Resultados 1 al 1 de 1
-
01/09/2013 #1
El Acuerdo por Michoacán y las Comunidades Indígenas
El mal llamado “Acuerdo por Michoacán” es un pacto oportunista, elitista y antipopular, éste no toma en cuenta el entorno histórico de Michoacán, a los movimientos sociales, pero sobre todo, ignora por completo a las comunidades originarias de estado.
De manera general, el “Acuerdo por Michoacán” establece 6 “Líneas y Compromisos Estratégicos de Atención Prioritaria” y 56 propuestas de acción, sin embargo, es un documento ambiguo, dudoso y obscuro que puede interpretarse de distintas maneras, toda vez que establece compromisos como “Revisar la programación presupuestal de la SEE y la UMSNH para el ejercicio fiscal 2014” (Sin puntualizar si aumentaran o disminuirán el presupuesto) “Revisar las condiciones de los campus regionales de la UMSNH” (Sin establecer si es para su desaparición o fortalecimiento) o “Se llevarán a cabo modificaciones a la Ley Orgánica de la UMSNH” (Sin argumentar con que objetivos reales), etcétera.
En el llamado “Acuerdo por Michoacán”, en ninguna de sus partes o alguna de sus “líneas y compromisos estratégicos”, ni si quiera en el planteamiento del problema, toman en cuenta a los más de 600 mil habitantes de los pueblos originarios de Michoacán, aún más, es un acuerdo cupular que atenta contra los usos y costumbres de los pueblos indígenas de Michoacán.
En el planteamiento del problema ponderan que “Michoacán está integrado por una sociedad plural y diversa”, una “pluralidad estatal” representada en los diversos poderes del Estado , omitiendo reconocer que “El Estado de Michoacán tiene una composición multicultural, pluriétnica y multilingüe, sustentada originalmente en sus pueblos originarios” tal y como se establece en el artículo 3 de la Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo, desconociendo por omisión o ignorancia, el reconocimiento histórico y legítimo que mantienen los pueblos P'urhépecha, Nahua, Hñahñú u Otomí, Jñatjo o Mazahua y Matlatzinca o Pirinda como parte fundamental del Estado de Michoacán.
Así mismo, en la Tercera línea “Administración, Finanzas, Transparencia y Rendición de cuentas”, proponen mediante una “reingeniería de la Administración Pública”, terminar de desintegrar la Secretaria de Pueblos Indígenas, misma que han convertido en un elefante blanco que no mantiene ninguna utilidad, salvo pagar sueldos burocráticos (así lo proyectaron en el presupuesto de egresos del 2013). Con esta acción pretenden arrinconar la participación de las comunidades indígenas en la administración pública del Estado.
En la cuarta línea “Gobernabilidad, Seguridad Pública y Justicia”, proyectan “Construir y operar un modelo único de coordinación para la seguridad”, lo que se traduce como la consolidación de la instauración del mando único y la militarización de las policías municipales, lo que aumentará sin lugar a dudas las violaciones a los derechos humanos y el uso desmedido de fuerzas policiacas para contener la protesta social. De igual forma, el establecimiento del mando único, viola flagrantemente los usos y costumbres de los pueblos originarios, pues estos ya no podrán elegir por medio de la asamblea general a los integrantes y dirigentes de las rondas comunitarias, tal y como ancestralmente lo han realizado.
En la quinta línea “Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación”, negocian “Aplicar la Reforma Constitucional en Materia Educativa y las leyes secundarias en Michoacán”, reforma que es excluyente y violatoria de las disposiciones internacionales en materia indígena, pues viola el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, mismo que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y a “participar libremente en todos los niveles en la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que les conciernen directamente”.
En síntesis el “Pacto, Acuerdo o Agenda por Michoacán“ no toma en cuenta a los pueblos originarios del Estado, convirtiéndolos únicamente en una reserva de votos en periodos electorales.
___________
Para leer este y otros artículos visita la página:
http://pavelulianov.blogspot.mx
estamos a tus ordenes en e-mail: pavel-ulianov@hotmail.com
Facebook-Twitter: PavelUlianov
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Aprueba Michoacán reforma sobre derechos de comunidades indígenas
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 14/12/2011, 15:35 -
El Secretario de los Pueblos Indígenas de Michoacán reafirma el compromiso de trabajo con las comunidades indígenas
Por Tatá Javie en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 01/04/2011, 12:49
Etiquetas para este tema
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx