Uachákata tsïtsïki.

Jarhasti tsïtsïki sesi jasï ma,
enka isï arhínajka uachákata tsïtsïki,
jianjkani uénasïnti tsïpantani enka janíntskuejka.

Xani sesï jarhásti i tsïtsïki jimá jukákuarhu juatarhu,
noma xani sesï jaxisti esïka uachakata tsïtsïki,
enka juatarhu jikuajikuajkuni jaka.

Xani sesï janharhika esïka tiríapu jini ionharhini,
ka isï sapírhati tsïpani, ka xani sesi tsïpambesïndi,
ka uachasï jeuejkurhani.

Ka jimá teruarhani sesi jasï jájkundijka,
mentku p'untsup'untsujkuntini tsïpatarhu,
esïka charakuecha enkaksï andajpinutini jarhájka ixú parhákpinirhu.

Ka mentku iméeri xarhíandikua xani sesï xunhápini,
ka chkuri jemba mentku jikuajikuajkuni.

Ma nanaka sapichu isïsti esïka inde tsïtsïki tsïtsïki juatarhu anapu,
no uétarhinchkusïndi atánharhintani.

Kuaurani imeri charhonharhikua,
ka xani sésika mentku tsimarhani terúpakusïndiksï.

Flor pintita.

Hay una flor bonita, que se llama flor pintita, florece cuando comienza a llover.
Se ve hermosa en el campo, no hay ninguna flor como la flor pintita, que en el campo armoniza con la lluvia.

Qué bonito rostro tiene como el elote, con florecitas, amarillas deslumbrantes, con combinaciones pintitas.

En medio tiene un perfume atractivo, con un olor agradable en la flor, como los bebés recién nacidos.

Sus ramas, tan verdes, y sus hojas llenas de agua.

Una señorita es como esta flor del campo, no necesita pintarse las mejillas.
Tener el rostro perfecto, qué maravilla que se parezcan las dos.


_____________
Karásti/Autor: Guadalupe Cipriano Domínguez. Tomado del libro: “La creación de poesía P'urhépecha: soporte literario para fortalecer la lengua y cultura indígena. Fotografía de Tania Aguilar Durán.