Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 9 de 9

Tema: Ideal pedagógico de los P'urhépecha Uacúsecha. Visión critica de la pedagogía P'urhépecha prehispánica

  1. #1
    irékati Avatar de Pavel Ulianov
    Fecha de ingreso
    23 oct, 10
    Ubicación
    Morelia, Michoacán, México.
    Nombre real
    Pável Uliánov Guzmán
    Mensajes
    107
    Follow Pavel Ulianov On Twitter Add Pavel Ulianov on Facebook

    Post Ideal pedagógico de los P'urhépecha Uacúsecha. Visión critica de la pedagogía P'urhépecha prehispánica

    No es la conciencia de los hombres la que determina su ser; por el contrario, su ser social es el que determina su conciencia” Karl Marx.


    A lo largo de la historia, en todas las civilizaciones existentes, el medio social en un entorno desgarrado por las contradicciones de clase, ha condicionado las formas de educación así como sus objetivos. La educación es un instrumento político al servicio de la clase dominante, así se ha dilucidado en la educación del hombre antiguo, el hombre feudal y el hombre burgués (Ponce Aníbal / Educación y lucha de clases). Los P’urhépecha que arribaron a Michoacán al final del siglo XII no son la excepción, después de participar en un proceso de aculturación y mediante la conquista militar impusieron lo que a la postre sería su ideal pedagógico: justificar y perpetuar el domino implantado por la élite guerrera encabezada por el “Irecha” o “Cazonci”.

    Los P'urhépecha históricos son una civilización que se distingue por mantener una serie de características que los diferencian del resto de Mesoamérica.

    1) Su idioma es único, pues éste carece de parentesco lingüístico con los otros idiomas de los pueblos originales de México.
    2) La utilización del cobre para la elaboración de utensilios de producción, lo que les permitió elevar sus excedentes, y en determinados casos la forjación en base al mismo metal de instrumentos de guerra.
    3) La existencia de dos tipos de tenencia de la tierra, propiedad privada y propiedad pública. (Bartra Roger/marxismo y sociedades antiguas).

    Así mismo, al igual que en otros pueblos mesoamericanos, existía una profunda división de trabajo, como se observa en las decenas de grupos ocupacionales relatados en la Relación de Michoacán. Los grupos improductivos estaban representados por el Cazonci, el Petámuti, la nobleza indígena, los sacerdotes, los caciques y funcionarios menores así como por los guerreros. En contraparte los que sostenían esencialmente la economía eran los trabajadores del campo, pescadores, cazadores, artesanos, etc., además de la existencia de esclavos, que en su mayor parte pertenecían al señor y en algunos casos cultivaban la tierra de los principales o trabajaban en sus casas. En síntesis la clase dirigente se encontraba conformada en torno a los Uacúsecha y la clase dominada agrupada en la clase social de los P'urhépecha o gente común*, lo que en la sociedad mexica análogamente estaría personificada en los Macehualli.



    Bajo el anterior marco, la educación del pueblo guerrero encabezado por “Hireti Ticátame” mantuvo por lo menos dos periodos.

    a) La fase de Aculturación, llevada a cabo principalmente en dos zonas, el señorío de “Naranjan” y posteriormente en el señorío de “Xarácuaro”, donde los recién llegados absorbieron las características de las culturas agrícolas que ya se encontraban ahí asentadas.
    b) La fase de Dominio, implementada después de un proceso de conquista interna entre los distintos linajes predominando el Uacúsecha y subsiguientemente de conquista alrededor del lago de Pátzcuaro, para de ahí establecer el núcleo que dominará todo el estado. En esencia la educación después del triunfo militar de los Uacúsecha es la reproducción de su visión de mundo, su idioma, economía, religión, cultura grupos sociales y clases mismas.

    Después de imponer autoridades y tributos por medio de las armas, el ideal pedagógico de los Uacúsecha es legitimarse, conservar el poder político-económico y justificar la guerra, para lo cual cohesionan a la nueva sociedad por medio de la religión, que se va transformado de monoteísta al politeísmo, incorporando a los dioses de los señoríos sometidos. Formar hombres, mujeres y niños devotos a los dioses y fieles a su Cazonci será el principal objetivo de la educación. A los niños se les enseña a tributar a los dioses desde sus primeros años, preparándolos para el posterior tributo en trabajo o en especie a la clase en el poder.

    El proceso educativo es institucional para las clases dominantes y de instrucción para las grandes masas, teniendo como base a la costumbre y oralidad (Torres Ramón/La educación en Michoacán época prehispánica). Por un lado la educación destinada para la nobleza indígena operaba a través de las Casas de los Sacerdotes, Casa del Águila, Casas de Encerramiento y Casas de los Muchachos, donde se educaba e instruía a los sacerdotes-nobles, guerreros, doncellas de linaje y caciques respectivamente.



    En contraparte para formar o desarrollar valores, sentimientos, costumbres, etc., la educación para las grandes masas era en general en base de ceremonias y ritos, a través de 18 fiestas entre las que destaca la fiesta “Equata Consquaro” la fiesta de las flechas, por medio de las fiestas justificaban el dominio Uacúsecha y a la par demostraban su poder. En particular la instrucción se realizaba en 28 grupos ocupacionales que funcionaban como gremios (alfareros, canteros, artesanos, etc.,) a los que únicamente se podía acceder por herencia u orden del Cazonci. Finalmente el contexto histórico en que vivían era reforzado por las propias familias, quienes consientes o no de ello, reproducían en los niños la tributación, las normas y costumbres propias de su época histórica.

    * Nótese la diferencia entre la categoría y el concepto P'urhépecha, la primera como clase dominada prevaleciente prehispánica y en el presente como auto descripción de unidad cultural e histórica.

    _________
    http://pavelulianov.blogspot.com
    Facebook-Twitter: PavelUlianov

  2. #2

    Re: Ideal Pedagógico De Los P'urhépecha Uacúsecha. Visión Critica De La Pedagogía P'urhépecha Prehispánica

    Hola,

    Es este escrito entretejido con inclinaciones de una perspectiva europea (mal digerido y regurgitado) y enmascarado como una historia analitica?

    Diría yo que sí.

    Para empesar, tomas a un concepto como "la civilizacion" sin definirlo, menos defines al termino clase, luego mencionas a tres "tipos de hombres" como su fueran arquetipos de una evolucion linear que sucedio y podria suceder en cualquier sociedad durante cualquier epoca. Aun peor, le aplicas esa estructura a la antigua historia y sociedad P'urhépecha (erroneamente llamado 'prehispanica como si hay necesidad de mencionar a los hispanos cada minuto en hablar de nuestra gente). Antes que se acabe el dia dare una respuesta formal.


    Saludos,
    Niku T'arhechu
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

  3. #3
    irékati Avatar de Pavel Ulianov
    Fecha de ingreso
    23 oct, 10
    Ubicación
    Morelia, Michoacán, México.
    Nombre real
    Pável Uliánov Guzmán
    Mensajes
    107
    Follow Pavel Ulianov On Twitter Add Pavel Ulianov on Facebook

    Re: Ideal Pedagógico De Los P'urhépecha Uacúsecha. Visión Critica De La Pedagogía P'urhépecha Prehispánica

    Saludos T´arhechu

    ¿Es (Está) este escrito entretejido con inclinaciones de una perspectiva europea (Mal digerido y regurgitado) y enmascarado como una historia analítica?


    NO

    Es un escrito bajo la visión marxista de la historia, que analiza un proceso en determinado tiempo y espacio, independientemente de que te guste o no. En la teoría de la historia no existen las versiones europeas o de otros continentes, existen diferentes métodos para estudia, analizar y escribir la historia, en este caso es bajo el materialismo dialéctico.


    Efectivamente no defino la civilización (las civilizaciones), clase, u otras categorías por la naturaleza propia del artículo, nótese es un escrito periodístico.

    Fíjese bien, los tres tipos de hombre, son categorías de Aníbal Ponce, no míos (son tipos de educación durante esos modos de producción), reflejados en su libro Educación y lucha de clases. Si quieres debatir sobre ello, sugiero que primero te tomes la molestia de leerlo para que lo entiendas, sino será un debate estéril. Sin embargo ya que tú lo mencionas, efectivamente Aníbal Ponce aplica a cualquier sociedad y en cualquier época su análisis. Leyéndolo dilucidaras como el problema de la educación es un problema de lucha de clases.


    Y si eres muy T'arechu, pues no solo estés criticando, sigo esperando tus escritos. Cada quien es libre de realizar la interpretación que quiera, bajo la visión de la historia que más le plazca.

  4. #4

    Re: Ideal Pedagógico De Los P'urhépecha Uacúsecha. Visión Critica De La Pedagogía P'urhépecha Prehispánica

    Hola Pavel,

    Cree usted que un escrito "periodistico" es libre de el escrutinio rigoroso o nada mas los suyos? Entonces nada mas porque cuestiono los elementos del escrito, clasificas a mi respuesta como una sencilla "critica", implicando que mi respuesta hacia su escrito no genera soluciones a los problemas mencionados? PORFAVOR.

