La dinámica de las múltiples formas de organización local, es la que constituye el punto de partida de las principales interrogantes que guían la presente investigación:

- ¿De qué forma contribuyen las diferentes experiencias organizativas acumuladas por la comunidad P’urhépecha desde su conformación colonial a generar nuevos movimientos étnicos que desembocan en el establecimiento de nuevas pautas organizativas a nivel regional?

- ¿Qué papel juega la creciente penetración de la comunidad por las estructuras del Estado-nación en el surgimiento y la consolidación de estas nuevas formas de organización?

- ¿Cómo se transforma la identidad marcadamente localista de los comuneros P’urhépecha en una nueva identidad étnico-regional que trasciende los límites de la comunidad?

- ¿Cuáles son los principales actores -tanto endógenos como exógenos- que promueven este proceso de etnogénesis contemporáneo?

- ¿De qué manera contribuye la “nueva intelectualidad” P’urhépecha de maestros bilingües, promotores culturales y funcionarios indigenistas a la hibridación cultural de sus comunidades de origen que, a su vez, desencadena procesos regionales de etnogénesis?


Tatá Mateo Pérez Ramírez, luchador social Purépecha, micrófono en mano dirige una asamblea de la organización "Nación P'urhépecha" en la comunidad Purépecha de Ocumicho, Michoacán, en el año de 1992. A su mano izquierda y en la misma mesa se encuentra el Profr. Abundio Marcos Prado.

Aparte de la propia evaluación del indigenismo, proveniente del mencionado prestudy de 1990, el trabajo de campo etnográfico del que proceden los datos presentados y analizados a continuación se ha realizado a lo largo de dos fases empíricas: una primera estancia en la región P’urhépecha entre abril y noviembre de 1993 así como una segunda estancia entre julio y septiembre de 1994. Dichos datos etnográficos son complementados por el análisis secundario de dos fuentes adicionales:

- Por un lado, un amplio abanico de documentos de archivo no publicados, que han sido generados alrededor del movimiento P’urhépecha por sus propios protagonistas; y,
- Por otro, datos procedentes de estudios historiográficos, sociológicos, económicos y antropológicos que permiten reconstruir la evolución diacrónica de la comunidad P’urhépecha y su integración regional y nacional.

Para analizar el origen estructural y la evolución del movimiento P’urhépecha que parte de las formas de organización comunal, la estructura del presente trabajo refleja la necesidad teórica y metodológica de contrastar permanentemente la perspectiva emic, propia de los actores locales y regionales estudiados, con la perspectiva etic, que indaga en las estructuras institucionales que subyacen a la acción de los protagonistas.

En el capítulo 2, primero se revisa detalladamente la bibliografía generada hasta la fecha en torno a los movimientos indígena latinoamericanos así como a la estructura y formas de organización de la comunidad indígenas y sus particularidades mesoamericanas (cap. 2.1.); en un segundo paso, se evalúan las aportaciones teóricas realizadas tanto sobre el estudio de los movimientos sociales contemporáneos (cap. 2.2.) como sobre los estudios de la etnicidad y de sus conceptos colindantes (cap. 2.3.); por último, las aportaciones de dichos enfoques que pudieran ser de relevancia para el estudio de los nuevos movimientos indígenas se sintetizan en un modelo heurístico que conforma el eje de la presente investigación (cap. 2.4.).

El capítulo 3 explicita los fundamentos epistemológicos y metodológicos en los que se basa mi trabajo empírico (cap. 3.1.), antes de detallar los pasos emprendidos a lo largo del proceso de investigación así como cada uno de los métodos empleados para la recopilación de datos, para su análisis posterior y para su transferencia y discusión con los sujetos estudiados (cap. 3.2.).

Desde el capítulo 4 hasta el capítulo 7 se procura analizar el paulatino proceso de transformación al que se encuentra expuesta la comunidad P’urhépecha desde inicios de la colonización europea hasta la aparición contemporánea de un nuevo acto étnico regional. En el capítulo 4, una vez definida la región estudiada (cap. 4.1.), se reconstruye la recomposición del espacio P’urhépecha después del sometimiento de la población indígena al régimen colonial español (cap. 4.2.), que culmina en la aparición de la comunidad como nueva pauta organizativa local, que a su vez está segmentada hacia dentro e integrada hacia fuera del espacio local (cap. 4.3.).

El capítulo 5 recrea el proceso de integración nacional de esta nueva estructura organizativa a lo largo de la expansión del Estado mexicano. Partiendo de la primera apertura decimonónica de la región por los regímenes liberales inmediatamente prerrevolucionarios (cap. 5.1.), se analiza el papel desempeñado por dos esfuerzos distintos, pero a menudo simultáneos de integrar a la comunidad P’urhépecha en el Estado-nación: el agrarismo postrevolucionario (cap. 5.2.) y el indigenismo desarrollista (cap. 5.3.).

Las repercusiones que este conjunto de medidas desamortizadoras, agraristas e indigenistas tienen al interior de la región, son analizadas en el capítulo 6, que abarca las transformaciones experimentadas a lo largo del siglo XX tanto en la estructura interna de la comunidad P’urhépecha (cap. 6.1.) como en su creciente inserción regional (cap. 6.2.).

Partiendo de esta comunidad P’urhépecha contemporánea, profundamente marcada por la acción exógena, en el capítulo 7 se ilustra el surgimiento de dos tipos de actores locales fuertemente influenciados por las políticas gubernamentales, pero que paulatinamente se emancipan de la tutela estatal para dirigirse hacia otros actores sociales exógenos: por un lado, los comuneros, que como campesinos y pequeños productores participan desde los años setentas en un amplio abanico de movimientos rurales (cap. 7.1.); y, por otro lado, la “nueva intelectualidad” P’urhépecha, que nace al amparo de las instituciones indigenistas (cap. 7.2.), pero que desde los años ochentas deserta hacia movimientos sociales y políticos disidentes (cap. 7.3.).

Como resultado de este proceso de reconstitución de los ámbitos comunales, en el capítulo 8 se detalla el surgimiento de un nuevo movimiento étnico de dimensiones regionales; este movimiento refleja, por una parte, la transformación del “clásico” Estado-nación mexicano en un Estado neoliberal (cap. 8.1.), y, por otra, el resurgimiento de la comunidad P’urhépecha refuncionalizada por el retorno y reencuentro que desde finales tiene lugar a nivel intralocal entre los comuneros y los intelectuales P’urhépecha (cap. 8.2.). A raíz de este reencuentro se origina una novedosa coalición de comunidades que rápidamente se establece como un nuevo protagonista regional (cap. 8.3.) y que a partir de la irrupción del EZLN comienza a estrechar lazos extrarregionales con otros actores indígenas y no-indígenas que conforman la naciente “sociedad civil” mexicana (cap. 8.4).

Por último, en el capítulo 9 se retoma y adapta el modelo heurístico que ha guiado el presente trabajo, cuya cautelosa generalización puede servir de punto de partida para futuras investigaciones que posibiliten con ello ampliar el presente estudio dotándolo de una perspectiva comparativa.

El presente documento es todo un excelente trabajo de investigación y se puede consultar en línea desde esta misma página comunitaria o en su caso descargar el archivo desde los siguientes enlaces para su computadoras y posterior lectura y estudio:

_________________
El anterior documento se comparte a discreción
y con fines y propósitos culturales y de investigación
de la Cultura P'urhépecha y sus comunidades.

El archivo está en formato de PDF
y consta de 492 páginas, con texto enriquecido
ilustraciones, gráficas e imágenes a color y blanco y negro.