Rindió protesta el Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán
Cherán, Michoacán. 5 de febrero.- Cherán quiere vivir en paz y con respeto, aseguró el Concejo Mayor de Gobierno Comunal que este domingo tomó posesión de su encargo, con el trasfondo de una fecha clave del constitucionalismo mexicano que por siglo y medio ignoró a los pueblos indígenas de México. Desde una plaza adornada con los colores de la bandera purépecha, se cuestionó el orden normativo codificado –como antes en Oaxaca o Chiapas–, con el aún poco claro concepto de los usos y costumbres. Se recuerda que la libre determinación que reconoce la Constitución y otros instrumentos del derecho internacional, si no se traduce también en reconocimiento al pluralismo jurídico, no tiene valor alguno.

“Estamos orgullosos de contar con varias comunidades hermanas. Queremos recordarles que Cherán quiere vivir en paz, quiere vivir trabajando… pero que se le respete su territorio. Se hace un llamado público: no tenemos nada en contra de nadie, sólo queremos respeto al territorio y a nuestras personas”, dijo una primera voz del Concejo, que aseguró también que la “fundamentación filosófica del nuevo gobierno está en los valores de nuestra cultura”.

El evento no podía tener mejor encuadre: la presencia del Congreso del Estado, en cuyo nombre se tomó protesta a los concejales; el Instituto Electoral de Michoacán, a cuya presidenta se le llenaron los ojos de brillo; la Organización de las Naciones Unidas, que se congratuló de que la Declaración que este organismo multilateral emitiera en 2007 se estuviera cumpliendo; además de instituciones educativas estatales o la CDI federal, y un sinfín de organismos de la sociedad civil, como el Consejo del Año Nuevo Purépecha, que entregó el Bastón del Conocimiento a los concejales.

Pidieron al diputado local y presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas que tomara la protesta al Concejo para “dar legalidad” al acto. “En nombre de México, de la nación purépecha y de los pueblos indígenas, vengo a tomar protesta a esta nueva forma de gobierno en Cherán… Concejo Mayor: ¿protesta cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la de Michoacán y las costumbres y leyes tradicionales de los pueblos indígenas?”, a lo que siguió el coro de “sí protesto”, y un nutrido aplauso.

Desde temprano, en la explanada se confeccionó una gran ofrenda de gratitud por los frutos de la tierra, que consistió en cinco grandes anillos enmarcados en un cuadro, a base de semillas, mazorcas, piñas de pino y huinumo, al que se agregaron jóvenes guardianes en los puntos por donde nace y se mete el sol, y por donde llegan los vientos del calor y el frío. En la madrugada se había efectuado una ceremonia del fuego en el Cerro del Toro, a cargo de los principales curanderos –una de las tradiciones más distintivas de esta comunidad–, la que más tarde se replicara junto a la ofrenda, a las que se sumaría otro ceremonial de gratitud por los frutos, propio de la fiesta del Corpus Cristi –por si se olvidara el sincretismo–, para resultar en la toma de posesión de gobierno donde hubo más ceremonias e incienso que discursos y palmaditas en la espalda.

La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que abrió paso a esta elección fue reveladora. Reconoció lo que muchos pueblos, comunidades y personas indígenas no terminan de conocer: que en México hay otros sistemas normativos, tradicionales, ancestrales, que el Estado mexicano debe respetar y articular al orden normativo general. Una y otra vez, a lo largo del Juicio de Protección de Derechos Político-electorales del Ciudadano, como fue admitido y resuelto, el TEPJF se fundamentó en la Constitución General, la Ley de Derechos Lingüísticos y, gratamente, en la Declaración de Derechos Indígenas de la ONU, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –tan socorrido en tantos reclamos indígenas por el mundo–, además de otros pactos y convenios internacionales. Sobre esos mismos fundamentos, el Tribunal habría desechado la impugnación de la comunidad de Santa Cruz Tanaco, la que quedará desmembrada en los hechos del municipio cheranense.

Así, la puerta queda abierta para que las comunidades indígenas restituyan sus sistemas normativos tradicionales para la elección de sus autoridades municipales; pero conviene aprender de experiencias ajenas, como las de Oaxaca y Chiapas, y descubrir los vacíos para la resolución de conflictos, y la enseñanza de que el encono y las divisiones comunitarias no están conjurados por haber proscrito a los partidos políticos. El escenario oaxaqueño, en los últimos años, ahí donde la elección es por usos y costumbres, en la cuarta parte al menos, está marcado por ingobernabilidad, degradación de la convivencia social y por la muerte incluso.

Ahora mismo, mirando a los comerciantes de la calle principal o a los del mercado sin clientes, y a no pocos avecindados, debe advertirse de otros riesgos y tentaciones como el autoritarismo que pudiera ejercerse contra quienes no comparten el camino concejal. En todo caso, se deben procurar mecanismos para salvaguardar los derechos de estas minorías, a las que no se les puede estrangular y someter por la fuerza mayoritaria. La mayoría de la comunidad de Tanaco no se siente representada en este sistema, pero tal vez tampoco apuesta por una separación administrativa definitiva con Cherán. La minoría de la propia comunidad de Cherán tampoco se siente representada, pero no puede quedar excluida. El Concejo está llamado a demostrar que puede gobernar diferente, y a demostrar la superioridad ética de las opciones comunitarias, respetando la dignidad y los derechos de las minorías.

El Tribunal mismo, en su sentencia, delimitó el campo: el respeto a los derechos humanos; y ya otras normas han fijado barrera en el respeto a la igualdad y dignidad de las mujeres y, por supuesto, en la unidad e integralidad de la nación mexicana. Por eso mismo es inadmisible el olvido de los honores a los símbolos nacionales en tan importante acto.


________________
Fuente: Martín Equihua y Lourdes Chuela. Periódico " La Jornada de Michoacán".
Fotos de Radio Fogata Cherán y Juan José Estrada Serafín.