Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Día internacional de la lengua materna: No es gracias al gobierno que sobreviven las lenguas maternas.
-
23/02/2017 #1
Día internacional de la lengua materna: No es gracias al gobierno que sobreviven las lenguas maternas.
Históricamente, es gracias a la resistencia, lucha y dignidad de más de 500 años de los pueblos originarios, que sobreviven las lenguas maternas, no a los Gobiernos Federales, Estatales o Municipales, que poco o nada hacen para el rescate de nuestros idiomas originarios.
El oportunismo político, es la constante durante los programas oficiales de esta conmemoración, baste observar los múltiples actos encabezados por presidentes municipales, diputados, secretarios de estado e incluso uno que otro regidor arribista, sin embargo, en el devenir histórico, múltiples ejemplos demuestran que cuando los pueblos originarios se deciden a defender la tierra y el trabajo comunal, los bosques, el agua y la vida, la libre autodeterminación y la autonomía, florece también la palabra materna.
En Michoacán, en la década de los 80´s del siglo pasado, en Santa Fe de la Laguna, en el marco de la lucha por la tierra comunal, al lograr el triunfo y el deslinde de tierras a su favor, también emergió el orgullo por la identidad e idioma P'urhépecha; hablar en nuestra lengua materna pasó de ser una ofensa, a un orgullo. Nació la bandera P'urhépecha y a su paso, la dignidad del rescate de lo nuestro.
Posteriormente, en la Marcha del Color de la Tierra y del III Congreso Nacional Indígena realizado en Nurío, así como en la conformación de su Consejo de Gobierno Comunal en el 2005, nuevamente afloró el sentimiento de recuperar lo nuestro, nuestra historia, nuestra cultura y nuestro idioma.
Otro ejemplo se manifestó en Cherán en el 2011, mediante la defensa de los bosques, fue creciendo el rescate de nuestra cultura. La Ronda Comunitaria utilizó entonces como símbolo de identidad a la bandera P'urhépecha, se crearon murales basados en nuestra historia y cosmovisión, germinando a continuación la idea de que es necesario e impostergable rescatar el idioma de nuestros antepasados.
En múltiples movimientos sociales, en comunidades como Cherán Atzicurín, Zirahuén, Turícuaro, Arantepacua, Caltzontzin, Pamatácuaro, Huecorio, Sevina, Urapicho, San Felipe de los Herreros, Aranza, Quinceo, Zopoco y Carapan, entre muchos otros; al organizarse comunalmente, luchando por su libre autodeterminación y la defensa de sus derechos, las comunidades utilizaron el idioma P'urhépecha como un arma, en las mesas de trabajo y de negociación, ante los gobiernos mestizos hablaron en su idioma materno, para llegar a acuerdos entre ellos sin que intervinieran los ajenos a las comunidades.
En perspectiva, no existen políticas públicas cualitativas que promuevan el rescate efectivo de la lengua materna, ni mucho menos la atención en oficinas públicas en idioma materno, contrario al lenguaje oficial, no existe la atención multilingüe. En educación, en diversas comunidades originarias, en cientos de escuelas, no imparten clases en la lengua materna de la región. En justicia, en la práctica la mayoría de los indígenas detenidos no cuentan con funcionarios que hablen y traduzcan los idiomas originarios, en otras palabras ‘‘es el mismo gobierno en sus tres órdenes el principal violador de los derechos lingüísticos’’ (La Jornada 20/Feb/2019).
En síntesis, los gobiernos federales, estatales o municipales, no mantienen un interés legítimo por conservar los idiomas maternos, dado que históricamente han creado políticas públicas tendientes a la desaparición de las comunidades, la castellanización, la incorporación y el integracionismo, estableciendo formas de relación de opresión y dependencia. En este marco, son las propias comunidades originarias qué mediante la resistencia y lucha dialéctica, han rescatado y fortalecido sus idiomas milenarios.
__________________
Twitter: @PavelUlianov
Email: pavel-ulianov@hotmail.com
Facebook:www.facebook.com/PavelUlianov
Instagram: www.instagram.com/pavelulianovguzmanÚltima edición por Pavel Ulianov; 20/02/2019 a las 19:42 Razón: Actualizado a petición del autor.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Conmemora la UIIM el "Día Internacional de la Lengua Materna" La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Por Male Tsanda en el foro MítentskuechaRespuestas: 1Último mensaje: 24/02/2012, 09:48 -
La lengua materna limita el proceso de enseñanza de los infantes
Por Redacción en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 22/02/2012, 14:18 -
21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna
Por Male Tsanda en el foro MítentskuechaRespuestas: 2Último mensaje: 21/02/2010, 17:53
Etiquetas para este tema
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx