Resultados 1 al 1 de 1
-
20/03/2012 #1Jimbani
- Fecha de ingreso
- 02 mar, 09
- Mensajes
- 4
La Propiedad Comunal P'urhépecha
-LA PROPIEDAD COMUNAL P'URHÉPECHA-
Más de 500 comuneros indígenas de Turicuaro por acuerdo en asamblea
decidieron recuperar más de 140 ciento cuarenta hectáreas de tierra, que
habitantes de la misma población se habían apropiado de ellas,
causando así la deforestación del bosque para
la creación de huertas de aguacate.
Se llama a sí a toda extensión territorial sujeta a un régimen de propiedad social ancestral con características de posesión y usufructo, que no se puede dividir, que no se puede vender, y no se puede embargar, plasmada (formalmente) en nuestro país en La Constitución de 1917, (como una acción estratégica que evitara los latifundios y/o indebidas concentraciones de tierra en unas cuantas manos), en respuesta a la consigna de “Tierra y Libertad” de Emiliano Zapata como parte del ideario de los sin tierra, de los desarraigados que conformaban los bastos regimientos de la revolución mexicana.
En muchas de las comunidades indígenas de La Meseta P'urhépecha se ven coronados los esfuerzos (de incansables gestores) con las llamadas resoluciones presidenciales a mediados de los ochentas, documentos oficiales expedidos por decreto presidencial en los que se reconocían como “comunidades de derecho” (históricamente su reconocimiento es y ha sido inobjetable), de estas acciones se derivaba la entrega de planos, padrón de comuneros e inscripción y alta de autoridad en el registro gubernamental.
Hoy día se calcula que mas de un 20% por ciento de las comunidades que conforman la Meseta P'urhépecha (Juátarhu) y Cañada (Eráxamanirhu) de los 11 once pueblos (en su mayoría reconocidas como comunidades de hecho) se han llevado a cabo trabajos de certificación de tierras por parte del Gobierno Federal a través de La Procuraduría Agraria, en trabajo de reconocimiento de linderos, actualización del padrón comunal, expedición de certificados y elaboración del Estatuto Comunal, acciones que se justifican mas al amparo de enriquecer estadísticas oficiales que en resolver los conflictos de fondo que tiene aparejada la propiedad comunal, entre otros y el mas importante; de conflictos por limites entre comunidades.
La Propiedad Comunal transita el universo de gestión ante instancias de gobierno a través de documentos que avalen la Asamblea y firmen El Comisariado de Bienes Comunales, es la resolución Presidencial el documento idóneo para acreditar la posesión de tierras (y no de propiedad como afirman y desean algunos vivales) esto en el marco de derecho positivo, debatible esto ultimo en la razón histórica de las comunidades y en su ancestral derecho.
El Gobierno Federal permanece inerte ante la autodestrucción del régimen de propiedad comunal, al permitir la tala clandestina y la inseguridad social, en beneficio de quienes añoran mantener inalterado su posición de caciques de pueblo.
Sin embargo las comunidades en el corto plazo parecen estar dispuestas a recuperar la esencia de su echéri, o al menos tienen la obligación de plantearse en lo individual o a través de asambleas comunales sobre el futuro de la misma, por un lado la exigencia de trabajo conjunto para la recuperación de sus suelos, flora, fauna y laso ancestral, como opción comunal o bien, una postura individualista de repartición de derechos en bosques y parcelación de los mismos con cercas, para acabar con lo poco que queda de sus lazos comunitarios. Es muy curioso, a la existencia de bosque lo sigue la manifestación de “propiedad”, pero cuando hay incendios en él, lo llaman comunal.
Los agravios a La Propiedad Comunal son de origen, y vienen desde su “reconocimiento oficial”, pues basta ver, que dejaron plantados como lunares en medio de comunidades, puntos para constituir “pequeña propiedad”, en provecho de algún burócrata deshonesto o familiar del político en turno, pongo el caso de La Comunidad Indígena de Patámban, como ejemplo, población a quien hicieron presa de sus apetitos; las instituciones de gobierno y del clero.
La Propiedad Comunal ha sido vejada y presa de reformas a La Constitución General de La República y en especifico a La Ley Forestal que permitió un régimen flexible de explotación a los bosques con efectos y deterioro al medio ambiente, con alteración al tejido social interno y al conflicto entre comunidades por la voracidad de unos cuantos, situación que han pagado y siguen pagando “los comuneros de a pie” en ausencia del gobierno y del llamado Estado de Derecho.
Esta guerra la han venido ganando “Los Depredadores” (animales políticos que anidan en cada una de nuestras comunidades), vuelan como buitres alrededor del trabajo colectivo y arrebatan lo de todos para saciar el “yo” de su hartazgo, en elecciones se venden como intermediarios entre los candidatos y los comuneros, y mediante una despensa o una promesa siguen alimentando el ciclo del carnaval político, aúllan como coyotes pero viven como perros domesticados al servicio del amo.
Es lamentable que en medió de los pleitos verbales de; folkloristas contra extremistas, Priistas contra Perredistas, Católicos contra Protestantes, Fundamentalistas contra Renegados, Parciales contra Imparciales se sigue alimentando el debate estéril, esa denostación que se traduce en omisión y que conduce irremediablemente a desentenderse de los graves problemas por los que atraviesan nuestras comunidades, creo sinceramente, que en esta vida, todo se aclara, todo se puede resolver en el respeto y el dialogo, no así, en el sectarismo ideológico, en la agresión verbal y/o la imposición de ideas basadas en la pasión, pues esto, afecta la comunicación y el entendimiento.
La Comunidad indígena de Turícuaro ha levantado la mano (al menos así lo consigna la prensa), ojala que en esta loable labor de reconquista por la tierra comunal y su esencia salgan bien librados y sirva como ejemplo a otras comunidades para definir el rumbo en relación con la tenencia de su tierra.
Guardo la esperanza de que el presente texto permita arribar a las ideas y a las propuestas de fondo para ampliar la reflexión y caminar en una sola dirección, que de un respiro a nuestra maltrecha comunidad y haga florecer el entendimiento entre Purépechas, dicen que el águila para emprender el vuelo necesita de sus dos alas, La Izquierda y La Derecha.
Respetuosamente Guanin
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx



Citar