    Usted dime a cual teoria de "la historia" se refiere? es la generada dentro de las instituciones occidentales? Dime, como ELLOS definen a "la historia" y si una sociedad sin escritura posee "historia"? Cabe mencionar que son ELLOS que han definido, personas como tu y yo historicamente hemos SEGUIDO. Yo creo que un cambio tiene que suceder.

    Primero, Una perspectiva Marxista no es tomada, modificada, de cierta manera basada en las ideas del Marx? Estoy equivocado en escribir que fue un hombre Europeo, (lease la obra History of Economic Analysis de Joseph A. Schumpeter) considerado por algunos intelectuales como un producto de su epoca, de su experiencia vivida como hombre Europeo y dirigio su facultad de razonamiento hacia su alrededor?


    Segundo, su escrito ofrece una interpretacion historica, dentro de la cual citas a algunos autores, es una practica normal para cualquier escritor, luego cuando yo interogo las ideas que suportan a su escrito, no defiendes a su postura, y evades explicaciones con una respuesta emotiva, sugeriendo que publico un escrito... y esto que estoy haciendo que es? a poco que no estoy ESCRIBIENDO.

    Como escritor tienes la responsibilidad de respaldar a su trabajo, conocer al fulano que citas por dentro y afuera y poder dirigir a nosotros del publico un resumen que captura las ideas, argumentos de fulano. Yo como integrante del publico, voy a generar preguntas, criticas constructivas, y soluciones, asi como ami me lo generan a mis escritos.


    En fin, he compartido varias ideas mías en esta página, escritos acesibles, pongase a buscarlos y indagarlos porque aqui estan. Prefiero dialogar sin jargon, compartir ideas con una audiencia amplia con la esperanza que nuestro dialogue sea acessible, y no excluir a mi gente. No publico en la red ensayos academicos con jargon, tratando de temas abstractos, para que? para presumir, presumir que a quien? Esas cosas los entrego a los profesores de la universidad.

    Podemos hacer un intercambio, publico un escrito formal en cambio que empiesas a compartir ideas, generas ideas, empesar un dialogue con los de la pagina, sin jargon, sin citar a fulano X. que te parece?

    Si no te parece entonces tendrias que leer mis escritos en Ingles y para poder entenderlos tener el conocimiento minimo de la antropologia norteamericana, linguistica, historia en si y como se relacionan, ademas saber un poco de Hobbes, Spinoza, Spengler, Foucault, etc


    Saludos,
    Niku T'arhechu
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

  5. #5
    irékati Avatar de Pavel Ulianov
    Fecha de ingreso
    23 oct, 10
    Ubicación
    Morelia, Michoacán, México.
    Nombre real
    Pável Uliánov Guzmán
    Mensajes
    107
    Follow Pavel Ulianov On Twitter Add Pavel Ulianov on Facebook

    Re: Ideal Pedagógico De Los P'urhépecha Uacúsecha. Visión Critica De La Pedagogía P'urhépecha Prehispánica

    T'arhechu

    No has entendido nada. Independientemente de que Marx sea o no europeo y esté influido por un determinado contexto, ese no es el punto nodal. El problema no es si la historia la escriben los europeos, estadounidenses, mestizos o los pueblos originales, si no a que clase social legitima ese tipo de historia.

    La contribución de Marx y Engels es analizar a la sociedad como una totalidad (entendiendo la dependencia de la educación, religión, ideas, leyes jurídicas etc., a la dominación de clase en el poder), proponen el estudio de las sociedades teniendo como primer marco las condiciones económicas, exponen el desarrollo de la historia en base a las contradicciones de las clases sociales y demuestran como son los propios hombres los que trazan su propia historia. Nada tiene que ver a que nacionalidad perteneces. Claro que para entender a Marx no será a través de apologistas de capitalismo como Schumpeter sino en mediante las fuentes originales de marxismo.

    Para no darle muchas vueltas al asunto, acepto tu crítica, gracias por tomarte el tiempo de leerlo. Publica en la página lo que quieras, en inglés o en español, con jargon (jeje) o bajo el estilo que mejor te acomode y bajo la visión histórica que se adapte a tus gustos.

  6. #6

    Re: Ideal Pedagógico De Los P'urhépecha Uacúsecha. Visión Critica De La Pedagogía P'urhépecha Prehispánica

    Si, no eres el unico ni el primero de regurgitar ciegamente a esa perspectiva. Lo he oído mil veces amigo. Es por eso que digo con toda sinceridad, que es usted que no entiende.

