Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Consumo, luego existo. ¿Cómo se formó el primer Gobierno?

  1. #1
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Consumo, luego existo. ¿Cómo se formó el primer Gobierno?

    Paisanos: consideremos que la cultura occidental es diametralmente opuesta a nuestra cultura y filosofía, pues nuestra cultura es de cooperación y respeto a nana-echeri también llamada Pacha-mama y la cultura del panza blanca es de competencia, división, polaridad entre la gente y de una total agresión a nuestra madre tierra, es por eso que no veo salida ni solución a lo que esta pasando en Cheran, pues el gobierno solo actúa donde ve beneficios económicos, importándole madres que los cerros se queden mas pelones de lo que ya están, el gobierno solo quiere dinero y mas dinero, es un maldito costal sin fondo.
    Aporto este articulo que deja ver que en Cheran no veo reconciliación posible, solo me queda decir ANIMO CHERAN NO ESTÁN SOLOS, ALGÚN DÍA SEREMOS TANTOS COMO LAS ESTRELLAS DEL CIELO. El temor y el miedo estan llegando a su fin.


    CONSUMO LUEGO EXISTO.

    Parafraseando un poco, o un mucho mas bien, al gran filosofo y matemático Francés Renato Descartes que dijo, “Pienso Luego Existo.”, y eso es precisamente lo que voy a comenzar a hacer, pensar. El diccionario dice, que quiere decir formarse ideas en la mente y sus sinónimos son: Meditar, cavilar, reflexionar, especular, razonar, ponderar, calcular, considerar, discurrir, repasar, jugar, ver, observar, profundizar, examinar y hasta rumiar.

    Nomás de puro pensar en todo lo que implica pensar, hasta me da flojera, será por eso que nadie piensa? Será por eso que estamos inmersos en una vorágine de consumismo y aceptamos, que un frasco de Gerber, lleno de porquerías endulzantes, artificiales, colorante y ácidos conservadores, sea mejor y más nutritivo que tres manzanas. Si no me cree vea la T.V. y también podrá ver, que hay grasas, cremas y cebos, que son capaces de hacernos mas delgaditos y bonitos, quitarnos las arrugas, hacernos atractivos al sexo opuesto, bueno, hay una crema que engrasa donde esta reseco y reseca donde esta grasoso, si no me cree, vea la T.V. que al fin no le va a costar trabajo y le va a evitar pensar.

    Pensar en la sociedad de consumo, que dejo atrás a Descartes pues ahora existimos para consumir, para hacer dinero, para convertir en dinero todo, absolutamente todo, no hay mas Dios que el dinero, con dinero compramos Dioses, gobiernos, iglesias, empresas, gentes, muchas y poquitas, no tienes limites si tienes dinero.

    El dinero es el verdadero azote de la humanidad, por el dinero se han ido sofisticando los sistemas de los gobiernos, para extraerlo a como de lugar, sea como sea, el dinero es el alimento de los Dioses, como el oro fue el remedio que curaba a los Españoles en el siglo XVI, época de la rapiña (conquista) de México y América, el dinero es la grasa que lubrica, la grandísima maquinaria de la corrupción, de todos los gobiernos, sean monarquías, democracias o dictaduras, por dinero, la gente es capaz de hacer cualquier cosa, enterrar y desenterrar muertos, vender y o prostituir a sus hijas o hijos, por dinero se ha visto pelear y matar a hijos, a padres o nietos a sus abuelos, por dinero, el hombre es capaz de hacer el acto más ruin imaginable, como aquel subprocurador que ocultó y silenció evidencias, de los asesinos de su hermano, fíjese bien, subprocurador general de la República, por dinero, atentamos contra la naturaleza (Dios), devastamos sus bosques, acabamos con sus animales, contaminamos sus ríos, su atmósfera, sus mares, por dinero estamos acabando con el planeta, por el famoso y nefasto dinero, nos estamos acercando a nuestra propia destrucción.

    Pensemos, ¿Qué podríamos hacer sin dinero?... nada absolutamente nada, en una ciudad, eres hombre muerto, o vives de rapiña o de mendigo, en un pueblo solo se puede vivir sin dinero, como ermitaño, generando tu propio alimento, en esta época, ya ni los Jíbaros de Brasil, ni los Aborígenes De Australia, ni los Lapones de Siberia pueden vivir sin dinero.

    Pero pensar, motivo de este articulo, pensar ¿Cómo vivían los pueblos antiguos sin dinero?, Yo creo que vivían más felices que nosotros, pues no tenían que pagar la luz, el teléfono, la renta, la letra del coche, la colegiatura de sus hijos, ni pagaban para nacer, tampoco por su cumpleaños, ni por graduarse, ni para casarse, vaya ni para morirse, hoy en cambio pagas con dinero por todo y para todo y nunca tenemos dinero y si usted que esta leyendo este artículo si tiene dinero, entonces usted es cura, político o banquero ya que fueron ellos los que tuvieron la genial idea de acabar con el sistema del trueque, que prevalecía antes de que esta Santísima Trinidad haya inventado el dinero.

    Los primeros ministros religiosos, o sea, los brujos, chamanes y hechiceros, cobraban sus servicios en especie, pero cuando tenían demasiados granos, frutos o gallinas, tenían que trucarlos por otros servicios o manufacturas y cuando también, de estos servicios tenían muchos, pues de alguna manera tenían que deshacerse de ellos, hasta que encontraron un elemento que equivalía, a todo lo que el solicitante del servicio pudiera pagar, esto es primero convertir su producto en ese elemento y así poder pagar el servicio.

    Ahora analicemos a los políticos o al gobierno, el primer gobierno; el primero, en su representación más original, arcaica y primitiva, fue cuando surgió un líder físicamente mas dotado que otros y fue el que defendió al clan de las agresiones de otros clanes, primero se le pagó en especie, con un canasto de frutos o peces o una piel de conejo, pero luego el clan fue creciendo y los problemas también fueron creciendo, este líder por muy fuerte que fuera, ya no podía defender al clan y entonces contrató auxiliares, también fuertes como él, para defender al clan, cuando hiciera falta, en ese momento acababa de nacer el primer político, pues no tenía que trabajar ni nada, sólo exponer su fuerza en el momento que fuera necesario y como no tenía nada que hacer, comenzó a idear armas, cachiporras o punzones para defender a su clan y el clan le pagaba en especie, pero esta especie, era perecedera y tarde o temprano tenía que deshacerse de esas especies y fue así, como comenzó a exigir productos manufacturados y con un periodo de duración mayor y también descubrió, que su trabajo lo podían hacer otros, a los cuales les pagan con los productos o con las manufacturas de los otros, o sea que hizo el negocio redondo, sólo le quedaba pensar que, y como hacer para que ese negociazo que le había caído del cielo, no se terminara nunca y poderlo perpetuar a sus herederos, y como siempre, la naturaleza da cerebro o músculos y si nuestro primer gobernante era fuerte, difícilmente podríamos pensar que tenía un buen cerebro, pero no faltó quien careciendo por completo de fuerza, pusiera a la disposición de este personaje, su inteligencia y fue así como nació, el primer gobierno el primero, el mas arcaico, corrupto desde su nacimiento, por que eso de no trabajar y recibir donaciones solo por ser fuerte, es una corrupción por donde se le mire. Dios no existe, Solo existe el dinero.


    José Luis Huerta Ruiz
    Un purhépecha pues...
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  2. #2

    Re: MAMARU AMBE.

    No deja de ser interesante el articulo, y con todo respeto te pregunto; si en realidad crees en lo que escribes, porque no habitas en una comunidad indigena y trasladas tu apasionada posición en habito de vida?

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 06:06.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.