Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Santa María de Comachuén. 411 años de su congregación. Úrichu Jimbanhi Uéxuni Eróntani
Ver modo hilado
-
27/01/2015 #1Ixú anapu
- Fecha de ingreso
- 31 ago, 10
- Ubicación
- Comachuén, mpio. de Nahuatzen, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Pablo Sebastián Felipe
- Mensajes
- 43
- Entradas de blog
- 1
Santa María de Comachuén. 411 años de su congregación. Úrichu Jimbanhi Uéxuni Eróntani
Un escrito de: Pablo Sebastián Felipe.
La Comunidad indígena de Santa María Comachuén se encuentra enclavada en las montañas del eje neo volcánico occidental, llamado Meseta P’urhépecha del Estado de Michoacán, México. Su asentamiento data del período precortesiano y se le llamó Cumánchen, vocablo p’urhépecha que significa “lugar sombrío o lugar de sombra”. Durante los años inmediatos de la conquista española tenía como cacique a Paquingasta, descendiente de Tucuruan, Ticateme, Hirepan y Zetaco, quienes provenían de Ápeni, de los antiguos Uacusecha.
Comachuén fue evangelizado por los franciscanos. Su primera congregación fue entre los años 1528 y 1539. Mientras que la segunda se realizó el 30 de enero de 1604. Quedó sujeto a la cabecera civil y religiosa de Sevina y tributó al encomendero Juan Infante. El pueblo-hospital de Santa María Comachuén contó con la cofradía de la Concepción, con un mueble de quince reces, sujeto a pueblo que elegía alcalde, regidor y alguacil mayor.
De acuerdo al censo de población de 2010, lo habitan 4, 762, de las cuales 2, 321 eran varones y 2, 441 mujeres. Su actividad económica está basada principalmente en la producción agrícola de auto-consumo, así como en la explotación de la madera.
Tradicionalmente la comunidad se especializó en la elaboración de canoas, bateas, máscaras, palos para escoba, fustes, entre otras actividades. Posteriormente se dedicaron a la elaboración de barrotes torneados y muebles. Las mujeres se especializaron en los trabajos artesanales de bordado a mano. Asimismo, la comunidad ha contado con hacedores reconocidos en el ámbito del canto y la música. A mediados del siglo XX debido a la falta de trabajo y a la sobre explotación de la madera la migración ha sido una de las alternativas de subsistencia para las familias.
El 30 de enero del presente año, Santa María Comachuén, cumple sus cuatrocientos once años de ser congregado como pueblo de indios. Sabemos que desde los años de 1528 y 1539, el primer proyecto congregacional intentó ejecutar su política hacia las comunidades serranas, sin lograr grandes éxitos. Y no será hasta el año de 1604, en un segundo reordenamiento y por orden del virrey Juan Mendoza y Luna Márquez, a través del juez de congregación Jerónimo de León, a las comunidades serranas les dieran la entera libertad de congregarse en los pueblos de Cherán, Nahuatzen o Capacuaro. Sin embargo, muchos de ellos decidieron quedarse en sus lugares. De tal manera Santa María Comachuén decidió permanecer en su antiguo asentamiento.
En el marco del Kurhíkuaeri kuínchekua con sede en Urícho; tendremos el privilegio de compartir un texto sobre la historia de Comachuén. Hago extenso la invitación a todo el público en general para que nos acompañen. 29 DE FEBRERO 2015. 17:00p.m. HRS. URÍCHO, MICHOACÁN, MÉXICO.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Artículo: Conmemoración y homenaje. Comunidad indígena de Santa María Comachuén, Michoacán
Por Paquingasta en el foro Comentarios de los artículos del portal de inicioRespuestas: 0Último mensaje: 26/07/2012, 21:10 -
Conmemoración de su 408 años de Reordenamiento Congregacional: Comunidad Purépecha de Santa María Comachuén, Mich.
Por Paquingasta en el foro MítentskuechaRespuestas: 1Último mensaje: 31/01/2012, 01:00 -
Cronica de la presentación del libro de historia: Santa María comachuén. Una mirada al pasado.
Por Paquingasta en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 10/11/2010, 22:11
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx







Citar