la participación comunitaria en cada comunidad, fomentar la vinculación directa en los hogares de las personas de la comunidad sede y difundirlo en las radios comunitarias.
- Realizar un esfuerzo colectivo para explicar, entender y generar condiciones para transformar la realidad de las comunidades originarias.
Dinámica de trabajo
Las sesiones del diplomado se realizarán cada quince días (sabatino). Cada sesión contará con 4 horas de trabajo, realizándose en los siguientes términos:
- Lectura programada para los asistentes (A manera de tarea).
- Exposición por parte de los ponentes (Máximo 2 horas).
- Espacio de compartición de los participantes (talleres, mesas de debate y encuestas. máximo 1 hora).
- Espacio de compartición comunitaria (Máximo 1 hora).
Evaluación
Para acreditar el Diplomado, será necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener el 80% de asistencias.
- Participar en el trabajo comunal.
- Entrega de trabajo final y exposición del mismo por equipo o individual.
Programa
BLOQUE 1: HISTORIA DE LOS CONSEJOS DE GOBIERNO COMUNAL Sesión Tema Subtemas Presentación de programa.
27 de septiembre, 10:00 Hrs.-Conferencia de Prensa, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH. 1- El gobierno prehispánico de Michoacán.
7 octubre, 10:00 -14:00 Hrs.-La lucha de clases en el Michoacán precolombino.
-El sujeto de la historia en la época prehispánica.
-La participación de la mujer en la historia prehispánica.2.- Los pueblos originarios en la Conquista de Michoacán. 21 de octubre, 10:00 -14:00 Hrs. -La lucha y resistencia en contra de la Conquista.
-Las rebeliones durante la Colonia.
-La participación de la mujer en los procesos de resistencia colonial.3.- Los pueblos indígenas durante la Independencia. 4 de noviembre, 10:00 -14:00 Hrs. -Los pueblos otomíes, mazahuas, matlazincas, nahuas y p’urhépechas. 4.- Las comunidades p’urhépechas en la Revolución. 18 de noviembre, 10:00 -14:00 Hrs. -La lucha por la restitución de las tierras y aguas comunales.
-Primo Tapia y las diversas ligas comunales.
-El papel de la mujer en la época revolucionaria.
-La construcción social de la cultura.5.- Antecedentes históricos de los Consejos de Gobierno Comunal. 2 de diciembre, 10:00 -14:00 Hrs. -La Relación de Michoacán y las formas de gobierno.
-La impartición de justicia en la Relación de Michoacán.
-La Relación de Michoacán; eurocentrismo, construcción medieval e historia oficial uacúsecha.6.- La Republica de Indios. 16 de diciembre, 10:00 -14:00 Hrs. -La República de Españoles y la Republica de Indios.
-La Ronda Comunal (Formas de organización de seguridad comunitaria).
-La Educación Eclesiástica.7.- Los Consejos Ancianos y el Consejo Kurhíkuaeri K'uínchekua. 13 de enero, 10:00 -14:00 Hrs. -Los consejos de ancianos, las experiencias de Capacuaro y Ocumicho.
-El Consejo Kurhíkuaeri K'uínchekua.8.- Las Asambleas Generales en la historia.
27 de enero, 10:00 -14:00 Hrs.-Elpidio Domínguez y la organización del pueblo.
-Efrén Capiz, Eva Castañeda y la UCEZ.
-Asamblea General de San Jerónimo P’urhenchecuaro.
BLOQUE 2: LOS CONSEJOS DE GOBIERNO COMUNAL: LA PRAXIS DEL PODER COMUNAL Sesión Tema 9.- El Consejo Comunal de Nurío.
10 de febrero, 10:00 -14:00 Hrs.-Congreso Nacional Indígena en Nurio.
-La autonomía sin permiso de nadie.
-La Cátedra “Tata Juan Chávez”.10.- El Consejo Mayor de Gobierno Comunal de Cheran. 24 de febrero, 10:00 -14:00 Hrs. -La defensa de los bosques.
-El primer Concejo de Gobierno Comunal de Cherán.
-Las visiones de crítica y autocrítica en Cheran.11.- El Consejo de Administración de Tenencia de Tanaco. 10 de marzo, 10:00 -14:00 Hrs. -La organización y estructura del Consejo de Administración de Tanaco.
-La elección por usos y costumbres.
-La Revocación de mandato.12.- El Consejo Comunal de Pichátaro y el Consejo Comunal de San Felipe de los Herreros. 24 de marzo, 10:00 -14:00 Hrs. -Historia del consejo comunal de Pichátaro.
-Historia del consejo comunal de San Felipe de los Herreros.
-Las visiones de crítica y autocritica en Pichátaro y San Felipe de los Herreros.13.- El Consejo Comunal de Santa Fe de la Laguna. 7 de abril, 10:00 -14:00 Hrs. -Lucha anticapitalista y defensa por los recursos naturales.
-Conformación del Consejo Comunal de Santa Fe de la Laguna.
-La participación de la mujer en la resistencia p’urhépecha.14.- Los Consejos Comunales en Michoacán.
21 de abril, 10:00 -14:00 Hrs.-El Consejo Supremo Indígena de Michoacán.
-El Consejo Autónomo de Caltzontzin.
-Los Consejos Comunales en formación.15.- El Congreso Nacional Indígena.
5 de mayo, 10:00 -14:00 Hrs.-El Congreso Nacional Indígena
-El Consejo Indígena de Gobierno
BLOQUE 3: UTOPIA NEGADA, CONSTRUCCIÓN HACIA LA VIDA COMUNAL Sesión Tema Lugar y Fecha 16.- Reivindicaciones indígenas en el Michoacán contemporáneo: sesi irekani juchari anapu jimbo (el buen vivir de los pueblos originarios de Michoacán)
19 de mayo, 10:00 -14:00 Hrs.-El ideal de vida del pueblo P’urhépecha
-La Educación P´urhépecha
-La identidad o identidades
-El idioma
-La Medicina tradicional17.- Ideales de vida de los pueblos originarios de Michoacán. 2 de junio, 10:00 -14:00 Hrs. Taller: Proyecto de vida comunal. 18.- Marco teórico-legal de los Consejos de Gobierno Comunal, 16 de junio, 10:00 -14:00 Hrs. -Los Acuerdos del San Andrés: la autonomía.
-El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo: la libre autodeterminación.
-La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos: el presupuesto directo.
-La ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del estado de Michoacán: la consulta libre, previa, informada y vinculatoria.19.- Las elecciones por usos y costumbres
30 de junio, 10:00 -14:00 Hrs.-La expulsión de los partidos político.
-Las comunidades originarias y el movimiento social: los retos por resolver.
-La necesidad de la unidad comunal20.- Clausura 14 de julio. Presentación de trabajos finales
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Historia de los Consejos de Gobierno Comunal de Michoacán
Por Pavel Ulianov en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 23/02/2017, 15:35 -
HOY da inicio | DIPLOMADO | Política, Historia y Derechos de los Pueblos Originarios de México
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 09/04/2016, 09:27 -
Comunicado del Concejo Mayor del gobierno comunal de Cherán, Michoacán, México
Por AchaTurí en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 19/04/2012, 11:46
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx