Resultados 1 al 2 de 2
Tema: Como siempre los pueblos indígenas no fueron consultados para proponer un representante indígena en la ONU.
-
30/04/2016 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Como siempre los pueblos indígenas no fueron consultados para proponer un representante indígena en la ONU.
Por: Pedro Victoriano Cruz
El gobierno mexicano a través de la Comisión Indígenas para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), propuso a un desconocido y sin conexión con el movimiento indígena de México y de América Latina para CABILDEAR en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas (ONU), en un artículo que hace la periodista Margarita Warnholtz hace esta pregunta ¿por qué, si el gobierno mexicano iba a proponer a alguien de nuestro país y a cabildear en Naciones Unidas para obtener un puesto en el Foro permanente para las cuestiones indígenas optaron por una persona sin experiencia en lugar de proponer a alguno de los líderes indígenas mexicanos con trabajo comunitario y trayectoria internacional?
El Movimiento de Pueblos Comunidades y Organizaciones Indígenas del Distrito Federal que en estas fechas están en una Asamblea Constituyente para tratar asuntos de más 16 pueblos indígenas radicados en el DF, por medio de la profesora María Macario Salvador señala que no conocen JESÚS FUENTES BLANCO, que solo la CDI sabe quién es y qué es lo que ha hecho para representar a los pueblos indígenas de México y América latina en dicho foro.
El gobierno y la CDI sigue hablando y actuando a nombre de los pueblos indígenas de México, y loo que es peor violando los derechos de los pueblos indígenas.
………………………………………………………………………………………………………………..
REPRODUZCO EL TEXTO DE MARGARITA WARNHOLTZ
La insondable propuesta de México en el foro indígena de la ONU
Me pregunto por qué, si el gobierno mexicano iba a proponer a alguien de nuestro país y a cabildear en Naciones Unidas para obtener un puesto en el Foro permanente para las cuestiones indígenas optaron por una persona sin experiencia en lugar de proponer a alguno de los líderes indígenas mexicanos con trabajo comunitario y trayectoria internacional.
Recientemente fueron nombrados parte de los expertos integrantes del Foro permanente para las cuestiones indígenas de Naciones Unidas, para el periodo 2017-2019. Entre ellos se encuentran, representando a Latinoamérica, Tarcila Rivera Zea, de Perú, y Jesús Fuentes Blanco de México. De los 16 integrantes del foro, ocho son nominados por los Estados y ocho por organizaciones indígenas, en este caso, ambos fueron propuestos por los gobiernos de sus respectivos países.
Tarcila Rivera es una periodista quechua que trabaja desde hace más de 30 años en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, tanto a nivel comunitario como internacional y cuenta con una amplia trayectoria. Fue fundadora del Centro de Culturas Indígenas Chirapaq y presidenta del Taller Permanente de Mujeres Andinas y Amazónicas (del cual surgió la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú), ambas organizaciones que trabajan directamente con comunidades y pueblos originarios peruanos. Fue una de las fundadoras y coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas e integrante de la junta directiva del Fondo voluntario de Naciones unidas para las poblaciones indígenas. Participó en el proceso de creación del foro al que ahora pertenecerá y en la elaboración del Proyecto de la Declaraciónde las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Fue también presidenta del Foro Internacional de Mujeres Indígenas y ha recibido varios reconocimientos internacionales.
Jesús Fuentes es desde 2012 Presidente del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Como no encontré más información sobre su persona en internet, consulté con amigos del medio de organizaciones indígenas y académicos, y con diversos líderes indígenas de Puebla, Oaxaca y Guerrero, y nadie lo conocía de antes de que entrara a la CDI, por lo que opté por entrevistarlo vía telefónica, para que me contara sobre su trayectoria.
Es originario de la región de la Mixteca Baja de Puebla, pero desde muy pequeño vive en la Ciudad de México y nunca aprendió a hablar mixteco. Cuando estaba en CCH Oriente, a finales de los 80, comenzó junto con dos compañeros a ayudar a unas personas que vendían jugos fuera de la escuela, que eran indígenas, y después a conocidos de ellos. “Empezamos a tener oportunidad de incidir, empiezo a encontrarme con esa raíz, con gente que padecía lo mismo que yo… empecé con las personas que vendían jugos afuera del CCH, les tramitamos sus actas… y ellos nos llevaban a más gente”, me explicó. Formaron un grupo llamadoÉl es Dios, eran ocho o nueve jóvenes. Ayudaban a gente que llegaba a la ciudad básicamente a tramitar permisos para poner puestos en la calle y a conseguir vivienda.
Estudió contaduría en la UNAM y se especializó en impuestos. Trabajó muchos años como contador en el grupo Ángeles, con Olegario Vázquez Aldir, y apoyaba a los mismos comerciantes de los puestos, “a los compañeros que ya tenían capacidad de inscribirse al SAT”.
En 2003 estudió la carrera de derecho, según afirmó, porque le pedían apoyo en cuestiones legales. Al mismo tiempo puso un despacho contable donde daba trabajo a “algunos hermanos que tenían ciertos conocimientos técnicos”. Participó por un muy breve periodo en el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal pero se salió porque no estuvo de acuerdo con algunas cuestiones.
Se vinculó con la CDI en 2008, buscando apoyos para proyectos productivos y en 2011 fue elegido, con el apoyo de solo nueve personas, como integrante del Consejo Consultivo de la CDI y desde 2012 es presidente del mismo. Esa es su trayectoria.
No es personal, y agradezco a Fuentes por haberme concedido una entrevista, pero conozco a varios líderes e intelectuales indígenas mexicanos (y sé que hay otros que no conozco), con mucha más experiencia, sobre todo en trabajo dentro de las comunidades, y que también tienen años de trayectoria en diversas instancias internacionales, siendo de verdad expertos en el tema indígena. Algunos pertenecen al PRI, al PRD, al PAN o a otros partidos políticos, otros no pertenecen a ninguno.
Me pregunto por qué, si el gobierno mexicano iba a proponer a alguien de nuestro país y a cabildear en Naciones Unidas (que eso hicieron, pues había candidatos de otros países de América Latina), para obtener un puesto en el Foro permanente para las cuestiones indígenas, no eligieron a alguno de ellos o ellas, y optaron por una persona sin experiencia en ninguno de los dos aspectos, que son fundamentales. ¿Será por eso mismo?
____________________
Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-codices-geek/2016/04/29/la-insondable-propuesta-de-mexico-en-el-foro-indigena-de-la-onu/
-
03/05/2016 #2Jimbani
- Fecha de ingreso
- 28 abr, 16
- Nombre real
- Hernan
- Mensajes
- 3
Re: Como siempre los pueblos indígenas no fueron consultados para proponer un representante indígena en la ONU.
un reflejo más de cómo se manejan las cosas en nuestro país, donde vale un buen conocido que todo la experiencia o conocimientos que puedas llegar a tener, lamentable
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Presupuesto Insuficiente y Discriminatorio para los Pueblos Indígenas de Michoacán para el 2015
Por Pavel Ulianov en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 26/12/2014, 15:41 -
El presupuesto engañoso para los pueblos indígenas en Michoacán 2014
Por Pavel Ulianov en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 10/11/2013, 14:09 -
DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Santiago Bravo, (Purépecha), Integrantes del “Movimiento Indígena”
Por emiliano en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 04/11/2011, 01:16 -
La lengua es la cosmovisión de los pueblos, es un vehículo para meterse a la cultura los pueblos indígenas
Por Tatá Javie en el foro Márkuecha ka máteru naní anápuechaRespuestas: 0Último mensaje: 20/06/2011, 23:11
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar