Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Invitación│Diplomado│DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: HISTORIA, LEGISLACIÓN Y LUCHA
-
17/03/2016 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Invitación│Diplomado│DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: HISTORIA, LEGISLACIÓN Y LUCHA
Justificación.
En el devenir histórico de las comunidades originarias de nuestro país, podemos encontrar sistemáticamente la negación de sus derechos históricos, derechos que mantienen desde antes de la construcción de la nación mexicana, son primeros en el tiempo y, por lo tanto, primeros en derecho. Sin embargo, con la conquista e invasión española, estos derechos fueron negados, posteriormente con los gobiernos tanto de criollos como mestizos, sus derechos no fueron reconocidos, y al igual que con los gobiernos peninsulares; sus derechos fueron continuamente suprimidos, pero, sobre todo, se puso en duda que los pueblos originarios pudieran ser: verdaderos sujetos de derecho.
Ser persona de comunidad originaria históricamente era una “maldición”, dado el trato que se les daba, un trato de explotación, discriminación y humillación, en gran parte, por la concepción determinista que se tenía sobre él, como un “borracho, flojo y sucio”, entre otros muchos más adjetivos negativos, que todavía en la actualidad aún prevalece.
A pesar de todo esto, las comunidades originarias se han mantenido, y no solo eso, han demostrado que tienen dignidad, y, por lo tanto, han luchado para hacer respetar sus derechos históricos que la nación les ha intentado negar.
En nuestra entidad, la situación no es distinta, en la actualidad, la Comunidad P’urhépecha no es tomada en cuenta, no es consultada de manera previa, libre e informada, no mantiene derechos que verdaderamente respondan a sus contextos y necesidades. Los habitantes de las comunidades, son tratados como personas menores de edad, donde el gobierno en turno declara, “ustedes no saben hacerlo”. Ante ello, las comunidades p’urhépecha continúan alzado la voz, paulatinamente se han organizado de una manera que no les es ajena y han decidido actuar frente a un Estado, que no solamente niega sus derechos, sino que suprime aquellos pocos que se han ganado en la lucha y resistencia de más de 500 años.
Por lo tanto, y reconociendo que no solamente es la práctica la que permite avanzar en la lucha, se ha planteado el siguiente diplomado, que tiene como objetivo general, dar a conocer aquellos derechos históricos que mantienen y se les ha negado a los pueblos originarios. En específico, la meta es que los habitantes de las comunidades originarias, conozcan el marco jurídico internacional, nacional y estatal en materia indígena, y que, además, posean una información y una formación de carácter político, ya que, en el devenir histórico, la teoría es necesaria para acallar aquellas voces que atacan desde las instituciones y los medios de comunicación a la larga resistencia y lucha de las comunidades originarias.
Datos Generales

La, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán,
Escuela Nacional de Estudios Superiores. Morelia,
Centro de Didáctica y Comunicación Educativa,
Consejo Supremo Indígena de Michoacán,
Instituto de Investigaciones Históricas,
Seminario de la Cultura P’urhépecha,
Organización Comuna P´urhépecha,
Sección XVIII CNTE-SNTE,
Facultad de Historia, y;
www.Purhepecha.org
Convocan al Diplomado:
Derechos de los Pueblos Originarios:
Historia, Legislación y Lucha.
Disciplina: Política, Historia y Derechos de los Pueblos Originarios de México.
Asignatura: Diplomado.
Tema: Historia, Legislación Internacional, Nacional y Estatal en Materia Indígena, Lucha y Resistencia de los Pueblos Originarios. Autonomía y Libre determinación.
Número de horas: 120.
Horario: 10:00 a 14:00 hrs.
Lugar: Comunidades P’urhépecha.
Tiempo de Duración: Abril - Julio 2016 / Sabatino.
Valor curricular: 120hrs.
Avalado por las instituciones convocantes y la Comisión de Escalafón de la Sección XVIII.
Información e inscripciones: comunapurepecha@gmail.com
Fecha de Inicio: 9 de abril
Costo: Gratuito
Abierto a todo el Público en general.
Coordinadores Institucionales
Programa de Estudios y Documentación de Pedagogía Critica del Departamento de Didáctica UMSNH, Mtro. Luis Chávez Barriga. Gestión Comunitaria y Gobiernos Locales UIIM, Mtra. Marilú Peña Guevara. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia UNAM, Dr. Gerardo Hernández Cendejas. El Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa Sección XVIII CNTE-SNTE, Profa. Guadalupe Luquin Montaño, Instituto de Investigaciones Históricas UMSNH y Seminario de la Cultura P´urhépecha, Dr. Amaruc Lucas Hernández. Facultad de Historia UMSNH, Dr. Abdallán Guzmán Cruz. El Centro de Estudios Organización Comuna P’urhépecha, Mtro. Juan Manuel Mateo García y la pagina comunitaria www.purhepecha.org Tatá Javier Mellápeti Cuiriz.
Coordinadores de Académicos
Pável Uliánov Guzmán Macario, Mariana Elizabeth Reina Chávez, Juan Jerónimo Lemus, Guadalupe López Rincón, Paula Navarro Alonso y Fernando Walter Bernal Brooks.
Forma de Trabajo
Las sesiones del diplomado se realizarán cada ocho días (sabatino). Cada sesión contará con 4 horas de trabajo. Los trabajos se desarrollarán en dos tiempos, por un lado, las conferencias que se realizaran en la comunidad previamente programada y posteriormente, se abrirá una ronda de preguntas, debate y comentarios generales por de parte de los asistentes. Las sesiones serán gravadas con la intensión de ser transmitidas en diversas radios comunitarias.
Evaluación
La evaluación del diplomado se realizará mediante un trabajo final original, el cual consistirá en la elaboración de un ensayo o trabajo práctico, basado en un tema de elección libre, que haya sido abordado en el curso realizado y que según su criterio a merite un análisis, problematización y solución.
Clausura: Sábado 16 de Julio de 2016.DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: HISTORIA, LEGISLACIÓN Y LUCHA Bloque I: Historia de los pueblos originarios Sesión Tema Conferencias Lugar y fecha 1 Historia de los pueblos originarios en México México prehispánico, la conquista de México y la colonia Santa Fe de la Laguna
9 de abril2 Historia de los pueblos originarios en Michoacán El señorío p’urhépecha,
la conquista de Michoacán y la resistencia P’urhépechaIhuatzio
16 de abrilBloque II: Legislación internacional, nacional y estatal en materia indígena. 3 El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Origen, derechos y balance actual Pichátaro
23 de abril4 La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Originarios. Historia, derechos y vigencia. Zopoco
30 de abril5 Los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena. Historia, lucha y resistencia Caltzontzin
7 de mayo6 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma Constitucional al Artículo 2 Uricho
14 de mayo7 La Constitución Política del Estado de Michoacán Reforma Constitucional al Artículo 3 Sevina
21 de mayo8 La Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado de Michoacán. Consulta a las comunidades originarias. San Jerónimo P’urhénchecuaro
28 de mayoBloque III: Las luchas actuales de las comunidades indígenas. 9 El derecho a la rebelión y territorio La lucha del EZLN, los caracoles. Naranja
4 de junio10 La autonomía sin permiso de nadie. La lucha de Nurío, el Congreso Nacional Indígena y las autoridades civiles, comunales y tradicionales. Nurío
11 de junio11 El autogobierno La defensa de los bosques, el proceso de autogobierno en Cherán K’eri y los partidos políticos. Cherán K’eri
18 de junio12 La Libredeterminación económica Movimiento del Consejo Supremo Indígena de Michoacán San Ángel Zurumucapio
25 de junio13 Feminismo comunitario Luchas de las mujeres p’urhépechas y el feminismo comunitario Zirahuén
2 de julio14 Comunicación indígena Medios de comunicación y pueblos originarios Angahuan
9 de julio
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
26│SEP│2015 - Invitación a la Conferencia: “El Trabajo Comunitario”. Santa Fe de la Laguna, Michoacán.
Por Tatá Javie en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 23/09/2015, 10:50 -
Invitación a participar en el III Foro Estatal de Pueblos Originarios. Naranja de Tapia, Michoacán
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 13/01/2015, 15:13 -
Atenta invitación. Diplomado: Educación, Resistencia y Filosofía P’urhépecha II
Por Tatá Javie en el foro MítentskuechaRespuestas: 1Último mensaje: 01/08/2014, 08:56 -
Luchamos contra el capitalismo, el patriarcado y por la defensa de nuestros derechos. Mujeres en lucha y resistencia
Por Redacción en el foro Márkuecha ka máteru naní anápuechaRespuestas: 0Último mensaje: 07/03/2014, 09:43 -
Indígenas , en pie de lucha por sus derechos consagrados en la Ley
Por Tatá Pedro Victoriano en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 20/10/2012, 15:17
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx



Citar