En la perspectiva del Desarrollo Local (DL) la actuación de los actores locales, en un territorio determinado, es un factor decisivo, sin embargo, debido al contexto sociopolítico existente en países como México, marcado por una cultura política gubernamental, centralista, autoritaria y excluyente, la existencia de actores sociales organizados, requiere de un proceso de formación políticamente intencionado, en el que la Educación Ambiental (EA) vinculada a la Investigación Acción Participativa, (IAP) de cuño freiriano, puede contribuir en tal sentido, a partir de una metodología denominada Círculos de Cultura Ambiental (CCA), que aquí se presenta, la cual puede contribuir a la formación ambiental de actores sociales con capacidades orientadas al desarrollo local. Y conformarse en la fuerza sinérgica que articule el conjunto de recursos de que disponen, así como llevar a cabo las gestiones y acciones necesarias para la mejora de la vida colectiva.

Por tanto, el objetivo de esta investigación es presentar algunos elementos de una propuesta teórica-metodológica sobre el necesario vínculo entre EA y DL, así como para la consecución de este último, tomando en cuenta que uno de los factores medulares es la existencia de actores sociales capaces de tomar en sus manos el proceso de desarrollo local.

Para atender tal objetivo, se presentan tres apartados. En el primero se exponen los supuestos del DL, haciendo énfasis en el papel que juegan los actores locales. En el segundo, se desarrollan los argumentos teóricos sobre la necesaria articulación entre DL y EA. Y en el último, se despliega la propuesta metodológica, basada en los Círculos de Cultura de Paulo Freire, orientada a la EA, que se espera pueda contribuir al complejo proceso que implica la formación de actores sociales. Tal propuesta es resultado de una IAP, llevada a cabo, a manera de prueba piloto, en la comunidad indígena de Santa María Comachuén, perteneciente al pueblo Purépecha, asentado en el municipio de Nahuatzen del estado de Michoacán.

Por último, en las conclusiones se subraya la importancia tanto de la EA en la perspectiva del DL, así como de los CCA como metodología para impulsar la formación de actores locales.

Un aporte teórico-metodológico en la formación ambiental de actores sociales para el desarrollo local. Este trabajo es una síntesis de la investigación de Tesis titulada: Elementos para la conformación de Actores Sociales para el Desarrollo Local desde la Educación Ambiental presentada en febrero de 2011, para obtener el grado de Maestra en Ciencias en Desarrollo Local.



Autores:

- Daisy Azucena Magaña Mejía. Maestra en Ciencias en Desarrollo Local, egresada de la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Profesora en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. dammoon27@gmail.com

- Rosalía López Paniagua. Investigadora Titular en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, y por convenio de colaboración Profesora-Investigadora en el Posgrado de la Facultad de Economía de la UMSNH: rosalial@
unam.mx



_________________
La foto en el post, es ajeno a este archivo/documento: Dibujo de niños de la comunidad P'urhépecha de Cherán, Michoacán.