Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Causa polémica en las redes sociales un documental del INAH sobre la Cultura Purépecha
-
09/07/2013 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Causa polémica en las redes sociales un documental del INAH sobre la Cultura Purépecha
Usuarios de Youtube realizan comentarios de rechazo y aprobación en el video subido por el INAH a la red.
Erick Alba (Michoacán).- Un documental producido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en torno a la cultura purépecha, inició una polémica en cuanto a su contenido y la forma de presentar la información.
El audiovisual lleva por nombre “Michoacán, el reino inconquistable. Piedras que hablan”. En él participa el escritor Juan Villoro en la conducción, junto a investigadores consultados que contribuyen a desmitificar la visión estereotipada sobre ese pueblo ancestral bajo una perspectiva académica, contrasta con errores de sintaxis y contraposición de datos referidos en el documento audiovisual.
Esta producción fue colocada en la página electrónica del INAH y con apenas 607 visitas y un voto a favor, aunque en el portal de Youtube contaban hasta este martes 3 mil 484 visitas a partir del primero de mayo anterior, y comentarios de aprobación y rechazo por parte de los usuarios.
El primero de los entrevistados por Juan Villoro en las ruinas arqueológicas de Tzintzuntzan es el antropólogo Arturo Oliveros, quien ofrece una visión crítica sobre la historia de la comunidad purépecha basada más en la lógica de las investigaciones que en la leyenda.
El investigador ejemplifica a la población de Tzintzuntzan, la cual tenía una función de control político, y que la propia comunidad era una mezcla de recolectores y cazadores nómadas con población sedentaria y guerreros, además de poner en duda el porcentaje de pertenencia de ese grupo étnico a la cultura chichimeca.
Oliveros se extiende también hacia el papel de las deidades en la rutina civil y guerrera de los purépechas prehispánicos, y a las diferencias que esa rutina contiene con respecto a los mexicas, con mayor número de advocaciones, entre otros temas.
Otros investigadores consultados por Villoro se refieren al papel administrativo de Huandacareo y a las tácticas guerreras de los purépechas y que son calificadas como “guerra psicológica” a través de los “espías mágicos”: enviados contra los pueblos enemigos para dejar señales amenazantes, como flechas ensangrentadas, que los contrarios traducían como una amenaza cierta contra ellos pero de origen divino.
En cuanto a los errores en el documental, opiniones vertidas en Youtube alertan sobre inconsistencias, como la del usuario llamado Viva México Cabrones: “no puedo creer cómo es que se equivocan al decir primero que los tres reinos eran Tzintzunzan, Ihuatzio y Huandacareo, y no es Huandacareo sino Pátzcuaro como lo mencionan después, pero no lo corrigieron, TORPES”.
Ese error lo cometió Juan Villoro en el inicio del documental.
Además, se cometió la inconsistencia de musicalizar las imágenes con obras que no corresponde a la cultura purépecha, mientras que en los textos insertados se observan errores de sintaxis, como en la leyenda “los purépechas fueron el único pueblo que no pudo ser sometido por los mexicas”, en lugar de decir “el purépecha fue el único pueblo que no se sometió al mexica”, entre otros.
Les mostramos pues el documental en cuestión:
________________
"De acuerdo con el escritor Jean Marie Le Clezio, el mundo Purépecha no dejó tantas obras monumentales, una excepción sería por supuesto Tzintzuntzan..." (INAH).
Fuente: Erick Alba. (LaJornadaJalisco.com.mx/2013/07/03)
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Inicia campaña de solidaridad con Cherán y Ostula y el rechazo del proceso electoral del estado de Michoacán, México
Por Redacción en el foro MítentskuechaRespuestas: 0Último mensaje: 23/09/2011, 13:45 -
Fiesta de Corpus Purépecha. Un vídeo de INAH
Por Tatá Javie en el foro Videos CortosRespuestas: 0Último mensaje: 26/07/2011, 17:15 -
Nuevo Video En YouTube
Por ism009 en el foro Mamaru ambéRespuestas: 4Último mensaje: 18/05/2009, 22:04
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar