Resultados 1 al 2 de 2
Tema: Conmemoración de su 408 años de Reordenamiento Congregacional: Comunidad Purépecha de Santa María Comachuén, Mich.
-
30/01/2012 #1Ixú anapu
- Fecha de ingreso
- 31 ago, 10
- Ubicación
- Comachuén, mpio. de Nahuatzen, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Pablo Sebastián Felipe
- Mensajes
- 43
- Entradas de blog
- 1
Conmemoración de su 408 años de Reordenamiento Congregacional: Comunidad Purépecha de Santa María Comachuén, Mich.
CONMEMORACIÓN DE SU 408 AÑOS DE REORDENAMIENTO CONGREGACIONAL, SANTA MARÍA COMACHUÉN.
Por: Pablo Sebastián Felipe
Juchári tua anápuchani. A nuestros antepasados. Como un tributo al pueblo de Santa María Comachuén, asentada en la parte más alta de la Meseta P’urhépecha. Subregión que concentra el mayor número de p’urhé-hablantes del Estado de Michoacán, México. Comparto con todos ustedes algunos avances cronológicos que he logrado indagar en diferentes fuetes, esperando que sea de utilidad para los que deseen conocer su pasado, espero también, poder propiciar en sus moradores la importancia del saber histórico, puesto que nos permite entender el presente. Hoy a 408 años de su reordenamiento congregacional como pueblo y más de 500 años de su asentamiento prehispánico, le rendimos homenaje por resguardarnos durante varios siglos.
DATOS CRONOLÓGICOS.
De acuerdo a la Relación de Michoacán, desde la llegada de los Uacusecha en la región de Zacapu, existían varios grupos o señoríos que emigraron en épocas anteriores, algunos de ellos fue Xaracuaro y Pacanda, como también Cumanchen. Durante el reinado de Tariacuri, Cumanchen junto con Narajan, Zacapu, Cheran, Siuinan y Huruapan fue conquistado por Hiquingare, Hirepan y Tangaxoan. Dichos señoríos quedaron bajo el gobierno de Tzintzunzan.
Antes de la conquista española, Comachuén fue vasallo del principal Phaquingasta, quien a su muerte dejó a su hija Doña María Hinaguitai como heredera de las tierras en posesión y sucesora del poder de su padre.
Los primeros años de la conquista militar y espiritual, Santa María Comachuén, nombre que se le dio durante la primera congregación entre los años de 1528 a 1539 por fray Juan de San Miguel, fue sujeto a la cabecera civil y religiosa de Sevina y tributario de la encomienda de Juan Infante. Años subsecuentes, a raíz de las disputas entre Nahuatzen y Sevina por ser la cabecera religiosa y por la reorganización de las primeras congregaciones de finales del siglo XVI y principios del XVII, Comachuén (1598 a 1603), fue sujeto entre Sevina, Nahuatzen y Cherán.
Finalmente, en el marco del reordenamiento de las primeras congregaciones, el 30 de enero de 1604, por orden del virrey Juan de Mendoza y Luna Marquéz, a través del juez de la congregación Jerónimo de León, tuvo la entera libertad de congregarse entre Cherán, Nahuatzen y Capacuaro, sin embargo, los principales de Comachuén decidieron permanecer en su lugar de origen, motivo por el cual conservó su antiguo asentamiento y territorio.
A finales del siglo XVII es muy probable que Comachuén siguiera siendo sujeto a la cabecera religioso de Sevina, puesto que Nahuatzen a mediados del siglo XVIII logró tener la sede parroquial, mientras que en lo civil, de acuerdo a la Inspección ocular en Michoacán, introducción y notas de Jasé Bravo Ugarte, entre los años de 1799 a 1805, perteneció a la jurisdicción de Paracho y del curato de Nahuatzen. Para el año de 1822, Comachuén, Sevina y Nahuatzen fueron tenencias de Paracho.
A raíz de la ley territorial de 1825, Michoacán fue dividido en 4 departamentos y 22 partidos, alcanzando Paracho la categoría de cabecera de partido. Posteriormente la ley territorial de 10 de diciembre de 1831, subdividió los partidos en 61 Municipios y 207 tenencias. En dicho año, Paracho y Nahuatzen, lograron tener la categoría de Municipios, pasando Comachuén como tenencia de Nahuatzen.
Los datos cronológicos de la cabecera municipal de Nahuatzen en torno a la tenencia de Comachuén, como el trabajo de Roberto Ciprini El pueblo solidario , señalan que el 25 de marzo de 1836 se segregó la tenencia de Comachuén de Nahuatzen y pasó a la jurisdicción de Tingambato. Señalamiento que es erróneo, puesto que Tingambato desde 1822 formó parte del partido numero XII de Taretan y para 1831, por la ley territorial de 10 de diciembre, fue tenencia del municipio de dicha cabecera. No será hasta el 22 de junio de 1877 cuando Tingambato adquirió el rango de Cabecera municipal, por lo que Comachuén no perteneció a dicha tenencia, si no que a partir del 14 de marzo de 1936 en el qué el congreso de Michoacán decretó lo siguiente. “EL CONGRESO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DECRETA: NUMERO 130. Articulo 1º. A partir de la publicación de la presente Ley, la Tenencia de Comachuén se segrega del Municipio de Nahuatzen y pasa a pertenecer al de Tingambato […]”. Dicho decreto fue publicado el día 25 de marzo de 1936 (6 de abril 1936, Tomo LVII, Nº. 1), fecha que confunde Roberto Ciprini como los datos cronológicos de la cabecera municipal de Nahuatzen, al suponer que fue el 25 de marzo de 1836. Tal error, Cipriani, en su estudio El pueblo solidario, equívocamente refiere que Comachuén fue segregado dos ocasiones; primero, el 25 de marzo de 1836,y el segundo, el 25 de marzo de 1936.
Revisando la ley de división territorial del Estado de Michoacán de Ocampo del 20 de junio de 1909, señala que Comachuén dependía en Nahuatzen bajo el distrito de Paracho. Dato que permite corroborar que Comachuén seguía perteneciendo a la jurisdicción municipal de Nahuatzen hasta 1936 cuando se expidió el decreto Nº. 130. Dicho decreto, produjo que los habitantes de Comachuén expidieran sus documentos en la nueva jurisdicción de Tingambato, tales como actas de nacimiento, actas de registro civil, entre otros.
Al analizar los decretos del congreso del estado de Michoacán, se puede encontrar en los datos de la POE, del 1 de diciembre de 1936, Tomo LVII, Nº. 69, el congreso del Estado de Michoacán de Ocampo, decretó la segregación de la tenencia de Comachuén del Municipio de Tingambato, anexándola de nueva cuenta al de Nahuatzen. Datos que permiten explicar que la tenencia de Comachuén duró únicamente nueve meses bajo la jurisdicción de Tingambato. Sumando a ello, el censo de población del estado de Michoacán realizado en el año de 1940, Comachuén fue censado como tenencia de Nahuatzen con 1 056 habitantes , prueba que hace opinar que entre dichos años Comachuén estaba ya integrada a la jurisdicción de Nahuatzen hasta la fecha (2012).
____________
Descripción de la foto: Si observan la sombra que cae en el Pueblo de Comachuén, producto del serro de la "virguen", es la razón por el cual tiene por nombre K'umánchen, vocablo p'urhé que significa "Lugar de Sombra".
-
31/01/2012 #2Jimbani
- Fecha de ingreso
- 19 ago, 11
- Ubicación
- Uruapan, Michoacán, México.
- Mensajes
- 11
Re: Conmemoración De Su 408 Años De Reordenamiento Congregacional: Comunidad Purépecha De Santa María Comachuén, Mich.
muy buena cronología... felicidades.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx





Citar