Por: Raúl Cruz Sebastián.

La Meseta P'urhépecha por encima de ella han pasado grandes tormentas durante el tiempo, que buscan levantar y devastar lo que va encontrando a su paso, sin embargo, las raíces y las personas hombres y mujeres que constantemente están labrando las tierras ahí están, y saben guardar las semillas, las dignidades, la indignación de incuantificables y vergonzosos agravios. Es importante analizar los tiempos electorales que hemos vivido en nuestro Estado, el electorado ha emitido su voto el pasado 13 de Noviembre del presente a la propuesta a quien piensan que va ser “el más viable socialmente y económicamente” han analizado y decidido a quien depositarle su confianza, a pesar de las incidencias y efectos de los medios de comunicación que juegan un papel determinante en la información y algunos en la manipulación que tienen sobre la voluntad del electorado. Sin embargo, esto en algunos sectores de la sociedad ya no entra debido que están bien informados y ponen en cuestión las propuestas lo suben a la tribuna de la crítica y el cuestionamiento y el buen juicio por ello es importante que nos preguntemos ¿Cual es la naturaleza de los partidos políticos frente a la sociedad?

Los partidos constituyen una forma de organización como instrumentos políticos propios de un país Republicano con la democracia, los partidos por su propia naturaleza no toman en cuenta a la población sino únicamente a quienes simpatizan o representan sus intereses, como diría Luis Villoro, se llaman partidos por que están partidos en uno, dos o más. El sistema de los partidos políticos en el país relativamente es joven pero ha sido amañada y están plagados de corrupción y han entrado una falta de credibilidad dejando como consecuencia un alto índice de abstencionismos.

Los partidos políticos se inscriben en el nivel de las ideologías, es decir, al conjunto de creencias, del cual ofertan a la ciudadanía, la ideología como producto, es su instrumento para alcanzar el poder, su espíritu es más de carácter utilitarista, pragmático y por si fuera poco sacan a relucir la máxima maquiavélica el fin justifica los medios este ha sido la constante de ellos. Para ellos los valores como la moral y la ética no están dentro de sus preocupaciones, los mandan al basurero cuando hay otro tipo de propuestas ética misma que trae las culturas indígenas que se parece a la ética kantiana el hombre como fin mismo. En los tiempos actuales la política ha venido evolucionando con nuevos mecanismos e instrumentos tecnológicos tal como lo abordan los científicos sociales que ocupan, la tecnología como mercado política reformulan otros instrumentos y otros alcances en la manipulación o en su caso sustituirla con lo virtual la realidad, en el caso de las encuestadoras que contratan.

En los partidos políticos al interior tienen su estructura y va dirigida a los sectores que representan el voto en el mercado-política se mide en números, las personas pasan a ser mercancías, es decir, que atienden al que más votos represente a ellos no les importa los sentimientos, y las experiencias organizacionales que se tengan a nivel de comunidad, violentando, incluso, la estructura política y las fuerzas reales que tienen al interior de las comunidades, por ello es importante hacernos la pregunta ¿Dónde quedan los pueblos indígenas frente a esta política? ¿Están contemplados en las estructuras y en los estatutos de los partidos?

En este mundo de la mercado- política los Países y Estados son empresas, las autoridades son gerentes y los dirigentes de los partidos son encargados de “los pequeños tianguis” donde circula la mercancía y como en los pueblos indígenas esta lógica que rige y es un tanto antagónica y diametral opuesto; hay una resistencia no se conciben como mercancías a si mismos y su entorno cultural, no estamos en venta. Es aquí donde representa un gran reto a los partidos hacer entrar en una misma lógica a las comunidades indígenas sobre la venta de la producción de su cultura, la lengua y la filosofía indígena, es antagónica a esta propuesta de la globalización por ello hay que exterminarlos sostienen.

No obstante, aquí se puede observar que hay dos tipos de democracias tal como lo analiza y propone el filosofo Villoro, donde admite que esta democracia representativa el que estamos viviendo ha fracasado y por ello hay que ir construyendo esa democracia de la comunalidad del cual ejercen los pueblos indígenas por que el primero es una democracia retributiva y el de los pueblos indígenas es una democracia de servicio. Este es la gran diferencia; la gran disyuntiva que hay en la política mexicana, del cual debemos ocuparnos más en analizar sus particularidades. En este sentido los pueblos indígenas ante este sistema electoral no se sienten identificados del todo y siempre salen, excluidos ni están contemplados en los estatutos de los partidos políticos y mucho menos en la toma de decisiones y viene el efecto estomago, diría el Subcomandante Marcos, los digieren, y si nos les gusta los defecan. Como forma de gobierno de República democrática es la mejor, pero a su vez se puede convertir en la más cruel y desigual frente a otros como lo sostendría Aristóteles, en este sentido si tiene mucha razón debemos de revisar teóricamente estos temas recurrentes de los analistas e intelectuales. Los partidos políticos son los nervios del poder económico que están en su juego y que se pintan de democráticos es nada más un ficción. Por ello aquí viene dando continuidad la vieja discusión filosófica de dos fuerzas sociales con sus concepciones ideológicos diferentes; trasformar a la sociedad con las reglas ya establecidas ya existentes, es decir, a través de las instituciones, por los partidos políticos a estos se les llama reformistas que buscan participar en la política de manera pacífica.

Por otro lado se encuentran quienes ya no creen en las vías democráticas van en contra del sistema político, en contra de las instituciones por que todo ello es producto de quienes los tienen sometidos a las clases más desprotegido a ellos se les conoce como Anarquistas. Estas son las discusiones que se están presentando en el escenario de la política mexicana y ejemplos sobre esto nos sobran y uno de los primeros lo representa Andrés Manuel López Obrador como “una alternativa” y otro se encuentra en La Otra Campaña, son los dos grandes movimientos sociales y proyectos ideológicos que tiene el país. Este fraude electoral que fue orquestado por el IFE a nivel nacional ya se esperaba y tal como se había analizado por un sin fin de intelectuales y analistas y ha tenido un resultado desastroso. Sin embargó, no es el momento de decir a quienes les asiste la razón, lo que si es cierto es la forma que se han manejado los partidos políticos no nos debe de extrañar por que tienen esa vocación de poder del que mencionamos de un inicio y de control a los sectores más desprotegidos, como lo sostendría Martínez Corbalán, a la derecha los une el dinero, como forma de cuidar sus intereses, mientras la izquierda, se basan en sueños, utopías y concepciones ideológicas diversos, por eso nunca se unen por lo regular.

El Partido de la Revolución Democrática, ha pecado con muchos errores de lo que lleva de vida como fuerza partidista frente a la sociedad y hacia los pueblos indígenas ha sabiendas que estos pueblos son la fuerza fundamental e históricos en todo los procesos sociales de la historia mexicana se han encargado de subestimarlos y reprimirlos. Este son los costos políticos que tienen que pagar por la soberbia y el egoísmo que cayeron sus dirigentes, sin embargo, lo que esta pasando en el país y en los estados debe ser el foco unificador no para zanjar más la izquierda mexicana, sino analizar el plan de acción de estas dos fuerzas sociales importantes por que frente al poder se ocupa la unidad y la lucha. Los intelectuales habían dicho que el poder económico dejara aquel candidato incluso, que venga de la “misma izquierda” siempre y cuando no atente con el poder económico que rige el neoliberalismo y los señores del dinero como sistema económico mundial por ello López Obrador representaba y sigue representando en ese entonces este “peligro” en este sentido será combatido nuevamente por todos los medios para que no llegue a la Presidencia.

Llega un momento donde la ciudadanía no se explica el por qué estos momentos dramáticos y de violencia, le atribuyen a un “designios divinos” mientras otros si tienen muy bien ubicados el enemigo principal que esta generando las carencias económicas y sociales que esto tiene por nombre la globalización un sistema económico y cultura que este dejando saldos grandes y agravios de pobreza, de violencia a toda la sociedad mexicana. Estos son los que están propiciando estas condiciones precarias los que estaba detrás de todo estos procesos electorales por ello es importante que nos organicemos y nos reorganicemos como ciudadanos, como comunidades indígenas por que aquí depende el futuro de nuestro país y nuestro estado y defender que se sigan saqueado lo poco de nuestro patrimonio nacional y los pocos recursos naturales y culturales que tenemos y por millones de personas que viven en la pobreza extrema en el país y las pueblos y comunidades indígenas los que no tienen ni la más mínima condiciones de vida por todos ellos hay que seguir luchando y como diría la ya heroica comunidad de Cherán Michoacán, Nuestros sueños no caben en sus urnas.