Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Significado de los símbolos del KURHIKUAERI K’UINCHEKUA

  1. #1
    Administrador(a) Avatar de Tatá Pedro Victoriano
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Ubicación
    San Lorenzo, Uruapan, Michoacan
    Nombre real
    Pedro Victoriano Cruz
    Mensajes
    196
    Follow Tatá Pedro Victoriano On Twitter Add Tatá Pedro Victoriano on Facebook
    Visit Tatá Pedro Victoriano's Youtube Channel

    Significado de los símbolos del KURHIKUAERI K’UINCHEKUA

    Los símbolos de la celebración de Kurhikuaeri K’uinchekua, son Kurhikua (Fuego), Mindaskuarheta (Piedra calendario), Anasïkukua (Bandera) y Ts'irikuarheta (Bastón).

    Kurhikua (Fuego)

    Es una gran hoguera que se prepara con leña traída de los bosques cercanos a la comunidad sede, por tumbiecha, designados para ello, por los Terunchiticha. Rememora la historia del antiguo Pueblo P'urhepecha, que tenía una fiesta en donde se hacía el Fuego Nuevo, para reconocer el inicio de un nuevo año, y en honor al Kurhikuaeri (el sol, el fuego). En la actualidad simboliza, la unidad y fortalecimiento del pueblo P'urhepecha contemporáneo.



    Mindaskuarheta (Piedra calendario)

    Es una piedra de origen volcánico con forma de Cue, (rememorando los prehispánicos como pirámide cuadrangular truncada), que era la arquitectura sagrada de los antiguos P'urhepecha y que representa el calendario del Kurhikuaeri K’uinchekua. Tiene cuatro caras y dos bases, una superior de menor dimensión y una inferior, de mayor dimensión. En ella se han grabando símbolos que representan a las Comunidades que han sido sede de la celebración. Se grabarán 52 símbolos que representarán un siglo P'urhepecha, de acuerdo al antiguo conteo.



    Anasïkukua (Bandera)

    La anasïkukua en la época prehispánica fue un símbolo distintivo de guerreros al servicio de Kurhikuaeri. Hoy es un lienzo de cuatro colores que representan el inicio de las regiones territoriales P'urhepecha: verde, p’ukumindu, (región sierra); azul, japunda (región lago); morado, Ciénega de Zacapu y amarillo, Eraxamani (región cañada).

    El Escudo está formado en el centro por una punta de obsidiana blanca que simboliza a Kurhikuaeri, rodeado por un pedernal de color negro con brillos blancos, mismo que es sostenido por cuatro grupos de 5 flechas cada uno. Como fondo lleva el manto de lenguas de Kurhikuaeri a todo su alrededor. En la parte superior del escudo, aparece una mano izquierda empuñada.

    En la parte inferior del escudo tiene impresa la leyenda: Juchari Uinapekua, frase final de la Uandamukua que exclaman hoy los hijos de los antiguos guerreros, máxima que evoca la fuerza y unidad contemporánea del Pueblo P'urhépecha.

    “Juchari ka nomataru nemecheri,
    mintsitaru anapu jiuakuarhikuesti,
    iámindu uingapikua jimbo,
    miáparini: kaxumbekua, ánchekuarhikua,
    jakajkukua ka p’urhejkukua; jindesti:
    ¡Juchari Uinhapikua!,
    ¡Juchari Uinhapikua!,
    ¡Juchari Uinhapikua!”



    Ts'irikuarheta
    (Bastón)
    Entre los antiguos p’urhépecha, el Petámuti usaba la ts'irikuarheta, que le acompañaba en las ceremonias y ritos; este símbolo consistía en una vara larga, con dos serpientes enroscadas labradas, que simbolizaban el poder de la sabiduría y la luz (conocimiento), en la punta llevaba un pedernal y diversas plumas de aves. Otro de los aditamentos que usaba, era un guaje incrustado de turquesas.

    En la actualidad los P'urhépecha decidimos recuperar este símbolo de poder para usarla como llave, que nos ayude a usar la voluntad para abrir y separar el espacio-tiempo y entender el pensamiento y obra de nuestros antepasados: Jakajkukua, Kaxumbekua, Anchukuarhikua y P’urhejkukua, caminos que nos lleven a un renacimiento razonado e inteligente de Nuestra Ireta (nuestra comunidad).

    La ts'irikuarheta, solo podrá ser cargado por un Tatá K’eri de la comunidad, previamente escogido por los T’erúnchetiecha, no debe tocarla nadie más.



    Estos cuatro símbolos nos representan al Pueblo P'urhépecha.

    _______________
    FUENTE: Concejo de T'erunchi Tamapu de Kurhikuaeri K’uinchekua.

  2. #2

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Temas similares

  1. Para Saber Mas Sobre Kurhikuaeri K’uinchekua
    Por Tatá Pedro Victoriano en el foro Kurhíkueri K'uínchekua
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 30/01/2015, 08:00
  2. Respuestas: 13
    Último mensaje: 14/03/2012, 11:37
  3. Llegan los simbolos de kurhikuaeri k’uinchekua a Nahuátzen, Michoacán
    Por Tatá Pedro Victoriano en el foro Kurhíkueri K'uínchekua
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 27/02/2012, 23:13

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 09:01.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.