Resultados 1 al 1 de 1
Tema: La historia de “La ronda” en Comachuén, Michoacán. Seguridad y autodefensa comunal
Vista híbrida
-
18/03/2013 #1
- Fecha de ingreso
- 22 ene, 10
- Ubicación
- Comachuén, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Raúl Cruz Sebastián
- Mensajes
- 229
La historia de “La ronda” en Comachuén, Michoacán. Seguridad y autodefensa comunal
La historia de la seguridad P'urhépecha y las autodefensas datan de muchos años en nuestras comunidades, como un elemento y derecho de protección social, familiar, patrimonial y comunal; como legítimo derecho en nuestras comunidades de acuerdo a las normas éticas de gobierno tradicional en cada uno de las comunidades. Cada uno de las comunidades los ha organizado y llamado de diferentes formas de acuerdo a la estructura y la población de las comunidades de la Meseta P'urhépecha.
En la comunidad de Comachuén se llamaba “La Ronda”, era un comisión de 10 personas que salían en las noches a cuidar a la comunidad, esta comisión los jueces o el Consejo de Mayores de la comunidad, sesionaban y elegían a una persona de una manzana o cuartel y lo llamaban en la Jefatura de Tenencia, mientras las autoridades le explicaban las razones de todos sus cualidades de buen comportamiento y de integridad que gozaba como persona, y que podía fungir esa comisión, así se le entregaba el mando para que desde un día lunes iniciara las Comisión de “La Ronda” y al término de esto informaban a la asamblea general a cuantos detuvieron y que dificultades se les presento en una semana a las autoridades y en si a la comunidad y posteriormente a la comisión, les entregaban a otra gente para que ellos semanalmente nombren a otros.
La cabeza ò el líder tenía que ser una persona solvente que fuera investido por los mayores y él posteriormente les compraba cigarros a su equipo y lo compartía en señal de lealtad y compromiso con la seguridad de la comunidad, mientras cada uno confeccionaba su propio “garrote”, que eran de madera de encino o de tejocote, y así salían en las noches en cada calle de la comunidad; una comisión para el barrio de arriba y otro para el barrio de abajo, ambos estaban muy bien organizadas y muy bien coordinados que a través de silbidos se comunicaban y se reforzaban para mantener el orden como de lugar. Los mayores convocaban a asamblea comunal que en eran conocidos como los 14, (porque eran 14 las personas mayores que se reunían a diario y que en otro momento hablaremos de ellos), y les informaban al pueblo que ya está constituido “La Ronda” y que desde esta noche saldrían y les advertían a todos para que tuvieran sus precauciones y se recogieran temprano porque los van a detener y encera, es decir, esta comisión buscaba actuar de manera preventiva y por el bien de las personas y de la comunidad nunca con la violencia.
Efraín, un comunero de esta comunidad, nos cuenta un anécdota que una ocasión andaba con sus amigos tomando en las calles de la comunidad con sus amigos, pero que sabía que esa noche saldría la Ronda y dice que los subestimo intencionalmente, en la noche los encontraron y la ronda los invito a que se recogieran por favor a sus casas que no debían andar a esas horas de la noche. Dice Efraín que se negó a retirarse y que los reto que si podían los llevaran, en eso nada más se silbaron y en minutos fueron llegando mucha gente con sus gabanes puestos y sus garrotes en mano y como están autorizados por la comunidad a actuar cuando sea necesario; en caso de rebelarse a ejercer la fuerza nos llevaron a encerrar en la cárcel del pueblo, al día siguiente todos amanecimos adoloridos y apenados porque todos se nos quedaban mirando, por eso “La Ronda”, era cosa seria y era muy efectiva para proteger y salvaguardar la comunidad, desde esa vez ya nunca anduve más de noche haciendo escándalo.
Nuestro entrevistado, nos habla de otra anécdota que una ocasión hace algunos años, un grupo de soldados del Ejército Mexicano entraron a la comunidad a buscar a alguien de aquí, y hicieron algunos disparos, y en ese entonces había un Jefe de Tenencia, que de inmediato se les puso en enfrente y les pidió a los Federales que no dispararan más, después de identificarse, aquel autoridad le pidió ante la presencia de los comuneros, ¡ustedes señores con todo respeto serán muy autoridades allá afuera, pero aquí esta comunidad tiene sus autoridades como su servidor que es la máxima autoridad ! y no pueden entrar a buscar a alguien por más grande delito que cometan sin autorización, si antes no llegan con las autoridades de aquí, y ahora disculpen váyanse mejor nosotros llamamos a la persona y les notificamos si hay delito o no para entregárselo si es grave su falta.
Esta era la forma que se organizaba la Ronda, y la misma comunidad los nombraban a estas personas que encabezaran estos grupos de defensa y autodefensa comunal, y era en servició, es decir, no había remuneración económico, sin embargo, dice que esto se fue dejando y desplazando por la implementación de la políticas municipales para que se encargaran de los rondines y de la seguridad de las comunidades, así lo refiere Tata Salvador Ramos originario de Comachuén y quien fue el ultimo que fue encargado de la Ronda de Comachuén hace aproximadamente 30 años y dicen ante la falta de eficacia de las policías municipales y el aumento de la inseguridad actualmente en las comunidades de la meseta P'urhépecha, las comunidades están activando sus Rondas Comunales, porque están en su legitimo derecho y además es necesario y urgente.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Temas similares
-
Maestro Leodegario Sebastian F., parteaguas en la historia de grandes músicos de la comunidad de Comachuén, Michoacán
Por iarhini en el foro Karákateecha ka TakúkateechaRespuestas: 0Último mensaje: 05/04/2012, 08:34 -
Cherán invita. La comunidad P'urhépecha da el ejemplo en su Autodefensa ante falta de seguridad del Gobierno Mexicano
Por Male Tsanda en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 16/06/2011, 19:32 -
Cronica de la presentación del libro de historia: Santa María comachuén. Una mirada al pasado.
Por Paquingasta en el foro Mamaru ambéRespuestas: 0Último mensaje: 10/11/2010, 21:11
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx