Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Incomunicados: A un año del cierre carretero de Comachuén por parte de Sevína, Michoacán, México
-
21/01/2016 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Incomunicados: A un año del cierre carretero de Comachuén por parte de Sevína, Michoacán, México
A UN AÑO DEL CIERRE CARRETERO DE COMACHUÉN POR PARTE DE LA COMUNIDAD DE SEVINA.
Desde la primera quincena del mes de enero del pasado año 2015, la comunidad de Sevina perteneciente al municipio de Nahuatzen, decidió tomar la carretera principal que comunica a la comunidad indígena de Comachuén, en manifestación por la tala de sus bosques llevada a cabo por un determinado grupo de personas de Comachuén en complicidad con compradores de otras comunidades. En dicha toma la comunidad de Sevina radicalizó su acción destruyendo la carretera, abriendo una zanja para cortar en definitiva la vía de comunicación entre ambas comunidades. Así mismo, tomaron la carretera estatal Pátzcuaro-Cherán, impidiendo el paso de vehículos y de personas de Comachuén, incurriendo en una agresión directa contra los Comachuenses.
Hemos señalado que estamos conscientes de que es un problema complejo y enfatizamos que el grupo de taladores es responsable de los daños. Sin embargo, son problemas con raíz en la falta de trabajo, oportunidades, políticas de desarrollo económico y social. En tal contexto, no solamente dicho grupo se dedica a la tala de árboles sino gran parte de las comunidades de la meseta y pueblos serranos ya que son obligadas a sobrevivir de los recursos forestales.
Asimismo, hemos señalado que los que se dedican a la compra-venta de madera dentro de la región serrana, se aprovechan de la condición de pobreza de muchos comuneros, comprando a módicas cantidades. Tal situación también obedece a la falta de conciencia de taladores y de compradores en no respetar el patrimonio forestal de las comunidades, como de particulares, ya que el robo es un delito y rompe las normas de convivencia comunitaria.
Sabemos que el problema de tala data de muchos años, que ha venido acrecentándose en las últimas décadas, sin que alguna autoridad o institución de gobierno atienda. Al gobierno le es indiferente y sin importancia, ello queda patentado en las múltiples solicitudes de las comunidades para que resuelva las necesidades principales en las comunidades y que genere fuentes de trabajo alternativas de manera permanente, ya que el esfuerzo de los propios comuneros no ha sido suficiente para atenuar dicha tala inmoderada.
Hemos afirmado también que la situación en la que han vivido los pueblos indígenas y las comunidades serranas ha sido en pésimas condiciones sociales, educativas, económicas y laborales, particularmente las familias de Comachuén sobreviven con lo poco que cultivan de sus terrenos estériles de maíz temporal, mientras que otras familias se han dedicado al comercio local sin gran éxito, algunas han buscado alternativas y han emigrado hacia los Estado Unidos con la idea del sueño Americano, otras se emplean temporalmente en los campos agrícolas del interior del territorio como del vecino país como jornaleros agrícolas dejando el estudio, pues solamente cuentan con escuelas nivel secundaria, mientras que un determinado grupo de varones han sido orillados a explotar los recursos forestales de manera ilegal, siendo este último el más preocupante ya que genera conflictos intercomunitarios, entre otros distintos problemas.
Sabemos que gracias al sistema económico las comunidades indígenas como otras poblaciones año con año son más pobres, más marginados y sin algún fomento de desarrollo sustentable de corte económico, social, cultural y educativo. Dicha situación afecta a la gran mayoría de la población del país, y en particular de nuestro estado, como suele suceder en las comunidades indígenas, como es el caso de Comachuén.
En ese contexto, hoy a un año de los hechos, los pobladores de Comachuén siguen incomunicados, con grandes dificultades para continuar con sus múltiples actividades intercomunitarios y regionales. A un año del conflicto, ni una autoridad municipal o estatal se ha dignado por atender y resolver el problema que tanto afecta a los pobladores. Se pensaba que el gobierno estatal y sus instituciones, o el inmediato, la Secretaría de Pueblos Indígenas acudiera inmediatamente con proyectos de desarrollo sustentable en el orden económico, social, cultural y educativo, sin embargo, no sucederá. Implica desarrollar proyectos que resuelvan de fondo la problemática de la tala inmoderada de los bosques como otros factores de pobreza. En la medida de que la comunidad tenga otras fuentes de trabajo, escuelas de medio superior, y posibilidades de estudio superior, disminuirá la tala de los recursos forestales y disminuirá las necesidades fundamentales.
Como comunero común y corriente hago un llamado a las fuerzas políticas estatales y municipales para que tomen conciencia de la realidad social en la que atraviesan nuestras comunidades y atiendan en lo inmediato las necesidades básicas que nos garantiza la constitución mexicana: salud, educación, trabajo y vivienda. En consecuente, permitan que las comunidades indígenas por sí solas se organicen, trabajen y administren sus recursos económicos, es decir, su autonomía.
____________
Un escrito de: Tatá Pablo Sebastián Felipe.
Facebook.com/pablo.sebastianfelipe
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
El conflicto social entre las comunidades de Comachuén y Sevína, en su punto más álgido
Por iarhini en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 05/02/2015, 01:48 -
Fue suspendido un evento cultural Purépecha en Comachuén, por falta de apoyo por parte de instituciones de gobierno de Michoacán
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 20/08/2013, 17:48 -
Indígenas de Comachuen retiran bloqueo y emplazan a Sevina a liberar acceso
Por AchaTurí en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 02/03/2012, 07:35 -
La comunidad como elección de vida: Cherán, Michoacán, México, y sus enseñanzas. Primera parte
Por Tatá Javie en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 27/07/2011, 18:57
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar