Resultados 1 al 5 de 5
-
26/09/2011 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Pueblo P'urhépecha. Michoacán, México
- Mensajes
- 653
- Entradas de blog
- 3
Kamáta Urápiti. El Atole Blanco P'urhépecha
Por: Kaliope Demerutis

Nuestro país es rico en recursos gastronómicos y en estilos según la zona que se aborde. Y aunque algunos ingredientes son el hilo conductor en los recetarios populares, cada región aporta sus hierbas, sus métodos de cocción, su propia historia y orígenes en el resultado final que se saborea en el plato. Uno de esos elementos recurrentes, no sólo en México sino en América entera es el maíz, y hoy abordaremos una bebida tradicional purépecha precolombina: el atole blanco tradicional o kamata urápiti, base de muchos otros atoles.
En 2008 el investigador de origen purépecha J. Guadalupe Tehandón Chapina, quien fue presidente municipal de Cherán, emprendió un proyecto de recuperación culinaria de la Meseta Purépecha, donde el maíz es protagonista en tortillas, tamales, pinoles y atole (se aprovecha todo: la hoja, para envolver tamales; el tallo molido, como caña de azúcar; el olote y el “pelo”, para atole y grano molido o entero), con la llegada de los españoles se introdujo la ganadería y se mezcló la carne en antiguas recetas como el churipo (caldo de res en chile rojo), nacatamal (tamal con carne) y atapacua (masa de maíz, chile queso, carne o pescado). Él descubrió que quienes más conservan los alimentos tradicionales hoy son los indígenas de escasos recursos económicos, entonces enfocó su objetivo en difundir los alimentos son baratos y nutritivos. Aquí un ejemplo:
Kamata urápiti, para doce personas:
3 litros de agua
½ kilo de masa de maíz nixtamalizada
400 g de azúcar
2 rajas de canela
6 hojas de naranjo
Incorporar la masa al agua y mezclar. Colar. En una cazuela poner a hervir con la canela y las hojas de naranjo removiendo constantemente. Que hierva quince minutos, retirar del fuego y sumar el azúcar, sin dejar de mover. Cocinar de nuevo a fuego lento, sin dejar de remover durante 30 minutos, hasta que espese. En Michoacán es muy común encontrarlo para acompañar la merienda, las corundas o los uchepos. Antes de que se despida el frío de nuestro breve invierno, caliente sus noches con este atole P'urhembe.
¿Y ustedes cómo lo preparan en su Comunidad?
-
26/09/2011 #2Jimbani
- Fecha de ingreso
- 19 ago, 11
- Ubicación
- Uruapan, Michoacán, México.
- Mensajes
- 11
Re: Kamáta Urápiti. El Atole Blanco P'urhépecha
en mi comunidad se prepara de la forma similar pero sin azúcar y canela, es para acompañar a los buñuelos dulces por eso es mas sencillo...
-
12/10/2011 #3
Re: Kamáta Urápiti. El Atole Blanco P'urhépecha
En mis 65 años de vida... Tambien yo lo recuerdo si azucar ni canela... y la verdad, ni falta que le hacen... Mis ancestros me lo daban de pequeño con un trozo de piloncillo y......... Pa que les cuento...
-
12/10/2011 #4
Re: Kamáta Urápiti. El Atole Blanco P'urhépecha
en mi comunidad de san martin totolan mich lo preparamos igual con la diferencia que usamos vainilla en lugar de naranjo para un mejor sabor bueno eso creemos y se acompaña con los tradicionales tamales de diciembre o en epoca de frio
saludosNunca permitas que un error haga que dejes de creer en ti mismo Aprende de e'l y sigue adelante ___ ^_^
-
09/01/2012 #5
Re: Kamáta Urápiti. El Atole Blanco P'urhépecha
en mi comunida de prepara sin asucar y se puede tomar con un buen piloncillo o con bunuelos eso si nos lo tomamos vien calientito en el tiempo de frio
saludos
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx



Citar