¿POR QUE?
“Por qué es necesario desaparecer para que veamos a alguien, por que se tiene que callar para que lo escuchemos, porque no queremos vivirlos, los preferimos recordar. Como nosotros anduvo grandes músicos, pensadores y no quisimos escucharlos, anduvieron grandes amigos y no los valoramos en vida. Porqué es necesario desaparecer para que veamos a alguien, por que se tiene que callar para que lo escuchemos, porque no queremos vivirlos los preferimos recordar”.

Raúl Cruz Sebastián

De pequeño escuchaba el tocadiscos del templo de mi natal Paracho, grandes obras clásicos de grandes músicos europeos, mientras yo reflexionaba algún día me gustaría tocar así, ¿Quiénes son y de donde serian estos maestros que tocan tan bonito el violín? Pero estaba muy lejano de aspirar a estos sueños, mientras cargaba los costalitos de baleros y trompos para ir a vender en las comunidades con mi señor padre Juan Silva en las fiestas patronales, así recuerda con nostalgia Tata Panchito Bautista Ramírez sus tiempos de infancia.



El silencio es patrimonio de las culturas indígenas durante siglos, es una de nuestros más grandes valores es de escuchar, somos un pueblo del escucha, más que de hablar. La cultura dominante, es de hablar de ahí que conocemos más el mundo de ellos, a través de sus Universidades, libros, etc. A las culturas indígenas durante años se nos ha negado hablar por eso “nuestra palabra es añejada”, en esta vasija de nuestra Cultura P'urhépecha, ahora, vemos que está en una crisis el mundo, porque ya no hay valores, y de allí que la mirada lo tiene puesta en estas comunidades, en el pueblo, para no solo aprender de nosotros sino de despejarnos porque para ello todo es vendible, todo es mercancía. Nuestros abuelos P'urhépecha decidieron guardar la palabra nuestra, hicieron durante años cómo que no sabíamos nada, buscaron pasar por desapercibidos. Ahora, han decidido hablar un poco de las más diversas formas de nuestra expresión; la pintura, la música, la ceremonia, (como el fuego nuevo), la poesía y este es el espíritu de este presente libro Tsiranguerama tsitsiki.

El presente libro, es síntesis de la vida y la vivencia que uno lleva día con día, hay cosas que es difícil comunicar entre nosotros porque son cosas y sentimientos muy nuestros, por eso uno los busca traducir en y plasmar en papel, por ello muchos de ustedes se identificaran y se encontraran en estas líneas, decía, un amigo es difícil “trasformar la sangre en tinta”, y creo que esto es lo que ha pasado, porque todos andan ocupados en otras cosas, tocas puertas y a veces estas nomas no se abren, y eso uno solo lo sabe los guarda y lo calla. Para quienes somos de aquí de estas tierras es muy bonito, porque hay muchas riquezas en paisajes, en flores, sin embargo, partiendo un poco de nuestra experiencia, hay buenos trabajos de investigación de libros, pero no encontramos un libro que nos “aliente a seguir adelante”, en el plano fuerza de la vida y seguir luchando, y eso es más difícil en estos momentos, por ello, este libro al que tienen aquí obedece y busca un poco cumplir estos propósitos para las nuevas generaciones esperando que si cumplan las expectativas trazadas.

El caminar de los pueblos indígenas por más de 500 años, en el camino nos hemos encontrado con muchos sobresaltos; sufrimientos, dolor incluso, la muerte, así también nos hemos encontrado con la compañía, el abrazo sincero, la solidaridad de hombres y mujeres que no necesariamente tuvieron que nacer por nuestros suelos, para sentir y hacer suya también el dolor de nuestros sueños. De muchas formas se no ha tratado y llamado, en su mayoría con el acento del desprecio, qué no tenemos; pensamiento, palabra y música propia, donde tenemos que “esperar el turno para que otros puedan pensar y crear por nosotros”.

Los tiempos han cambiado no por un accidente gravitacional, sino social y cultural de hombres y mujeres que día con día están trabajando en los hogares, en las parcelas, en los cultivos, en las artesanías, en las universidades, en otras tierras, los músicos y las que cantan que han asumido este profundo y noble compromiso de visibilizar al P'urhépecha ante los ojos de los otros, no es un regalo, sino la organización y el estudio constante por eso ese larga noche del “indigenismo en México ha terminado”, reconocemos su aportación, pero ahora de acuerdo de nuestros Tatá K'eris, este es el comienzo de una nueva etapa, donde tenemos que cambiar nuestra persona, el pensamiento, incluso un nuevo lenguaje, y es que los pueblos indígenas, los hombres verdaderos P'urhépecha, nunca han dejado de hablar con poesía y metáforas.

“Del olvido hemos estado pasado a la recuperación de la memoria, conviviendo con la muerte aprendimos a vivir, de la vida conocimos la alegría y el dolor, y ahora del dolor retoña la flor de la palabra, de la poesía nuestra, como nuestra flor de Tsïrángerama Tsïtsïki que hoy los viene a visitar.”





El Centro de Investigación de la Cultura P'urhépecha de la UMSNH, y en marco del Día Internacional del Libro, les hacen la atenta invitación para que acompañen a la Presentación del Libro "Tsïranguerama Tzïtsïki" del poeta Purépecha: Tatá Raúl Cruz Sebástian. (Comachuen Anapu) y en homenaje al Maestro Francisco Bautista Ramírez, integrante del Grupo Musical Purépecha "P'urhémbe" de Paracho Michoacán, México.

Fecha: 24 de Abril de 2013
19:00 Horas.
Lugar: Museo del estado. Morelia, Michoacán, México

Comentaristas:
Mtro. Francisco Bautista Rangel,
Mtra. Cristina Olda Figueras,
Pbro. Francisco Martínez Grácian,
Carlos F. Marquez.

Moderador: Ireri Huacuz Dimas.

Audición musical: Grupo musical Purépecha "P'urhémbe". Originarios de Paracho, Michoacán.
Director musical: Maestro Francisco Bautista Ramírez.

Brindis. Así como actividades como parte de este homenaje. Y dentro del Programa "Arte, Historia y Tradición Popular". Los esperamos