Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 3 de 3

Tema: UNAM. La kw'ínchikwa Purépecha como tema de conversación. Tesis Maestría Antropología. Karla Katihusca Villar Morgan

  1. #1
    irékati Avatar de Redacción
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
    Mensajes
    653
    Entradas de blog
    3
    Follow Redacción On Twitter Add Redacción on Facebook
    Visit Redacción's Youtube Channel

    Post UNAM. La kw'ínchikwa Purépecha como tema de conversación. Tesis Maestría Antropología. Karla Katihusca Villar Morgan


    Universidad Nacional Autónoma de México.
    Posgrado en antropología.
    Facultad de Filosofía y Letras.
    Instituto de Investigaciones Antropológicas.

    P R E S E N T A :

    La kw’ínchikwa como tema de conversación: un estudio de la relación entre discurso, ideología y cultura
    en una Comunidad Purépecha
    .

    T E S I S

    Que para optar al grado de Maestra en Antropología.

    P r e s e n t a: Karla Katihusca Villar Morgan. (1)

    Tutor de tesis: Dr. Enrique Fernando Nava López

    Ciudad de México. Noviembre de 2008.


    Formato PDF + Ver, leer la Publicación



    Formato PDF + Descargar la Publicación

    Descripción de la edición electrónica del documento:
    18.2Mb y en formato PDF de 240 páginas a consultar.



    Reseña:

    El carácter de esta investigación es modesto, en principio pretende aumentar la larga lista de estudios hechos sobre los temas enunciados y formar parte de las otras muchas investigaciones realizadas en la región purépecha, aquí se intenta describir la interacción social organizada en un contexto específico: las fiestas comunitarias.

    Las fiestas son un escenario de interacción social donde las posiciones de los actores se definen en base a relaciones de poder. Veremos el control que tienen los actores sobre algunos recursos culturales ligados directamente con las fiestas: el control de la comida en tanto significación en el marco de la visita. Un punto de llegada de la investigación será entender como las fronteras étnicas de los purépechas se mantienen por el control de los recursos culturales en torno a la fiesta que no tienen otros grupos dominantes.

    Se retoma la vivencia de los sujetos en las fiestas que realizan. Se quiere mostrar la importancia de la fiesta para los purépechas, pues representa experiencia, participación, pertencia a una comunidad y, es usada como un elemento que en parte define su identidad. Por esta razón surgió la inquietud despertada por la forma recurrente y tan anecdótica con que la gente refiere sus celebraciones, aún cuando no se solicita hablar sobre ese tema, esto llevo a plantear en primera instancia: ¿por qué cuando al convivir con una persona ajena a la comunidad lo primero que muestran es el orgullo por sus fiestas?, ¿por qué las fiestas es lo primero que mencionan para caracterizarse y diferenciarse en lugar de otro aspecto de la comunidad o cultura?.

    Los objetivos que guiaron el desarrollo de este trabajo son:

    Primero, describir las condiciones sociales y culturales de producción de discursos referentes a las fiestas comunitarias.

    Presentar las características de los sujetos receptores y emisores, también los contextos.

    Describir la fiesta como espacio de interacción y como elemento generador de identidad grupal.

    Identificar la relación entre la lengua purépecha como discurso, la cultura expresada en la fiesta como forma simbólica y la ideología (como estructuras de pensamiento organizadas por etnocategorías).

    Identificar los discursos ideológicos que intervienen en la construcción de la identidad purépecha y marcan una frontera con lo turhísï.

    Describir las condiciones socioculturales de reproducción y permanencia de la lengua purépecha, y el papel organizador de ésta en la interacción.

    __________________
    Notas:
    (1) karla katihusca villar morgan.
    email: karlavillarm@yahoo.com.mx
    http://www.facebook.com/katihusca




  2. #2

    Re: UNAM. La kw'ínchikwa Purépecha como tema de conversación. Tesis Maestría Antropología. Karla Katihusca Villar Morgan

    Buenas tardes, necesito de su ayuda para descargar la lectura sobre "La kw’ínchikwa como tema de conversación: un estudio de la relación entre discurso, ideología y cultura" de Karla K. Cómo puedo hacerlo? porque el link que aparece me lleva a la página principal de esta plataforma.

  3. #3
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: UNAM. La kw'ínchikwa Purépecha como tema de conversación. Tesis Maestría Antropología. Karla Katihusca Villar Morgan

    Hola que tal amigo Kuanhari, muchísimas gracias por reportar el enlace roto.

    Listo ya arreglé los archivos, ya estan listos los dos enlaces, uno para verlo en linea y otro enlace es para que lo descarguen en su computadora.

    Saludos

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 07:21.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.