    Marx era grande, bien erudito, pero cometio errores y como producto de lineas de pensamientos europeas, basandose junto a Engels en trabajos inclinados como los de Morgan, quedaba corto de generar algo aplicabla a cualquier sociedad en cualquier momento. Lease Das Capital 1,2,3 etc

    Es un poco AHISTORICO aplicar esa teoria, creada dentro de un momento historico y desde ahi modificada, a las sociedades como la de Tua Anapuecha que poseían estructuras, formas de organizacion, distintas a las de los occidentales.

    De hecho, ni interogaste a la descripcion de la sociedad Tua Anapuecha que incorporaste a su escrito, evitando el tema de la politica de la traduccion de un idioma a otro (un tema ampliamente tocado en esta pagina por P'urhes bien sabios) y la problematica de entendimiento (semiotico) entre dos civilizaciones con distintas paradigmas (la de tua anapuecha y la de el escritor español), pero aun asi basandose en algunos conceptos que ni tu conocenes, y atraves de una teoria que supongo que nunca has interogado ( el materialismo dialéctico) intaste hacer lo que todos los utusï han hecho, distorcionar los hechos, los conceptos,y la sociedad de Tua anapuecha. palante entonces a paso de los invasores como tu prefieras.

    Por ultimo, si se trataba de puros gustos (tal ves confundes rigor analitico con gusto personal?) Diría que sus escritos quedan entre los mejores, porque estan bien estructurados y escritos, pero debido a mis tendencias analiticas digo que no convencen porque poseen puntos debiles, argumentos mal hechos basado en ideas pocas conocidas por el autor.


    P.D. Entonces rechazas la invitacion de dialogar con los P'urhe, prefieres el camino del utusï/t'urhisï paternalista, ignorando la grandeza y sabiduria que existe entre mi gente. Bueno, tal ves rechazas mi propuesta por sus gustos.
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

  7. #7
    irékati Avatar de Pavel Ulianov
    Fecha de ingreso
    23 oct, 10
    Ubicación
    Morelia, Michoacán, México.
    Nombre real
    Pável Uliánov Guzmán
    Mensajes
    107
    Follow Pavel Ulianov On Twitter Add Pavel Ulianov on Facebook

    Re: Ideal Pedagógico De Los P'urhépecha Uacúsecha. Visión Critica De La Pedagogía P'urhépecha Prehispánica

    T'arhechu

    Y sigues con lo mismo. El marxismo no es ahistórico como tú y cientos de merolicos del poder gritan hasta el cansancio, ni es una forma meramente europea de comprender el mundo. Entiende, La historia es una ciencia que mantiene leyes, principios y categorías etc., que no están sujetos a una nacionalidad o idioma en particular.

    Bajo el marco del marxismo, la idea central es que en Michoacán ha prevalecido históricamente la explotación, independientemente de los uacúsecha, audiencias, encomiendas, virreinatos, monarquías, gobiernos centrales o federales, la mayoría del pueblo michoacano, entre ellos los p´urhépecha han padecido hambre y pobreza. Ese es el tema que a mí me interesa.

    Si quieres tu puedes abordar los otros temas que bien describes y te interesan.
    No soy utsï ni t´urhisï, no me señales sin conocimiento de causa, tal vez sea más p´urhépecha que tu, pero ese no es el problema y no es solo tu gente

  8. #8

    Re: Ideal Pedagógico De Los P'urhépecha Uacúsecha. Visión Critica De La Pedagogía P'urhépecha Prehispánica

    Hola,

    Muchos sino casi todos los especialistas dentro de las ciencias sociales (sin mencionar a "los cientificos" ficistas, quimistas etc) posiblemente rechazarían la idea que la historia es una ciencia. Hasta muchos historiadores rechazarían tal postura, aunque creo que es un poco debatible, pensando en es imaginable que expanden (el dominio semantico) ampliamente hasta que la historia sea categorizada como disciplina dentro de ella.

    Mira, no existe un solo marxismo, sino marxismos (enfatizo lo plural). Los variantes marxismos proceden de la misma raiz, cierto? A pesar que los marxismos (es decir las diferentes ramas de esa linea de pensamiento) han adquirido modificaciones , en diferentes espacios y en diferentes momentos, comparten algunas caracteristicas y aun mas importante una raiz que se encuentra en el pensamiento europeo.

    Tu lo niegas, pero otros marxistas lo acepta. De hecho, el año pasado estuve en una conferencia academica, efectuada en la universidad, entre los participantes habian varios historiadores marxistas. Un tipo en la audience le pregunto si ese tipo de formulacion teorica podria ser aplicada, derivada del pensamiento occidental a diferentes contextos, considerando diferentes criticas generadas por intelectuales indigenas. El historiador contesto "Si, es de origen Europeo, es occidental y...? Bueno, sucedio en el campus de una de las universidades mas reconocidas y prestigiosas del mundo, entre academicos reconocidos.

