Promotores de la Cultura Purépecha anunciaron la realización de la ceremonia del encendido del Fuego Nuevo, misma que marca el inicio del año para esa cultura indígena según los ciclos productivos de la tierra, así como el proceso de revitalización y dignificación para la misma etnia a través del fortalecimiento de sus tradiciones.

El anuncio se hizo en conferencia de prensa convocada por los cargueros de la comunidad de Nahuatzen, personas con responsabilidades honoríficas en la ceremonia itinerante que este año recae en esa localidad, entre ellos Ángeles Villegas, Nayely Torres, Salvador Sáenz, Rocío Próspero, Pedro Victoriano y el religioso Francisco Martínez Gracían, dueño de un alto reconocimiento como promotor de los derechos y la cultura indígena en Michoacán y quien combina su vocación religiosa con su carrera como geólogo, lingüista y comunicador, lo que le valió recibir el primer doctorado honoris causa por la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, entre otros reconocimientos.

Los promotores informaron que la ceremonia se realizará este primero de febrero en Nahuatzen sin la intervención de autoridades civiles, dado el esquema de organización indígena, y se permitirá el acceso a todos los interesados “siempre y cuando se mantenga el respeto necesario”.

En la sesión informativa se señaló que la ceremonia “simboliza la unidad y fortalecimiento del pueblo purépecha contemporáneo, recuperando ritos y ceremonias así como elementos tradicionales que pueden ser útiles en la vida cultural, social, espiritual educativa y organizativa de los purépechas, basada en las raíces de Juchari Anchekuarhikua (Nuestro Trabajo), Juchari Kaxumbekua (Nuestro Honor Comunitario), Juchari Jakukua (Nuesta Cosmovisión) y Juchari Purhejkukua (Nuestro Espíritu Guerrero)”.

Agregaron que la ceremonia recuperada apenas 31 años atrás por iniciativa de particulares se mantiene hasta el momento sin la intervención del sector gubernamental, y se desarrolla entre el 26 de enero y el 2 de febrero con actividades culturales y ceremoniales en que intervienen personas de edad avanzada con un papel protagónico, “quienes encienden el fuego usando la técnica ancestral de frotamiento de piedras especiales”, momentos antes de que la constelación de Orión llegue a la mitad de su trayecto, es decir, poco antes de las cero horas del 2 de febrero.

Pedro Victoriano informó que el año anterior se recibió a 7 mil personas en la jornada principal, entre representantes de al menos 60 comunidades purépechas y visitantes, por lo que este año se espera una asistencia al menos similar en Nahuazen.

El ceremonial incluye el traslado de todos los elementos culturales de la cultura purépecha, como el fuego, la piedra calendario, la bandera y un bastón que simboliza la sabiduría, desde la comunidad que recibió el Fuego Nuevo el año anterior, en este caso Conguripo, hasta la nueva sede.

Francisco Martínez destacó que este año se busca también aprovechar la manifestación colectiva para profundizar en la revaloración de la mujer purépecha como elemento de cohesión social, así como símbolo de esperanza en un mejor futuro, sobre todo en momentos en que existen conflictos sociales derivados del desdén gubernamental hacia las problemáticas de los pueblos indígenas.





___________
Información de Érick Alba, periódico "La Jornada de Michoacán".
Fotografía de Lourdes Chuela.