Resultados 1 al 1 de 1
Tema: La Ceremonia de encendido del Fuego Nuevo en Santiago Conguripo, Michoacán; una fiesta de identidad Purépecha
-
02/02/2012 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
La Ceremonia de encendido del Fuego Nuevo en Santiago Conguripo, Michoacán; una fiesta de identidad Purépecha
Santiago Conguripo, mpio de Angamacutiro, Mich.- Pedro Victoriano Cruz, comunero de San Lorenzo, discursó la ceremonia con la que los purépechas que integran las cuatro regiones purépechas, mismas que se congregaron en el festejo más importante de su cultura: el Fuego Nuevo.
Una fiesta de identidad purépecha que consagra una fusión entre la naturaleza y el ser, un híbrido que con fuego perpetúa a la raza cósmica, poniendo al rey Tangaxoan como un ejemplo de unión y defensa de la cultura antagónica. La figura del rey étnico fue el referente del discurso con el que se avivó la llama de la hermandad indígena, que el próximo año será acogida en Nahuátzen.
Antes de la media noche, en torno a un altar de piedra para el ritual, inició el nuevo ciclo, “una nueva vida que deja atrás viejos esquemas, viejos paradigmas”, expresó José Durán Ambríz, carguero del 2010.
Como una revaloración de la cultura purépecha desde hace 30 años las comunidades indígenas retomaron esta celebración que los reivindica como la etnia con mayor presencia en el estado; este año con un ritual que se prolongó por horas, los indígenas escucharon atentos el discurso cargado de simbolismo, que en su lengua madre, abordó parte de la historia y cosmogonía de la etnia.
Además de simbolizar el cierre de un ciclo, representa el momento en el que la asamblea discute problemáticas que atentan contra la unidad y la entidad de los purépechas, momento de reflexión, “de quiénes somos, de dónde venimos y hacia a dónde vamos”, compartió el carguero.
El fuego que culmina un ciclo, viajó desde el poblado de los sombreros, Jarácuaro, a la comunidad de Santiago Conguripo, localidad enclavada en el bajío michoacano; antes de llegar a su destino, el fuego arribó a Pueblo Nuevo, pequeña localidad que fue testigo de la unión entre el fuego que termina y que da vida a una llama nueva, y donde luego de un encuentro de fraternidad llevaron la braza ardiente a donde horas después sería reavivado entre miles de indígenas que pese al frio de la noche permanecieron como fieles centinelas de lo que culmina e inicia.
La llegada del fuego indígena fue motivo de celebración entre los purépechas, que con juegos de Uarhukua, música tradicional y rezos, que conformaron un mosaico de tradiciones propias y mestizas.
Entre vestimentas típicas y coloridas, donde relucían los rollos, listones, rebozos, huanengos, jorongos y sombreros se llevó a cavo el ritual en el que se invocaron a los cuatro elementos de la naturaleza, simbolizando la relación intrínseca que guarda ésta con los pueblos autóctonos de Michoacán “la salutación a los cuatro elementos, es una forma de hacer evidente el respeto que le tenemos a la naturaleza”, dijo Durán Ambríz.
Conguripo es el elegido de este año para resguardar la flama, hasta que sea entregada el próximo año a Nahuatzen, pueblo designado en la asamblea de cargueros y ex cargueros para que sea el próximo guardián del fuego.
El resurgimiento del fuego indígena tiene una proyección destinada a unir la fraternidad entre un pueblo agobiado por la conquista moderna, por el despotismo que roe los usos y costumbres de los guardianes de la tierra, este mismo fuego reúne a los poblados distanciados por la avaricia y el ardid de gente ajena a las comunidades, así se puso de manifiesto al reforzar la hermandad de dos comunidades que se han distanciado: Cherán y Capacuaro.
En la celebración del Fuego Nuevo, el Consejo Mayor de Cherán departió en la mesa de los cargueros, donde junto con la comunidad de Capacuaro refrendaron su raíz purépecha al poner de manifestó su interés por consolidar los lazos entre hermanos, con este compromiso solicitaron ambas comunidades ser el nuevo guardián del fuego.
Pero los cargueros de otros años también tienen puestos los ojos en el conflicto entre hermanos que estalló en el municipio de Nahuatzen, pueblo que sin ser del todo autóctono, se encuentra rodeado de comunidades indígenas.
Zacapu y Santa Cruz Tanaco fueron otras de las comunidades que encabezaron la lista de los posibles guardianes del fuego que será encendido el próximo año. La decisión fue tomada a puerta cerrada en la Casa Ejidal, donde se congregaron a cargueros y excargueros para dicernir dónde continuará el fuego nuevo.
Para el caso de Nahuatzen, ser sede del fuego nuevo surge como una necesidad de identidad, luego que es uno de los poblados que ha perdido los valores purépechas a pesar de estar rodeado de tenencias indígenas, por lo que rescatar su cultura le ayudaría a no ser consumido por la indiferencia hacia su raza, a sus comunidades y a sus etnia, defendió Francisco Martínez, párroco de este municipio.
Hizo referencia a la aculturación que por cinco siglos ha sufrido el pueblo purépecha, perdiendo así la línea que le da la referencia, la identidad y los valores que los preparan ante el sistema capitalista que orilla a la desaparición; “necesitamos rehacernos como cultura, si no tenemos este regreso estamos destinados a desaparecer, es necesario un examen real de las propias comunidades”, vaticinó.
Así, con un rodeo sobre la llama viva los nuevos cargueros desfilaron llevando el báculo purépecha y la piedra de identidad indígena que recibirá el próximo los símbolos sacros de la raza cósmica.
__________________
Fuente: Francisco Javier Torres. / Paola Franco. Periódico "La Voz de Michoacán".
Fotografías de la lente de Juan José Estrada Serafín.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx





Citar