Resultados 1 al 1 de 1
-
11/04/2015 #1
Historia Mínima de la Ronda Comunitaria
Las Rondas Comunitarias, son fuerzas de seguridad históricas de las comunidades originarias de Michoacán, mantienen una vigencia de más de 500 años, representan una visión de mundo prehispánica, y en tiempos contemporáneos, constituyen una forma de autodeterminación, autogobierno y soberanía indígena.
Antes de la Conquista, los pueblos originarios en el estado se organizaban comunalmente por medio de barrios para la defensa o la guerra entre los Señoríos, la organización barrial era vital, tanto para la conformación del ejército p’urhépecha, como para división y distribución durante la guerra. A través de la representatividad de los barrios se reclutaba a los guerreros P'urhépecha, y durante la batalla, eran divididos en barrios o pueblos (Fuente: Guerra, Conquista y Técnicas de Combate entre los Antiguos Tarascos/ Martínez Roberto).
Lo anterior, también se ilustra en el libro Relación de Michoacán, Tercera Parte, Capítulo V, donde se describe la organización por barrios para la guerra: “A cada uno destos valientes hombres encomendaban un barrio, que era como capitanía, y iba con cada barrio un principal que llevaba la cuenta de cada barrio y conoscia los vecinos dél. Iban a esta conquista los de Mechuacan y los chíchimecas y otomies quel cazonçi tenía subjetos y matlalçingas y vétamaecha y contales y los de Tuspa y Tamaçula y Capotlan. Y enviaba el cazonçi con toda la gente su capitán general…” (Como Destruían o Combatían los Pueblos/Alcalá Jerónimo).
De igual forma, es preciso recordar el singular modo de producción prehispánico p’urhépecha, su división social del trabajo, pues antes del arribo español, se organizaban de manera comunal para la producción por medio de “gremios”, registrándose por lo menos 28 grupos ocupacionales, entre ellos los campesinos, cazadores, pescadores y artesanos, ésta particular forma de organización social, funcionaba también para su ejército p’urhépecha (Los Tarascos/Bartra Roger).
Posteriormente, durante la Colonia, las Rondas fueron institucionalizadas en Michoacán durante las llamadas “Repúblicas de Indios”, la cual se estableció en territorios densamente poblados por indígenas, funcionando por un tiempo, una especie de sincretismo entre autoridades españolas e indígenas. Bajo este marco, para mantener la “buena gobernación“, los dirigentes indígenas institucionalizaron las Rondas Comunitarias, denominándose de diferente manera: Ronda de Noche, Ronda de Vigilancia, Ronda Comunitaria, entre otros nombres.
A continuación, durante la Revolución, un ejemplo pragmático de la defensa por medio de las Rondas, se dio en la comunidad de Tarejero, Municipio de Zacapu, donde en 1910 Juan C. de la Cruz organizó la defensa de la comunidad y se sumó a las filas de la rebelión, destacándose en combates en Tiripetío y Acámbaro. Referentes empíricos del carácter combativo de este pueblo p’urhépecha de la Ciénega de Zacapu, son los fortines construidos en la comunidad, en la actualidad permanecen 3 de los 7 fortines edificados (Tárhexeru/Guzmán Cuauhtémoc).
En tiempos contemporáneos, el ejemplo más lúcido de la defensa a través de la Ronda Comunitaria, es la protección de los bosques y de la comunidad que realizó el pueblo de Cherán K´eri, quienes expulsaron de su territorio no sólo a los criminales de la delincuencia organizada, sino a los integrantes del gobierno municipal que los solapaban. En su caminar, conformaron su Ronda Comunitaria, dividida en Ronda del Pueblo y Ronda del Monte, y en el devenir histórico, establecieron los más bajos índices de delincuencia en todo Michoacán y se convirtieron en ejemplo de rebeldía y dignidad.
Finalmente, a través de los años, en las comunidades originarias p’urhépecha prevaleció el concepto de Ronda para referirse a sus propios órganos de seguridad, y desde tiempos inmemoriales, en las comunidades p’urhépecha defienden a su familia, patrimonio, recursos naturales e identidad por medio de las Rondas Comunitarias, En sus propias palabras, “policía es la que pone el gobierno, la ronda surge del pueblo”.
_________________
Email: pavel-ulianov@hotmail.com
Twitter: @PavelUlianov
Facebook: /PavelUlianov
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
La Ronda Comunitaria Tradicional P'urhépecha: es carácter histórica, legal y legítima
Por Redacción en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 07/07/2014, 01:19 -
Artículo: La Ronda Comunitaria (Policía Comunitaria); es histórica, legitima, legal y cultural
Por Pavel Ulianov en el foro Comentarios de los artículos del portal de inicioRespuestas: 0Último mensaje: 25/03/2013, 18:10 -
La Ronda Comunitaria (Policía Comunitaria); es histórica, legitima, legal y cultural
Por Pavel Ulianov en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 24/03/2013, 02:06 -
En Cherán se sienten seguros a través de la organización de las fogatas, de la ronda comunitaria y el rondín de barrios
Por Tatá Javie en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 20/06/2011, 12:15
Etiquetas para este tema
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx