Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Jiuátsïo, Ihuatzio. Centro ceremonial de la Cultura Purépecha. Michoacán, Mexico
-
09/10/2014 #1
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Jiuátsïo, Ihuatzio. Centro ceremonial de la Cultura Purépecha. Michoacán, Mexico
Ihuatzio (del purépecha “Jiuátsï” Coyote y sufijo “O” En el lugar de. Por lo que se traduce como el “Lugar de Coyotes”).
Se trata de un asentamiento que data de la época prehispánica, con una ocupación de por lo menos el periodo Clásico (200-900 d.J.C.) y durante el periodo Postclásico (900-1524 d.J.C.) fungió como una de las tres capitales administrativas del señorío Purépecha.
Pocas investigaciones se han hecho en el sitio, de tal suerte que el área que está abierto al público, constituye solo una décima parte del total del asentamiento prehispánico.
Ihuatzio aparece mencionado en la “Relación de Michoacán” (principal fuente histórica sobre los antiguos purépechas) cuando el personaje principal Tariácuri, reparte el poder de su señorío a 2 de sus sobrinos y un hijo (conformación del Triunvirato Pátzcuaro-Ihuatzio-Tzintzuntzan), asignándole a su sobrino Hirepan (o Irepan) el correspondiente a Ihuatzio.
Sobre la zona arqueológica (el área visitable) , se aprecian los siguientes detalles. La Plaza de Armas, donde se encuentran dos basamentos piramidales y los muros-calzada conocidos como Uátsiri. De acuerdo con el arqueólogo Efraín Cárdenas, este espacio corresponde al centro ceremonial de los habitantes nahuas que ya habitaban en la cuenca del lago de Pátzcuaro antes de la llegada de los Purépecha y uno de sus argumentos que refuerzan su postura, es el hallazgo de esculturas con forma de Chacmool (culto señalado a los nahuas en Mesoamérica).
A lado sur de la Plaza de Armas, hay una Plaza del doble de tamaño, donde se encuentran 3 (iákateecha) yácatas de enorme tamaño (de las mismas características de las de Tzintzuntzan) y que según Efraín, constituye el centro ceremonial correspondiente al de los purépechas, quienes son los que hacían los edificios con la forma redonda y rectangular combinadas.
Esto entonces significaría lo que nos enseña la “Relación de Michoacán”: el crecimiento del señorío no solo fue a través de conquistas, sino también a través de la generación de mutuos acuerdos (alianzas matrimoniales o políticas, etc.) logrando la coexistencia de diferentes etnias en una sola entidad política.
De acuerdo con la Arqlga. Hellen Pollard, el papel de Ihuatzio recayó mas en la cuestión religiosa, ya que se trata de un asentamiento de enormes proporciones y no hay una identificación clara de donde habitaba la gente. Es como si este lugar hubiera sido destinado a ser un lugar de culto de manera primordial.
El resto del antiguo Ihuatzio, se encuentra en propiedades particulares; esta ha sido una situación que ha impedido conocer mas sobre la historia del centro ceremonial, ya que he sabido sobre problemas de disputas de los terrenos entre los particulares. Implicaría mucho esfuerzo del INAH para soltar presupuesto y hacer tratos justos con los propietarios para poder avanzar en la investigación.
_________
Un escrito de Arqueólogo Sergio Manterola Rico.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Artículo: Celerino Felipe Cruz, originario de Comachuén, Michoacán, es ahora el coordinador del centro de investigaciones de la Cultura Purépecha de la UMSNH
Por Redacción en el foro Comentarios de los artículos del portal de inicioRespuestas: 0Último mensaje: 22/10/2012, 07:53 -
Celerino Felipe Cruz, originario de Comachuén, Michoacán, es ahora el coordinador del centro de investigaciones de la Cultura Purépecha de la UMSNH
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 21/10/2012, 00:17 -
Artículo: Tzintzuntzan, Michoacán, México. (Centro histórico de la Cultura Purépecha)
Por Redacción en el foro Comentarios de los artículos del portal de inicioRespuestas: 0Último mensaje: 20/08/2012, 10:37 -
Tzintzuntzan, Michoacán, México. (Centro histórico de la Cultura Purépecha)
Por Redacción en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 20/08/2012, 10:21 -
En Apupato Descubren un Nuevo Centro Ceremonial Purhepecha.
Por Tatá Javie en el foro MítentskuechaRespuestas: 8Último mensaje: 13/04/2010, 21:00
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx