EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A. C.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS - UMSNH
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA P’URHEPECHA - UMSNH
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR P’URHEPECHA
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL INDÍGENA DE MICHOACÁN

C O N V O C A N

II SEMINARIO DE CULTURA P’URHEPECHA
Jurámukua
(Gobernabilidad de la casa)

El objetivo del Seminario es crear un espacio de discusión, reflexión y estudio del pueblo p’urhepecha. La temática general es “Jurámukua (gobernabilidad de la casa)”. Evento que se realizará en El Colegio de Michoacán los días 07 y 08 de noviembre de 2013 en la ciudad de Zamora, Michoacán.

Los pueblos indígenas de México fueron parte de la civilización mesoamericana; son el resultado del proceso histórico y social que les tocó vivir. Son el origen pluricultural del México contemporáneo. Desde el contacto con los hispanos, muchos y variados cambios han ocurrido, tales pueblos se resisten a desaparecer, han luchado y sorteado los vaivenes del momento: colonia, independencia y modernidad. Las políticas públicas indigenistas del gobierno en turno y del Estado mexicano han sido ambivalentes: por un lado promueven un desarrollo integracionista mientras que en la práctica crean dependencia y paternalismo.

La razón del tópico Jurámukua es porque el pueblo P’urhépecha atraviesa por procesos complejos que permean en su organización y ejercicio de jurámukua. Los estudios académicos que se han llevado acabo abordan la relación entre el Estado y las comunidades P’urhépecha y han dejado de lado la organización interna y el modo de gobernanza indígena. Lo que hace pensar que al pueblo P’urhépecha y a cada una de las comunidades en particular no se les ha entendido en su justa dimensión. Lo anterior explica por qué en el ejercicio de las políticas públicas no se valora el potencial y las demandas de las comunidades indígenas. Al no considerar la concepción, práctica, y los múltiples valores por ejemplo: el ser digno de desempeñar un cargo civil, comunal o religioso; virtudes como: el ganarse el respeto para ser escuchado, tener voz y autoridad moral, mantener el espíritu de servicio (marhuátspeni, (jatsípeni o manáratspeni), ayudanza, formas de comunicar y dirigirse y sobre todo mostrar la kaxúmbekua y mantener una conducta aceptable. Por lo tanto desempeñarse como gobierno equivale a dar servicio y se ejercita la janhánharhperakua (respeto), kurhándikua (obediencia) para atender variadas formas y con resultados múltiples.

La Jurámukua se practica en: la Comisaria de los Bienes Comunales, Jefatura de Tenencia, Juzgado de Tenencia en su dimensión comunal. Sin embargo, también está presente en su forma interna en: la familia, organización de fiestas en las que se toman decisiones y proceden con los mandatos de acuerdo con las necesidades y contextos locales. Y recientemente se nota muy deteriorado en la organización social orillado por distintos factores e intereses ajenos tales como los partidos políticos, las distintas religiones o sectas, de manera que los responsables de guiar a la comunidad se disgregan en sus funciones.

En la reflexión sobre la Jurámukua se debe partir desde el análisis del concepto y de sus derivaciones, tomando en cuenta la perspectiva de intereses colectivos del sesi irekani como ideal de convivencia social. Por tanto, la mesa al estudiar Jurámukua pone énfasis en el pensamiento y concepción del concepto mismo. Además invita a la reflexión del control que se ejerce de los recursos naturales, por familias, grupos de comuneros o extraños que hacen uso y usufructo de ellas, pasando por alto o en contubernio con el jurámuti de la comunidad. El concepto obliga al análisis de las formas de ejercer la Jurámukua tanto en la toma de decisiones como en la impartición de justicia.

Objetivo:
Reunir a los profesionistas P’urhépecha, autoridades de las comunidades, organizaciones civiles, investigadores, instituciones que deseen contribuir en dialogo y a la reflexión sobre el concepto Jurámukua en el pueblo Purépecha.

Organización del seminario:
El seminario se organiza en tres mesas de trabajo: Jurámukua, La jurámukua y territorialidad P’urhépecha y El ejercicio de la jurámukua comunal.

MESA 1: Jurámukua.
Objetivo: Analizar el concepto Jurámukua en la cultura p’urhépecha contemporánea.

a) El significado de Jurámukua y su vigencia.
• Qué se entiende por Juramukua. Entre lo propio y lo ajeno (CONOTACIÓN Y DENOTACIÓN).
• Qué dice la etnolingüística sobre el mismo concepto.

b) El significado ideológico de Juramukua y su eficacia.
• ¿Es la Jurámukua un principio ideológico o sólo una noción práctica? - Jurámukua y sesi irekani.

c) La reivindicación de Jurámukua como modelo de gobierno indígena para la pervivencia cultural.
Juramukua como modelo práctico de reorientación de la organización, política y social.
Juramukua como alteridad en la pluralidad de gobiernos y poderes de la realidad multicultural.

MESA 2: La Juramukua y territorialidad p’urhepecha.
Objetivo: Reflexionar la Juramukua en función de la riqueza natural y cultural con la que cuentan las comunidades.

a) Territorio y desarrollo comunal.
b) Territorio y tenencia de la tierra, formas de propiedad y posesión.
c) Territorio, organización y defensa de las tierras comunales.
d) Territorio y saberes bioculturales.
e) Jurámukua, mujer, cultura y territorio.

MESA 3: El ejercicio de la Jurámukua comunal.
Objetivo: Analizar desde una perspectiva multidisciplinaria la complejidad del ejercicio de la Jurámukua.

a.) La justicia en el ejercicio de la Jurámukua.
b.) Instituciones de la Jurámukua:
* Familias, calles, manzanas, cuarteles, barrios, secciones - ketsekuecha karhákuecha, asambleas, consejos, cabildos.
c.) El proceso de nombramiento de autoridades y perfiles de quienes ejercen la juramukua.
* La participación de los tata k’ericha, de los achaecha.
d.) La pluralidad de funciones y las prácticas de los depositarios de la juramukua.
* Jurámutspekua.
e.) Las decisiones, acciones y efectos del ejercicio del poder:
* La pluralidad ideológica interna y externa en la toma de decisiones.
* La diversidad de formas de mandar: la tradición y costumbre, los partidos políticos, las instituciones gubernamentales y privadas.
f.) Las mujeres y la Juramukua comunal.

Dará inicio con una conferencia magistral sobre: territorio y pueblos indígenas.
Concluirá con una mesa para compartir experiencias sobre la Jurámukua.

Bases:
El registro de participantes se hará a partir de la publicación de la convocatoria.
Los ponentes deberán enviar resumen de ponencia en una cuartilla con máximo de 350 caracteres. La fecha límite para recepción es el 31 de julio de 2013.
Los coordinadores notificaran la aceptación del 01 al 06 de agosto de 2013.
La ponencias deberán tener una extensión mínima de doce cuartillas y un máximo de veinte (incluye fuentes consultadas), presentados con espacio 1.5, tipo Times New Roman 12, numeradas, en procesador de textos Word. Se aceptaran ponencias bilingües.
Fecha límite para entregar ponencia 04 de octubre de 2013.
El comité organizador se reserva la aceptación de las ponencias.
Se entregará constancia previo registro cubriendo el 80 por ciento de asistencia.

Requisitos:
Enviar resumen de ponencia.
Enviar ponencia en tiempo y forma para la presentación y posteriormente integrar comentarios surgidos en el seminario para su eventual publicación.
El registro y participación al seminario no tiene costo alguno.

Informes: teléfono: 01 351 515 7100 ext. 1513.
Correo electrónico: secupu2@gmail.com
Zamora, Michoacán, mayo de 2013.