    El variante que tu definiste, sobre todo utilizaste en tu escrito, es el cual categorizo como ahistorico porque (1) se base en un desarollo unilinear, necesario de las sociedades de una etapa hacia otra . (2) El termino clase en si, no explica nada, y a definirlo hablando antropologicamente, existen ejemplos de jerarquias sociales que no se pueden reducir a algo como clase. Lease a la obras Tesis India y la Revolucion India por el maestro Aymara Fausto Reinaga. Podriamos formular teorias, visiones, perspectivas que vienen del pensamiento interno (es decir que es indigena, o en nuestro caso p'urhepecha) digo que si, porque algunos lo han hecho.

    Ahora, lee con cuidado mi escrito de nuevo, escribí que "prefieres el camino del utusï/t'urhisï paternalista", clasificando la postura como X, y basandome en tus mensajes, solamente manifestarse a publicar con obras que contiene jargon, no producir algo que refleja un intento de incorporar un analisis P'urhepecha de el mundo, no dialogar con otros P'urhépecha etc Me parece extraño la idea que un(a) P'urhepecha podria ser mas/menos que otr@ P'urhépecha,


    Saludos
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

  9. #9
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Ideal Pedagógico De Los P'urhépecha Uacúsecha. Visión Critica De La Pedagogía P'urhépecha Prehispánica

    Que lastima que el señor Carlos Marx gran filosofo por cierto nunca se dio una vuelta por nuestra querida meseta purhepecha o por mi pueblo mínimo, ya que ahi en el siglo 20 todavía se vivía bajo las reglas del consejo ciudadano y toda la comunidad cuidaba de la comunidad, todo el bosque, la madera, el agua, los forrajes y los bienes eran de todos, lo primordial era cuidar lo que la naturaleza nos había regalado para dejarlo integro o mejorado a las generaciones futuras y la educación se daba en casa, donde el tata y la nana grande, eran los sabios que daban consejo a los zapichus y en el yurixio nos daban instrucciones de principios filosóficos, históricos y religiosos; Y en los Cuetapexus nos daban instrucciones de disciplinas mas elevadas también de filosofía, arte, historia, salud, cosmologia, mitología y en ambas escuelas nos regia el principio de yo soy, yo pertenezco, yo cuido a mi comunidad, sin la comunidad no somos nada ni nadie. Repito si Marx hubiera conocido nuestras normas de vida purhepechas, herencia de los Toltecas otro gallo le cantaría al comunismo que fracasó ante el empuje nefasto del capitalismo salvaje que nos agobia y encandila con promesas de bienestar y lujo y nos crea necesidades para después sacarnos las monedas a como de lugar, no importa que vendamos, el caso es tener dinero para satisfacer las necesidades creadas desde nuestra infancia y asi sucesivamente hasta la muerte.
    Compañeros paisas Niko y pavel ulianov, para que se desgastan tratando de sobresalir uno mas que el otro, mejor pensemos y reconfiguremos la nueva educación purhepecha que sin duda sera un rescate de la educación tolteca, por que el cambio de conciencia ya esta aquí, el capitalismo como todos los imperios creados por esta nefasta civilización cuyo argumento principal era y es la codicia, la mentira , la impunidad y la corrupción, y la explotación del mas débil, ya esta llegando a su fin, la familia que era el soporte de todas las instituciones, ya fastidio a su progenitora, el modelo económico de todo el planeta, también ya esta fastidiando a su progenitora, el miedo y temor que le teníamos al infierno y a las leyes de los tiranos, también a la basura, el cambio ya esta aqui, desde nuestras trincheras hagamos lo que nos toco hacer, para que la muerte de J. C. de Espartaco, de Zapata, de John Lennon, de Martin Luther King no sea en vano y como el pueblo de CHERAN que ahora vemos que esta luchando por su razón, así veamos que todos los pueblos indígenas del planeta que hemos sido agobiados por el capitalismo, algún día levantemos la cabeza todos y al grito de muera el capitalismo seamos libres.

    Recomendamos leer -El fracaso de la educacion en Mexico. de RIUS edit. de bolsillo.

    Economía al alcance de todos. de RIUS edit. de bolsillo. mas lo que nico y pavel ulianov sugieren párrafos arriba.

    Les dejo inclusive el enlace para que descarguen en su computadora el libro de RIUS:
    http://www.megaupload.com/?d=NWNDZ4R4
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 14:55.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.