Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Filosofía P’urhépecha conceptualización de “Juchári Uinápekua” (Nuestra fuerza)

  1. #1
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Post Filosofía P’urhépecha conceptualización de “Juchári Uinápekua” (Nuestra fuerza)

    Un escrito e investigación de Raúl Máximo Cortés. *

    Una joven comunera de Santa Fe de la Laguna, que se llamaba, Yolanda Ramírez León, pero que en la comunidad solamente la llamaban “Yóla”, era media hermana de Benigno Ramírez Meyápiti, también comunero que fue morador de la casa del estudiante Isaac Arriaga de Morelia, Mich., fundada el 25 de octubre de 1976. A Benigno en la comunidad le decían solamente Benito, él junto con otros comuneros encabezaron a principios del año de 1979 la recuperación de la mina de arena denominada Ueámuo[1], asentamiento prehispánico de los comuneros de Santa Fe de la Laguna, que la presidencia de Quiroga en coordinación con la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) se había adjudicado para la explotación de arena y asfaltar el tramo de la carretera Chupicuaro - San Jerónimo.

    Un viernes 23 de noviembre de 1979[2][3], “Yóla”, en plena avenida Madero, titubeando preguntaba: ¿No sési japirini arhíni “juchári uinápekua”? (¿no estaría bien lanzar la consigna, “nuestra fuerza”?) Fue en la marcha realizada en Morelia, Michoacán, como parte de las movilizaciones por la recuperación de más de 1500 hectáreas de tierras comunales de Santa Fe de la Laguna, invadida por los ganaderos de Quiroga.

    En dicha marcha, el comité de etnolingüística, integrada por estudiantes de la licenciatura en etnolingüística del CREFAL, apoyaba a los comuneros. Como eran de varios pueblos originarios de México, ellos lanzaban consignas en sus lenguas, fue en ese contexto que “Yóla” lanzo la consigna como pregunta, ¿No sési japirini arhíni “Juchári Uinápekua”?, (¿No estaría bien lanzar la consigna, “Nuestra Fuerza”?). Y después de las cómplices rizas solidarias de los comuneros, fue coreada simultáneamente en plena avenida madero ¡Juchári uinápekua!, ¡juchári uinápekua!, ¡juchári uinápekua!

    Mientras avanzaba la marcha de protesta, no faltó quien entre la multitud preguntara: ¿ambéski juchári uinápekua?, ¿Qué significa nuestra fuerza? Pero la pregunta se perdió entre los gritos y consignas que se seguían escuchando, ¡el pueblo unido jamás será vencido!, ¡de la costa a la sierra se lucha por la tierra! Y mientras la marcha retornaba de la fuente de Villalongín, para llegar al palacio de gobierno, al pasar por el templo de las Monjas, “Yóla”, se trepo del lazo que colgaba del campanario y con las dos manos comenzó a tocar la campana, simultáneamente y con el rostro de emoción “Yóla” se apoyó con la mano derecha para seguir tocando, mientras alzaba y empuñaba la mano izquierda gritaba, !Juchári uinápekua!, !Juchári uinápekua!, !Juchári uinápekua!, la gente respondía con júbilo y alegría: ¡Juchári uinápekua!, ¡Juchári uinápekua!, ¡Juchári uinápekua!, mientras los estudiantes coreaban las consignas: ¡vea, vea, que cosa más bonita, la juventud se une a la lucha socialista!, ¡Alerta, alerta que camina, la lucha guerrillera en América Latina!. En esas fechas estaba reciente la entrada triunfal el 19 de julio de 1979 en Managua Nicaragua del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

    En el movimiento de 1979, los moradores de la casa del estudiante Isaac Arriaga, fueron uno de los pilares en Morelia para sostener la lucha de Santa Fe de la Laguna, ya que en esa casa se realizaban reuniones de balance, era el centro de operaciones, allí se ofrecía hospedaje y alimentación y ellos coordinaban la toma de camiones urbanos para llevar y traer gente de Santa Fe de la Laguna a Morelia y así apoyar la movilización[4].

    Un año después, el 17 de noviembre de 1980 se presenta por primera vez en la plaza principal de Santa Fe de la Laguna, la Bandera P’urhépecha con el lema ¡Juchári uinápekua!, con motivo de conmemorar el primer aniversario de la defensa de las tierras comunales[5]. En ese mismo año los miskitos en Nicaragua luchaban por su autonomía regional, logrando su realidad jurídica-política en septiembre de 1987[6].

    La cosmovisión y fuerza p’urhépecha se vio reflejada en la macha del 23 de noviembre de 1979, donde la visión izquierdista estudiantil se encontró con el pensamiento p’urhépecha que se manifestó en la consigna ¡Juchári uinápekua¡, como categoría “juchári uinápekua” forma parte de la “kaxúmbekua”, como parte de los valores inmersos en la moral, así como en las costumbres y tradiciones de la cultura p’urhépecha, la “p’indekua”. Mientras que la visión estudiantil se manifestó en la consigna: “vea, vea, que cosa más bonita, la juventud se une a la lucha socialista”. Es decir, desde la visión e ideología europea, la lucha por instaurar el socialismo en México.

    Juchári (de nosotros), de la raíz juchá (nosotros), representa la comunidad y uinápekua (fuerza), de uinápeni (la fuerza), es la esencia del p’urhéjkuti el guerrero p’urhépecha, que desde antes de la invasión europea defendió su territorio. Pero entonces, también en este pensamiento está presente juchári echéri, (nuestro territorio) juchári uandákua, (nuestra palabra) juchári erátsekua (nuestro pensamiento) juchári jurámukua (Nuestra Autonomía).

    Juchári uinápekua no es ninguna invención contemporánea, es una fuerza viva que ha fluido y fluye entre los p’urhépecha, desde la vida cotidiana, en la familia y en este marco se da también en la defensa del territorio. Juchári uinápekua, permanece presente en los comuneros que se dedican a la organización de las fiestas comunales, a la agricultura, a la pesca, a la medicina tradicional, a la pirékua (canto tradicional), a la danza, a la uandákua (palabra), a la juchári irékua (a nuestra forma de vida) es la esencia del conocimiento originario, donde los sabios de las comunidades viven y practican cotidianamente el filosofar p´urhépecha desde la kaxúmbekua utilizando la lengua p’urhépecha para construir el pensamiento y como consecuencia el juchári sési irékua (nuestro buen vivir) que inspira Tatá-Naná Kuerájperi (el cosmos y la naturaleza p’urhépecha).



    Fotografía: José Luis Soto González. Toma de la Bandera de la Nación P'urhépecha, 17 de noviembre de 1980. Los miembros del Taller de Investigación Plástica de Morelia (TIP) y miembros de la comunidad P'urhépecha de Santa Fe de la Laguna, crearon este símbolo de unidad.
    _____________
    © 2014. * Este documento/escrito es obra del historiador Purépecha: Raúl Máximo Cortés. Profesor originario de Santa Fe de la Laguna, Michoacán. (Puede hacer uso del escrito haciendo cita a esta página comunitaria).
    _____________
    BIBLIOGRAFÍA:

    1.- Díaz Polanco, Héctor. Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios. Siglo XIX. México. 1991.
    2.- Soto González, José Luis. “ARTE Y SIMBOLOGÍA DEL AÑO NUEVO P’URHÉPECHA” TIP. Morelia, Mich 2008.
    3.- Santa fe de la Laguna: una comunidad indígena en lucha. Análisis y experiencias de lucha. Folleto emitido en Santa fe en 1980.
    4.- 1980. Ceremonia de la toma de la Bandera P'urhépecha en Santa Fe de la Laguna:
    http://www.purepecha.mx/threads/3348-Ceremonia-de-la-Toma-de-la-Bandera-P-urh%C3%A9pecha

    [1] Entrevista a José Díaz Vilchis. 22 de octubre de 2013. Acompaño a Meyapiti (Benigno Ramírez Meyapiti) en la movilización siendo morador y miembro del consejo directivo de la casa del estudiante Madre Latina de Uruapan, Mich..
    [2] Folleto. Santa fe de la Laguna: una comunidad indígena en lucha. Análisis y experiencias de lucha. Pág.
    [3] Uso y consulta de la Tradición Oral.
    [4] Entrevista a Mateo Pérez Ramírez 10 de abril del 2004. En la lucha de Santa fe de la Laguna, Mateo era morador de la casa del estudiante Isaac Arriaga.
    [5] Contra portada del libro: “ARTE Y SIMBOLOGÍA DEL AÑO NUEVO P’URHÉPECHA” TIP José Luis Soto 2008.
    [6] Díaz Polanco Héctor. Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios. Siglo XIX. México. 1991. Pág. 119.

  2. #2
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Filosofía P’urhépecha conceptualización de “Juchári Uinápekua” (Nuestra fuerza)

    Fe de erratas...

    Con autorización expresa del autor del escrito, el documento original ha sido modificado por la tinada observación del joven purépecha Edgar Alejandre Pérez; y es que el documento se refería a una joven de nombre "Pachí" cuando en realidad se trata de "Yóla" como la autora del lema "Juchari Uinápekua".

    Es petición del mismo autor quien hace una atenta invitación a todas y todos los miembros de esta comunidad, a que participen en este aporte y documento histórico como memoria de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, hagan comentarios que ayuden a enriquecer este documento.



    La Mujer Purépecha, el comienzo del camino de lucha y conciencia social.

    Naná Elia
    sostiene la Bandera P'urhépecha original que fue entregado por primer vez en la comunidad de Ueámuo, misma bandera original que hoy en día se encuentra desaparecido.

    Esta es una "Copia" de una fotografía histórica de la Naná Elia Cuiriz Fabían, comunera líder que dio inicio a la participación de la mujer Purépecha en la lucha por los derechos de la mujer indígena en Michoacán y en la participación activa de la mujer en la defensa de las tierras comunales en la comunidad Purépecha de Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán, México.

    Gracias a Tatá Kuerájpiri hoy en día Naná Elia todavía sigue con vida y por supuesto sigue participando en las actividades de organización comunal cuando así se requiere.

    Naná Elia nace un 20 de noviembre de 1958, la fotografía que aquí se expone data del año de 1980 así que ella tenia tan solo 22 años de edad. Actualmente Naná Elia tiene 56 años de edad.

    La fotografía original la tiene el equipo Taller de Investigación Plástica de Morelia (TIP), Michoacán, equipo de trabajo de José Luis Soto Gonzalez, junto con mas fotografía en relación al tema.


    Extracto del documental "Juchari Uinápekua" 1980.

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Temas similares

  1. Juchari P'orhé uandákua. Nuestra Palabra Purépecha
    Por Tatá Javie en el foro Uandántskuecha
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/01/2013, 13:18
  2. ¿Habrá una Filosofía P'urhépecha?
    Por iarhini en el foro Mítentskuecha
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/02/2011, 10:15
  3. Respuestas: 2
    Último mensaje: 17/09/2010, 22:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 00:34.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2023 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2023.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.