MICHHUAQUE JIMBO KARÁRAKUAECHA
(Alfabeto Michhuaque)
27 Letras
a
b
ch
ch’
d
e
g
i
ï
j
k
k’
m
n
nh
o
p
p’
r
rh
s
t
t’
ts
ts’
u
x

Letras Vocales Michhuaques (6)

a
e
i
o
u
ï

Letras Consonantes Michhuaques (21)

b
ch
ch’
d
g
j
k
k’
m
n
nh
p
p’
r
rh
s
t
t’
ts
ts’
x

Como podemos apreciar el Alfabeto Michhuaque tiene (
9) grafías especiales, son las siguientes:


ch’ k’ Ï nh p’ rh t’ ts ts’

Señalaré igualmente que la letra X que aunque se escribe igual que en el alfabeto castellano, su pronunciación es diferente a la de la letra castellana: se pronuncia shá. Ejemplo: Xakuá, sustantivo. Quelite. Ejemplos de palabras michhuaques, con grafías especiales: Ch’anárakua, sustantivo. Juguete. piáni, verbo. Apestar, heder, oler mal. K’éjtsï, adjetivo calificativo. Cabezón. Anhánchakua, sustantivo. Cuello, parte del cuerpo humano, de un animal o de un objeto. P’atákua, sustantivo. Telar de cintura con todo el equipo, la tablilla y la lanzadera (se utiliza todavía en la mayoría de las comunidades, sin embargo, es en el pueblo de Aranza, municipio de Paracho, donde se hacen las telas más finas con dicho equipo). Iurhítsïkiri, sustantivo. Impúber, niña que no ha alcanzado la pubertad, que no ha menstruado. T’arhépeti, adjetivo. Anciano, viejo. Tsánda, sustantivo. Rayo del sol. Ts’amé, sustantivo. Coyote (se usa en la región de Pamatácuaro, municipio de Los Reyes, Michoacán).

Ejemplos de Palabras, que inician con cada una de las letras del Alfabeto Michhuaque:


Acháati, sustantivo. Señor de respeto.
B.
No hay palabras que inicien con ésta grafía, salvo préstamos del castellano.
Ch
ekákua, sustantivo. Canoa; comedero de madera para el ganado.
Ch’anáni, verbo. Jugar.
D.
No hay palabras que inicien con esta a grafía, salvo préstamos del castellano.
E
xéni, verbo. Ver, mirar.
G.
No hay palabras que inicien con esta esta grafía, salvo préstamos del castellano.
Inchátiro, sustantivo. Crepúsculo (claridad que hay al anochecer o Puesta de El Sol).
Ï.
No hay palabras que inicien con esta a grafía; la letra ï no tiene sonido y siempre e deberá ir acompañada por la letra ques; aparece en los contextos de las palabras que utilizan las partículas − o –tsï.
J
aníkua, sustantivo. Lluvia, nube.
K
amáta, sustantivo. Atole.
K’
auásï, sustantivo. Chile.
M
intsíta, sustantivo. Corazón.
Nándi, sustantivo. Mamá
Nh.
No hay palabras que inicien con esta a grafía; aparece en otros contextos de la la palabra.
Ó
mekua, sustantivo. Isla.
P
irékua, sustantivo. Canción.
R.
No hay palabras que inicien con esta grafía, salvo préstamos del castellano.
Rh.
No existen palabras que inicien con esta grafía; aparece en otros contextos de la la palabra.[1]
P’ángua, sustantivo. Escoba.
S
ïkuápu, sustantivo. Araña.
Tarhéni, verbo. Arar.
T’
iréni, verbo. Comer.
T
síkata, sustantivo. Gallina.
Ts’
iuéri, sustantivo y adjetivo. Varón, Valiente.
U
andáni, verbo. Hablar.
X
atíni, sustantivo. Tarde (tiempo que transcurre desde el mediodía, teróxutini, hasta el anochecer, churéni).

RECAPITULACIÓN GENERAL: Podemos precisar que el Michhuaque Kararákuaecha, Abecedario Michhuaque, tiene 27 letras o grafías, de las cuales son 6 vocales y 21 consonantes: Arhímukuecha,Vocales (6): a,[2] e, i, o, u, ï.[3] Kúsïmekuecha,Consonantes (21): b,[4]ch, ch’,[5]d, g, j, k, k,’ m, n, nh,[6] p, p’,[7] r,[8] rh,[9] s, t, t’, ts, ts’,[10] x.[11]

Sus Sonidos
: Algunas letras michhuaques, que llamamos especiales, tienen igualmente maneras singulares de darles sonido, como ya lo señalamos en las notas que le adjuntamos a algunas de las ellas. Lo hicimos así, porque consideramos que la fonología sería una de las partes de la gramática michhuaque, que más problemas podría ocasionarle a los estudiosos, hablantes o no, y a los investigadores, sobre todo por la forma de pronunciar las letras y fonemas. Para aquellos alumnos, estudiosos o investigadores que quieran profundizar sus conocimientos sobre el tema, les recomendamos acudir al trabajo del lingüista Mauricio Swadesh, publicado por la UNAM en 1969.[12]
Quiero precisar que en las letras consonantes especiales ch’, k’, p’, t’ y ts’,
[13] el apóstrofo ( ), indica aspiración. Las letras, signos o grafías b, d, y g, son variantes de las oclusivas p, t, y k. Así como señalar que le letra consonante especial nh, que incorporó Swadesh en su texto en 1969 y que igualmente aparece en el Abecedario Michhuaque aprobado por SEP Michoacán en 1986, que es el abecedario más socializado, mismo que utilizó en los textos y cuadernos de trabajo que distribuye desde entonces, así de los adultos; añadiré, que dicho abecedario también es el utilizado por Alberto Medina Pérez,[14]Juan Velázquez Pahuamba,[15] en sus Vocabularios y Tatá Felipe Chávez Cervantes[16] lo utilizó en su Diccionario monolingüe, aunque si utilizó la grafía que denominamos ne caudada, en lugar de nh; ese abecedario es el mismo que yo sigo en los vocabularios, libros, ensayos y artículos que he publicado sobre la Lengua y Cultura Michhuaque.[17] La división de las letras, grafías o signos del Abecedario Michhuaque, es la siguiente:

Oclusivos fricativos p, k, t, ts, ch, ch’
Fricativos sordos j, s, x
Nasales y orales suaves m, n, nh, r, rh
Vocales altas i, e, u
Vocales bajas a, o

De acuerdo a lo anteriormente señalado, las letras, grafías o signos b, d y g, podríamos considerarlos oclusivos. Respecto a las letras, grafías o signos especiales k’, p’, t’,y ts’, ya hicimos nuestro comentario, respecto a su pronunciación, tienen un sonido aspirado. Ejemplos: k’áni, hoja de planta de maíz y k’uerámu, Ocote; p’ángua, escoba de popote de planta silvestre y p’utsúti, anís; t’amu, cuatro y tíntskua, rayo de sol; ts’amé, coyote y ts’urúpsi, cebolla.

Ω────────────────────Ω


EL Michhuaque es una Lengua Desinencial (de casos),en cambio el Castellano es un Idioma Preposicional (de preposiciones). Por lo tanto en la Lengua Michhuaque,se usan afijos, sufijos y algunos pocos prefijos, para determinar los casos, para conjugar los verbos, o bien, para convertir una palabra en sustantivo o pasar de un verbo transitivo a un intransitivo, etcétera, en virtud de ello se le llama sufijante.


Su construcción gramatical es igual que en la Lengua Latina o en el Griego Antiguo. Son los mismos casos gramaticales que enumero y les anexo los sufijos que los identifican en la Lengua Michhuaque: Nominativo, Vocativo, Genitivo (−eri, o −ri), Acusativo o complemento directo (−ni), Dativo o complemento indirecto (−ni) y Ablativo o complemento circunstancial de lugar (−rho).


Como señalamos, la Lengua Michhuaque es desinencial; suple las preposiciones con dichas desinencias, con la siguiente equivalencia:

eri
,ori, para el genitivo, equivale a la preposición de.

ni
, para el acusativo, equivale a la preposición a.

ni
, para el dativo, equivale a la preposición para.

rho
, para el ablativo, equivale a la preposición en.


En el nominativo (sujeto) y en el vocativo (a quién dirigimos la palabra), no se utilizan desinencias, los términos se escriben tal cual, sin ningún aglutinamiento.




