Resultados 1 al 1 de 1
Tema: 15 de Abril de 2011, Cherán: fecha histórica para repensar la comunidad desde las fogatas P’urhépecha
Ver modo hilado
-
15/04/2016 #1
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
15 de Abril de 2011, Cherán: fecha histórica para repensar la comunidad desde las fogatas P’urhépecha
Un escrito de: Jurhamuti José Velázquez Morales.
Cherani anapu uandánskua (antecedentes históricos de la comunidad de Cherán).
Cherán es comunidad indígena localizada en la región p’ukuminturhu (zona de bosque) de la Meseta p’urhépecha del estado de Michoacán, México. El 15 de abril de 2011 casi toda la comunidad se organizó y emprendió un movimiento social para detener la sobreexplotación ilegal de los recursos naturales. Según el estatuto comunal Cherán posee una superficie aproximada de 221.88 km2, es decir 22 mil 188 hectáreas, 20 mil 898 hectáreas de tierras comunales fueron otorgadas por resolución presidencial y otras 4 mil hectáreas de tierra en pequeña propiedad. [1]
Cherán mantiene el régimen de posesionarios comunales temporales, y no definitivos, conserva una característica importante; es comunidad indígena, al mismo tiempo que municipio, a pesar de los diversos intentos por parte del Estado para implementar la Reforma Agraria (que convirtió en ejidos, a la mayor parte de los territorios de las comunidades indígenas de México) en Michoacán fueron diversas las comunidades que se opusieron y expulsaron la política agrarista. En Cherán existe la tradición de la defensa del bosque y este reciente movimiento (15 de abril de 2011) ocupa el número 6 en lista de los procesos históricos y políticos que pudieran denominarse movimientos sociales.
Kuájpekurhikua (cuidar del territorio).
Desde la versión comunal en 2008 la devastación forestal fue más evidente que años atrás, “comenzó por un grupo reducido de taladores de la propia comunidad”, pero en años posteriores “grupos delictivos” que operan en la región tomaron el control del municipio y por ende de los bienes comunes [2]. Pronto el problema forestal creció, en 2009 más taladores ilegales se introducen al territorio de Cherán y otras comunidades como: Cheranastico, Sevina, solo por mencionar algunas [3]. La tala de árboles, es una ocupación histórica en la meseta p’urhépecha, es una forma de vida y por lo tanto representa una actividad económica para algunas familias, en décadas atrás proyectos como los aserraderos comunales y la plata industrial de resina de pino sirvieron de medio de sustentable, pero al mismo tiempo permitieron mantener un margen de tala equilibrado, controlado. Otro factor importante es que la comunidad no ha permitido -hasta hoy- el cambio de uso de suelo para los monocultivos, como el aguacate.
La situación se volvió insostenible (2009-2011) con la desaparición y el asesinato de 20 comuneros. Nadie en Cherán podrá olvidar aquella mañana del 15 de abril de 2011, casi a una semana del tradicional viacrucis judío cristiano (que la mayoría de comunidades p’urhé celebran) “la cosa estallo” re-surge Ireteeri erátsikua el pensar en la comunidad y no permitir más que se talara la zona conocida como la cofradía (lugar del principal manantial de la comunidad). Ese día las campanas anunciaron una insurrección “que ya se esperaba”, fueron las mujeres, que como en otras fechas históricas salieron a defender su Cherán k’eri -Cherán grande- , asignación por parte de las comunidades vecinas debido a su amplia superficie territorial. Cherán ha sido cuna de defensores del bosque, entre ellos están: el profesor Federico Hernández Tapia, el General Casimiro Leco Churú – dos personajes que la historia oficialista no reconoce-.
Las primeras semanas después del levantamiento, la comunidad se organizó y nombró una Coordinación General de carácter provisional, existía la comisión de prensa, la comisión de barrios, la comisión de víveres, la comisión política de enlace y una comisión de vigilancia. Desde aquel momento la lucha de Cherán se fortaleció aún más con las propuestas en las asambleas y se decidió emprender una lucha política-jurídica por el reconocimiento a la libre determinación sin partidos políticos y sin la intermediación de las organizaciones indígenas de derecha o de izquierda [4].
La comunidad implemento “una forma de cuidarse y cuidar el territorio” concientizó y capacitó a sus propios cuerpos de seguridad, se desconoció a la policía municipal para formar una “ronda comunal”, posterior a este hecho se planteó bajo el sistemas de usos y costumbres indígenas, un primer Kʹeri Jánaskaticha Concejo Mayor de Gobierno (2012-2015). El derecho a su libre determinación se ha logrado por medio de una lucha constante en base a la serie de juicios llevados al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación promovidos por la comunidad de Cherán, los integrantes de la Comisión Política de Enlace, la participación constante del Dr. Orlando Aragón Andrade y la suma del Colectivo Emancipaciones [v].
A partir de los resolutivos a favor de Cherán se adquirió el derecho de elegir autoridades desde las asambleas. Desde hace 5 años esta comunidad p’urhépecha “corazón geográfico de la meseta” mantiene tres ejes prioritarios en su plan de desarrollo comunitario “la seguridad, la justicia y la reconstitución de nuestro territorio” menciona Tatá Trini Ramírez autoridad tradicional del Concejo Mayor.
La parhankua; espacio del dialogo circular p’urhépecha.
Los casi 9 meses que duró la etapa inicial del movimiento en defensa del territorio, los comuneros emplearon su tiempo “para dialogar y unirse” entre muchas cosas, llegaron a la conclusión “que los partidos, no están de lado de los indígenas”. Esta experiencia p’urhépecha decidió “hacer política, sin partidos” ejerciendo el poder político desde los movimientos sociales indígenas: a más de 500 años de castellanización, colonización y despojo “ya no más desde arriba, para abajo” afirmó Don Trinidad Niniz durante el 4to. aniversario de la lucha en 2014.
La fogata, el fogón centro de las cocinas en Cherán. Parhankua, parhangua, parhauakpekua elemento histórico culturalmente significativo ha sido la institución del dialogo [6] (antes y después de la escolarización), generalmente se ubica en el centro del hogar p’urhépecha (tres piedras que sostienen al fuego) a pesar de la llegada estufas, hornos, microondas, la televisión y el i-box en Cherán se acostumbra seguir haciendo fogata, al “hacer lumbre” es posible escuchar el lenguaje del fuego, “el fuego habla en muchos tonos” afirma Don Evaristo, x’urhuki (medico tradicional) hablante del p’urhépecha, él es uno de los pocos señores mayores que usa comúnmente su lengua en el barrio más tradicional: parhíkutin o “parís” reducido así a lo castellanizado.
Imagen 4. Representación de k’urhikuaeri (deidad del fuego y la guerra) en la bandera p’urhépecha (Ariel Pañeda y Jurhamuti, 2015)
Todavía durante los años 60’s la fogata era un espacio de la unidad familiar doméstica decisivo en la educación de los hijos, a pesar de que las familias eran extensas, según Eloísa de 87 años de edad mujer del barrio k’etsikua (el de abajo) solo se “prendía una fogata en donde todos tomaran los sagrados alimentos” hoy en Cherán “lo glocal” se evidencia en el aspecto lingüístico, “se ha dejado de usar la lengua p’urhépecha en la vida comunitaria” las generaciones más jóvenes de Cherán “ya no hablan el tarasco”. La fogata es el espacio, primordial para establecer vínculos afectivos, generacionales y culturales, ahí padres y abuelos privilegiaban la oralidad junto al fuego “se practicaba la Janánarperakuecha” (explicación de los valores en la conducta social).
Sin territorio, no hay comunidad.
En abril de 2011 la parhánkua salió de lo privado a lo comunitario (180 fogatas aproximadamente), como en casa “en la fogata todos hablaban, principalmente las mujeres” ellas mantienen “el fuego encendido” en ese espacio donde se reunieron los vecinos “parientes y no parientes” aquellas personas, que aun separados por un muro de concreto “ni se saludaban o ni se conocían”.
Imagen 5. La parhánkua en Kurhíkuaeri k’uínchekua Cheranio 2001 (Ceremonia de renovación del fuego en Cherán) (Jurhamuti, 2001).
La fogata rompió con lo establecido, agrupo a más de una familia extensa y en cada calle con su entrecruce había fogatas, ahí se platicó, se analizó, se discutió y se llegó a acuerdos comunes. Desde ahí se cuidó, se resistió y se fue “quitando el miedo” bajo el acompañamiento común. Volver a “usar lo de antes”, generó éxito aparente, en una lucha por el territorio y la seguridad, el 15 de abril de 2011 vuelven los pobladores a dialogar frente a una parhankua -la fogata brindó aportes en pleno siglo XXI-.
Cada fogata tiene a la fecha un representante bajo la figura de “coordinador de fogata”, hoy la fogata, además de ser considerada la unidad vital del movimiento, cumple una función colectiva “la fogata ya es política también” pasó de ser el espacio de dialogo comunitario a una institución de poder político y democrático, “el pertenecer o no pertenecer a una fogata” implica tener representación social comunal y el uso del poder político del iréti (comunero/a) al interior de la asamblea.
Don Ganino, -k’eri permanente de Cherán y además p’urhépecha hablante- fue de las nuevas autoridades electas en Enero de 2012, inicialmente fue propuesto por su fogata, en segundo lugar fue respaldado por las otras fogatas que pertenecen a su barrio y finalmente fue legitimado ante el resto de su comunidad en la K’eri tángurikuarhu uératini (asamblea de todos los barrios). Don Gabino, ya fue autoridad de Cherán, cumplió con el cargo a finales de Octubre de 2015, el refiere “que ser k’eri es la responsabilidad más grande que le había tocado” afirma que “ser autoridad, es ser como aire, donde sea debe uno estar”.
En Septiembre de 2015, otras 12 personas (entre ellas 3 mujeres) fueron ratificadas por la asamblea como autoridades del pueblo, actualmente conforman el Tsimáni Kʹeri Jánaskaticha Segundo Concejo Mayor de Gobierno (2015-2018) los nuevos mayores k’ericha o k’eris (castellanizado) fueron electos bajo el mismo mecanismo, aquí nuevamente la fogata, los coordinadores y principalmente los miembros, fueron actores sociales en la reconstitución del territorio y la autonomía indígena de Cherán.
Imagen 6. Tsimani Kʹeri Jánaskaticha Segundo Concejo Mayor de Gobierno de Cherán 2015-2018 (Noé Martínez, 2015)
Imagen 7. Jurámukua kantsákateri erójtakuecha “gobierno comunal p’urhépecha” (Comunidad de Cherán, Michoacán, 2011).
[1] Bibliografía sobre Cherán: los aportes de la investigación académica (1945-2016)
http://www.purepecha.mx/threads/6106
[2] Cherán y su rebelión contra la mafia michoacana.
http://www.proceso.com.mx/314688/cheran-y-su-rebelion-contra-la-mafia-michoacana
[3] Sevina y Comachuén, medio siglo en conflicto por la tala clandestina
http://michoacantrespuntocero.com/sevina-y-comachuen-medio-siglo-en-conflicto-por-la-tala-clandestina/
[4] Cherán K’eri, ejemplo necesario ante la violenta incertidumbre nacional
http://subversiones.org/archivos/118388
[5] Colectivo de Estudios Críticos de Derecho y Humanidades
https://colectivoemancipaciones.org/
[6] Parankuecha, Diálogos y Aprendizajes : Las Fogatas de Cherán como Praxis Educativa Comunitaria
https://politicaeinfancia.wordpress.com/2014/04/11/parankuecha-dialogos-y-a-prendizajes-las-fogatas-de-cheran-como-praxis-educativa-c-omunitaria/
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
La crónica de la lucha y resistencia de un Pueblo y Comunidad P'urhépecha: Cherán, Michoacán - 2011
Por Redacción en el foro Video IndígenaRespuestas: 0Último mensaje: 05/12/2011, 19:40 -
DECISIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE CHERÁN
Por Tatá Pedro Victoriano en el foro MítentskuechaRespuestas: 1Último mensaje: 10/10/2011, 18:00 -
En Comachuén, Los Piréricha Cantaron A Tatá Jurhiata, En Un Día Y Fecha Muy Importante Para El Pueblo P'urhépecha
Por Tatá Pedro Victoriano en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 1Último mensaje: 02/10/2011, 12:47
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx