LA PENINSULA DE TAREJERO EN LA EPOCA PREHISPANICA:

Tomando como punto de partida la elevación a la que actualmente se encuentra Tarejero (2,000 msnm) y su cabecera municipal Zacapu, Michoacán, (2,190 msnm), trato de imaginar cual fue su posición geográfica y su entorno en su valle lacustre durante la época prehispánica.

Hace aproximadamente 886 años (1128 D.C.), una parte de la etnia P'urhé fundo T'arhéxerhu (su significado: reunión de grandes o donde se reunieron los grandes), éste debió ser un grupo compacto de guerreros combativos y bien organizados para poder sobrevivir ante los embates naturales, desarrollando diversas actividades económicas mixtas a partir de la materia prima que les ofrecía la Naturaleza lacustre y palustre como la pesca, la caza, la agricultura y la recolección de frutos.

Tarejero fue hasta 1889 en la época del porfiriato, una antigua península rodeada por una extensa laguna de 12,000 hectáreas con abundante agua dulce, con una profundidad de hasta 2 metros, permitiendo a sus pobladores ribereños el desarrollo artesanal de pangas o canoas y barcazas a base de madera y carrizo como medio de transporte para el traslado de personas y mercancías durante casi 400 años antes de la llegada de los europeos.

En tanto que en otras regiones de la sierra P'urhépecha se exploto la minería, floreciendo el conocimiento y la práctica de la Metalurgia, lo que les permitió desarrollar diversos instrumentos, utensilios y herramientas de cobre para uso agrícola, así como artesanías de oro y plata, lo que permitió a esta tribu dar la batalla contra los mexicas o aztecas, ante su intento de sometimiento y conquista. El poderío del los guerreros P'urhépecha siempre se sobrepuso ante los aztecas, quienes jamás pudieron someterlos, gracias a la organización y estrategias de su ejército y al tipo de armamento que utilizaban a base de metales.

Posterior a la conquista española y en su afán de expandirse territorialmente, se dio paso a la colonización y mezcla de razas, tratando de acumular cada vez mayores riquezas por todos los medios y formas posibles en detrimento de la raza P'urhé, de sus tradiciones gastronómicas, culturales y de sus prácticas ancestrales politeístas dedicadas a Kurhikuaeri (Dios del Fuego o Dios Sol) a quien se le considera su deidad más antigua.

EL FUEGO NUEVO EN TAREJERO 2014 Y LOS SÍMBOLOS P'URHEPECHA:

El ceremonial del Fuego Nuevo tiene lugar cada 1º de febrero, cuando la constelación de Orión también conocida como "El Arado" llega al cenit, iniciando así el "Año Nuevo P'urhépecha" desde la época prehispánica.

Los habitantes de Tarejero, herederos de esta ancestral tradición, fuimos testigos vivenciales de la gran Sinergia (su significado: unión o multiplicación de energías) que representan el Fuego Nuevo y los Símbolos de la Unidad del Pueblo P'urhépecha (el fuego, la piedra calendario, la bandera y el bastón) así como la gran asistencia de representantes de todas las comunidades del pueblo P'urhé, con lo cual se demuestra una vez más que: El todo es más que la suma de sus partes (Aristóteles).

El fuego es sinérgico, resultante de la unión de calor, combustible y oxigeno. La combustión es sinérgica, pues sin alguno de estos elementos no se originaría el fuego ya que nace a partir de ellos.

La Visión Sistémica que tiene como base u origen la colaboración a partir de la Sinergia del Fuego Nuevo P'urhépecha, es una lucha y defensa constante que está trascendiendo y motivando a las demás etnias indígenas y organizaciones sociales de nuestro país a unirse y organizarse para retomar, rescatar y defender el legado de sus antepasados, lo que seguramente impactara en las nuevas formas de vida que verdaderamente representen las autenticas aspiraciones de los mexicanos en el ámbito nacional.

LA GENTE DE TAREJERO:

Somos sencillos y de empuje, gustosos y festivos, hospitalarios y de lucha por nuestra genética P'urhepecha. Somos solidarios, nunca conformistas, nos superamos constantemente y trabajamos con entrega y dedicación, sabemos compartir nuestros logros y satisfacciones. Partimos del análisis autocritico para probarnos, calarnos y medirnos ante las circunstancias y retos de la vida.

En una entrevista radiofónica que le hicieron el 16/Diciembre/2002 en Radio Bilingüe de Fresno California (www.radiobilingue.org), durante el programa "Latinos en la Ingeniería", el estimado paisano, Maestro y Doctor "Tata Ireneo Rojas Hernández", luminaria de la Ingeniería y de las Ciencias Físico Matemáticas, manifestó entre otras cosas: "Que los P'urhépecha somos trabajadores incansables y nunca estiramos la mano para que nos den nada en forma gratuita… que el hombre que trabaja siempre tiene que comer y tiene éxito".

Cuánta razón tiene Tata Ireneo en estas sus declaraciones, quien con acciones y hechos conjuntos, impulso, defendió y promovió en forma notable el idioma, las costumbres y las tradiciones culturales P'urhépecha hasta los últimos días de su vida y liderazgo altamente productivo.

No es casualidad, como tampoco ha sido gratuito el hecho de que hasta nuestros días, de los tres grandes imperios o reinos prehispánicos que ha tenido México al través de su Historia: el azteca, el maya y el P'urhépecha, actualmente solo las comunidades descendientes de este último, están rescatando y retomando sus ancestrales valores culturales, tradiciones y costumbres, en tanto que de los otros dos tienden a desaparecer ante el galopante y avasallador sistema capitalista con sus estrategias globalizadoras, causando daños irreversibles a la Ecología Ambiental , a la Madre Tierra y consecuentemente a toda la Humanidad en todos los rincones de nuestro Planeta.

"El hombre o la mujer que no es capaz de compartir su Maestría y su Sapiencia, no es dign@ de vivir".

Ing. y Mtro. Roberto Cornelio Orozco (Octubre/2014).


_____________
Fotografía de Roberto Amezcua.