Salvador Garibay Sotelo
Investigador de la Lengua y Cultura Michhuaque
Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo
Universidad Michoacana
Morelia abril 6 de 2013

___________Citas____________
[1] En la Lengua Michhuaque, como lo señalamos, no hay palabras que empiecen con las grafías: B, D, G, Ï (conocida como sexta vocal), Nh, R y Rh,a no ser que los términos sean préstamos del Castellano. En algunas comunidades, como en Santa Fe de la Laguna, suelen colocar sobre alguna de las vocales tradicionales una diéresis ( ¨ ) la cual indica que es una vocal larga o doble vocal, pero preferentemente hay que escribirla doble. Ejemplos: Achäti, que nosotros escribimos Acháati, Señor de respeto; ji pireäka, que nostros escriboos ji pireáaka, yo cantaré. Normalmente en ellas recae también el acento.
[2] Las letras vocales a, i, u, amén de vocales son, igualmente, solas, imperativos de los verbos arháni, comer, a, come; íntskuni, dar. i, ten, tomay úni, hacer, u,haz, haga usted.
[3] La letra ï, la sexta vocal, sola no tiene sonido, necesariamente debe ir antecedida por la letra consonante s; ya compuesta si tiene un sonido parecido al que hacen los cohetes al ir ascendiendo al cielo, es decir, un sonido chiflado. Ejemplos: ambú, piojo; ché, corteza del árbol; k´éjt, cabezón; ni, diente; píani, apestar.
[4] Las letras b y d, siempre van precedidas de las letras consonantes m y n, respectivamente. Ejemplos: ambé, ¿qué?, ¿mande? (expresión utilizada para contestar un llamado) pronombre interrogativo; auánda, cielo.
[5] Las letras consonantes ch’ y k’ (letras especiales michhuaques que llevan apóstrofo), su pronunciación es palatina aspirada.
[6] La letra consonante nh, tiene un sonido semigutural-nasal, semejante a la forma de hablar de los gangosos o de los bebés llorando.
[7] Las letras consonantes especiales p’ y t’ (que llevan apóstrofo), se pronuncian aspiradas.
[8] Las letras consonantes b, d y r, al igual que las letras consonantes especiales nh y rh (diré que en algunas comunidades, esta consonante especial del alfabeto michhuaque se pronuncia como si fuera la letra l castellana, como en Arantepacua, Comachuén y Turícuaro), no se utilizan al inicio de un vocablo. Siempre van dentro del contexto de la palabra, Ejemplos: ambáketi, bueno y mbejpeni, acompañar; andárani, aparecer y tamánda, tronco añoso de árbol; charáni, tronar un cohete, arma de fuego o el rayo y t’irékua, comida; ninhénchani, tener deseos de ir y tanhárhikua, delantal; y, jorhéntperi, maestro y urhíkua, encino.
[9] La letra consonante especial rh, tiene una pronunciación aspirada, linguo palatina. La letra consonante L del alfabeto castellano, no existe en la lengua michhuaque, sólo se utiliza en dos palabras: Mále y Pále, que son préstamos del castellano muy socializados, sobre todo el primero en las pirekuas.
[10] La letra consonante especial michhuaque ts’, tiene un sonido aspirado.
[11] La letra consonante X, tiene una pronunciación diferente a la letra castellana, que se pronuncia como si fuera una letra j, ejemplo: México; la pronunciación de la letra consonante X michhuaque, es como si se tratara de darle sonido a una letra ch, castellana, que semeja el sonido que emitimos al espantar un animal.
[12] Swadesh, Mauricio, Elementos del tarasco antiguo, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1969, pp. 27-32.
[13] Pablo Velásquez, en su libro, en lugar de utilizar el apóstrofo en estas letras consonantes especiales, utilizó una letra h: chh, kh, ph, th y tsh. Por esa forma de escritura de estas grafías, el nombre de su obra es Diccionario de la Lengua Phorhépecha. Tanbién utilizó la grafía ng, en lugar de la letra consonante especial nh; así mismo, precisaré que no incluyó tampoco la letra X, en su lugar utilizo la grafía Sh, como si fueran letras para palabras del idioma inglés.
[14] Medina Pérez, Alberto. Vocabulario Español-P’urhépecha P’urhépecha-Español, México, Plaza y Valdés Editores, 2000.
[15] Velázquez Pahuamba, Juan. Vocabulario Práctico Bilingüe P’urhépecha-Español, Morelia, Michoacán, México, Imprenta Guerrero, 1977.
[16] Chávez Cervantes, Felipe. Diccionario de la Lengua Michhuaque, Morelia, Michoacán, México, Talleres de Morevallado Editores, 2009.
[17] Garibay Sotelo, Salvador:ACUITZIO, Estudio Socioeconómico (Maquinoscrito impreso en mimeógrafo, con pasta de cartulina a dos tintas y encuadernado artesanal en Fimax Publicistas, 300 ejemplares). Morelia, Michoacán, México, Dirección de Servicio Social del Gobierno del Estado de Michoacán, 1982. (Contiene la interpretación de algunos topónimos michhuaques).
———, MADERO, Anatomía de un Municipio. Morelia Michoacán, México, Fimax Publicistas, 1987. 1000 ejemplares. (Contiene la interpretación de algunos topónimos michhuaques).
———, Toponimia Tarasca–Náhua de algunos pueblos de Michoacán. Maquinoscrito. Charla dictada en los Viernes Culturales de la Casa Natal de Morelos, arco núm. 693, 29 de junio de 1990.
———, El conocimiento y difusión de la Toponomástica Michoacana a través de sus investigadores más destacados. Maquinoscrito. Charla dictada en la presentación del libro Toponimia Michoacana, de José Fabián Ruiz y Fernando Ramírez Aguilar, en los Viernes Culturales de la Casa Natal de Morelos, arco núm. 783, 24 de julio de 1992.
———, Fuentes del Tarasco. Maquinoscrito. Charla dictada en los Viernes Culturales de la Casa Natal de Morelos, arco núm. 799, 13 de noviembre de 1992.
———, DIABLOS DE LA PASTORELA DE ROMERO. Estudio Antropológico, tomo 1 de la Colección JOSE CORONA NUÑEZ. Michoacán Prehispánico y Colonial, editado por Fomento Cultural Siembra de la Michoacanidad, A. C., 1000 ejemplares, se terminó de imprimir el día 4 de Julio de 2005, en Fimax Publicistas, Melchor Ocampo No. 140. Morelia, Michoacán, México. XCIX aniversario del natalicio de don José Corona Núñez, El Hombre de Cuitzeo, que fue recipiendario de la “Presea Generalísimo Morelos” en 1991.
———, Dioses de la Muerte y Ofrendas a los Muertos en la Mitología Indígena Mesoamericana. Maquinoscrito. Charla dictada en el Asilo de Ancianos ‘El Divino Redentor’, en Morelia, Michoacán, México, el día 1 de noviembre de 2006.
———, Agenda Michhuaque. Agenda de Colección que contiene investigaciones lingüísticas, antropológicas y mitológicas sobre la etnia michhuaque, p’urhépecha o tarasca, al igual que lo referente a las fiestas y tradiciones de los pueblos y comunidades pertenecientes al antiguo Señorío del Caltzontzin, que se ubican en el territorio que hoy conocemos como Michoacán, editado por Fomento Cultural Siembra de la Michoacanidad, A. C., 3000 ejemplares, se terminó de imprimir en Ediciones Salvar, Sánchez de Tagle # 196 en Morelia, Michoacán, México, el día 22 de noviembre de 2007.
———, Historia del ‘Fuego Nuevo’. Surgimiento y Evolución de la Celebración.Editado por Fomento Cultural Siembra de la Michoacanidad, A. C., 500 ejemplares. Morelia, Michoacán, México. Fondo Editorial Morevallado, S. de R. L. de C. V. 18 de enero de 2009.
———, Mini/Sapí Vocabulario Michhuaque. Lingüística Michhuaque. Colección Tatá Felipe Chávez No. 1. Editado por Fomento Cultural Siembra de la Michoacanidad, A. C., 1050 ejemplares. Morelia, Michoacán, México. Talleres de Ediciones Michoacanas, 20 de marzo de 2011.
———, Vocabulario Castellano–Michhuaque. Lingüística Michhuaque. Colección Tatá Felipe Chávez No. 2. Editado por Fomento Cultural Siembra de la Michoacanidad, A. C., 1050 ejemplares. Morelia, Michoacán, México. Talleres de Ediciones Michoacanas, 21 de marzo de 2012.