Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Términos P'urhépecha de Uso Común en la Región de La Piedad, Michoacán. Grupo de diplomado en idioma P'urhépecha
-
17/10/2011 #1Jimbani
- Fecha de ingreso
- 05 oct, 11
- Mensajes
- 4
Términos P'urhépecha de Uso Común en la Región de La Piedad, Michoacán. Grupo de diplomado en idioma P'urhépecha
TÉRMINOS P'URHÉPECHA DE USO COMÚN EN LA REGIÓN DE LA PIEDAD.GRUPO DE DIPLOMADO EN IDIOMA P’URHÉPECHA.
GRUPO DE DIPLOMADO EN IDIOMA P'URHÉPECHA
SECCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIO DE LAS LENGUAS
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA
Correspondiente a la zona Norte del Estado de Michoacán, con sede en La Piedad Cabadas.
Sección Académica de Estudio de las Lenguas
GRUPO DE INVESTIGACIÓN:
Coordinador de investigación: Fernando Tejeda Alvarado.
Coordinadora del Diplomado: Yadira Rodríguez Osorio.
Antonio Bernal Correa, Ma. de la Luz Chávez Jiménez, Marco Antonio Álvarez Islas, Carlos Ayala Higuera, Oscar Durán Castro, Salvador Guerrero Rodríguez, Rafael Enríquez Raya.
COLABORACIÓN: Sebastián Martínez Anguiano, Martín Martínez Anguiano, Claudio Eduardo Pérez, Cardona Elías León León, Luis G. Ayala.
REVISIÓN: Profr. Antonio Bernal Correa.
EDICIÓN: Yadira Rodríguez Osorio.
Portada: Lámina XLI. Relación de Ceremonias y Ritos y Población y Gobernación de los Indios de la Provincia de Michoacán (Relación de Michoacán). El Petámuti (Sacerdote Mayor), narrándole al pueblo sobre su tradición.
Fotografía: cortesía de la Vari P'urhépecha Yadira Rodríguez Osorio.
La Piedad Cabadas, Michoacán de Ocampo. México. Junio de 2011.
INDICE:
- Prologo. [/*:m:b802f3rn]
- Antecedentes. [/*:m:b802f3rn]
- Términos P’urhépecha en la región de La Piedad. [/*:m:b802f3rn]
- Topónimos P’urhépecha ciudades, pueblos y comunidades de la región. [/*:m:b802f3rn]
- Comunidades rurales de la región. [/*:m:b802f3rn]
- Estados con nombres P’urhépecha. [/*:m:b802f3rn]
- Nombres propios. [/*:m:b802f3rn]
- Términos P’urhépecha de uso común en la región de La Piedad.[/*:m:b802f3rn]
- Bibliografía.[/*:m:b802f3rn]
PROLOGO.
Desde hace varios siglos ha existido en nuestro país una especie de transculturación, para ser precisos desde la llegada de los Españoles, cuando nos “enseñaron” a hablar otro idioma, otra religión, la forma de vestir, de actuar e inclusive se cambió la ideología propia, que estaba basada en una filosofía acorde con la naturaleza, entre otras tantas transformaciones que se suscitaron en aquella época y que en la actualidad sigue vigente, no por aquellos conquistadores, sino que ahora con los estadounidenses y su falta de identidad propia, la sociedad actual se ha visto inmersa e influenciada, de tal manera que los mexicanos hemos adoptado su estilo de vestimenta, la música, parte de la comida y también parte del lenguaje llegándose con ello a deformar tanto el castellano, como las propias formas de comunicación verbal indígena que existen hasta la época Contemporánea.
La ciudad de La Piedad, Michoacán, en tiempos anteriores a la conquista de los españoles, formo parte del entonces vasto territorio del dominio P’urhépecha; de alguna forma La Piedad estuvo en el corazón de dicho imperio además de haber tenido su nombre en esta lengua, es así que a La Piedad se le conoce como la antigua Aramútaro (término del idioma P’urhépecha que significa “lugar de cuevas”, (de haramuta; cueva y aro, partícula locativa que indica “lugar de…). En la actualidad, La Piedad limita con los Estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, (siendo parte de la demarcación política de este última); la posición geográfica es muy privilegiado ya que se haya entre las dos principales ciudades del país: México Capital y Guadalajara, Jalisco. Este fenómeno geográfico (zona fronteriza y paso) ha hecho que las identidades culturales se estén perdiendo, es por esta razón que se llegó a la conclusión de hacer un trabajo de rescate, donde el grupo del Diplomado de Idioma P’urhépecha, se dio a la tarea de identificar los Topónimos P’urhépecha de la región de La Piedad, además de las palabras en este idioma que aun utilizamos en nuestra vida diaria, como es el caso de colmena y tepache (solo por mencionar algunos), conjuntamente con algunos nombres propios. Esta investigación coordinada por el Profesor Fernando Tejeda Alvarado, nos deja un legado Histórico para las actuales y futuras generaciones, para darnos cuenta la importancia de conocer nuestro país y también de impulsarnos a recuperar parte de nuestra identidad nacional y local.
El presente trabajo no es una compilación total de términos gramaticales y sus traducciones, sino un trabajo inicial que marca la pauta a proyectos próximos futuros, que enriquezcan y debelen de manera más concreta los valores ancestrales que aún poseemos. (Vari P’urhépecha Yadira Rodríguez Osorio).
ANTECEDENTES.
La Piedad, Michoacán, como todas las regiones del Estado, en un tiempo de su historia formó parte del antiguo dominio de los P’urhépecha. Numerosas fuentes así lo manifiestan, encontrándose entre estas la tradición histórica local y regional, el propio nombre antiguo del asentamiento prehispánico, Aramútaro (o Haramutaro): “lugar de Cuevas”, en el idioma de los primitivos michoacanos. Posteriormente y a la llegada de los españoles, aún y cuando se impuso un nombre cristiano, el término prehispánico continuó vigente, así se tuvo: San Sebastián de Aramútaro y San Sebastián de Aramutarillo.
El Presbítero Francisco Esquivel y Vargas, en su obra “El Fénix del Amor”, primer texto escrito donde se abordan datos de la historia de La Piedad, aún y cuando el texto es dirigido al origen de la Sacra Imagen del Señor de La Piedad. En esta obra de investigación el autor refiere, al abordar el tema de los habitantes de ese lugar anota, al mencionar el nombre del lugar que: “en su idioma tarasco…” refrendando que los habitantes de esta región eran de la raza P’urhépecha; debe recordarse que la lengua de los antiguos michoacanos no se relacionaban con las otras lenguas de las culturas mesoamericanas.
En mapas, se tiene el documento que se encuentra en el texto “La Guerra de los Chichimecas”, del autor Fray Guillermo de Santamaría, escrito en el siglo XVI. En el mapa que se presenta, (como mapa número 2), La región de dominio de los Chichimecas, apareciendo la delimitación de la referida ocupación, el río Lerma (antes Río Grande); al sur de este, aún y cuando no se menciona en forma concreta, aparece la zona geográfica donde se haya actualmente La Piedad.
Las características de elementos arqueológicos, en muchas de sus piezas encuentran plena relación con la cultura P’urhépecha, llegándose, inclusive, a relacionarse ciertos tipos de figuras que el Cronista Beaumont, describe y refiere haber visto en los cúes (templos) de los antepasados michoacanos. Figuras de este tipo se exhiben en el Museo de la Ciudad, La Piedad, Michoacán.
En La Piedad actual, aún subsisten ciertos rasgos que no son otra cosa que reminiscencias de la herencia cultural que en el pasado tuvo presencia: entre ellos se clasifican toda una serie de términos gramaticales, que tiene aplicación común entre la lexicología utilizada como parte del idioma Castellano (también llamado idioma Español.). No es la excepción los municipios conjuntos como Numarán, Zináparo, Penjamillo, Churintzio, Yurécuaro y Tanhuato, entre otros, los que también conservan términos gramaticales en muchos de sus topónimos y que proceden del milenario lenguaje de los antiguos P¨urhépecha.
Reproducción del mapa 2, de la obra de de Guillermo de Santa María, “La Guerra de los “Chichimecas” (siglo XVI), donde se refiere la presencia P’urhépecha en el extremo sur del río Lerma, zona a donde corresponde la región de La Piedad, Michoacán, antiguo Aramútaro.
Dibujo: Fernando Tejeda Alvarado. Museo de la Ciudad. La Piedad Cabadas, Michoacán.
TOPÓNIMOS P’URHÉPECHA MUNICIPIO DE LA PIEDAD:Acuitzio: “Lugar de culebras”, (del idioma P’urhépecha: acuítzi, culebra e io, partícula locativa, “lugar de…”). Nombre de una comunidad rural del municipio de La Piedad.
Aramútaro: “Lugar de cuevas”. Del idioma P’urhépecha: Haramúta, cueva y aro, partícula locativa que indica: “lugar de…”. Antiguo nombre prehispánico de la actual ciudad de La Piedad Cabadas, Michoacán.
Cuitzillo: “Lugar de águilas”. Del idioma P’urhépecha: kuiiusi, águila e io, partícula locativa, “lugar de…”. Nombre de una comunidad rural del municipio de La Piedad.
Cujuarato: “Cerro de arena”. Del idioma P’urhépecha: kutzári, arena y juáta, cerro. Nombre de una comunidad rural y nombre antiguo del actual Cerro Grande.
Chaponear: Del verbo P’urhépecha, ch’apani, “cortar madera”. Nombre aplicado generalmente a la acción de limpiar de maleza un lugar.
Chaquítaro, (Chakítaro): “Donde se talla lo derrumbado”. Palabra compuesta de tres términos: Chamacuarhini, derrumbarse; kitini, tallar y aro, partícula locativa: “lugar de…”. Según traducción de Fernando Tejeda Alvarado. Nota: las traducciones propuestas para el término Chaquitaro, fueron publicadas por el Arqueólogo Armando Nicolau Romero, en su tesis titulada. “Los Petroglifos del Cerro de los Chichimecas. Elementos para la documentación y análisis arqueológico de un sistema de comunicación gráfica rupestre”. Pág. 14. INAH / SEP. México, D. F. 2002.
Ik'chatctaro: “Lugar al pie de la roca”, de acuerdo a Ismael García Marcelino. “Lugar donde se tira el lazo”, según traducción de Pedro Márquez. Nombre antiguo del actual sitio arqueológico de Zaragoza, en el Municipio de La Piedad, Michoacán.
Guanajuatillo: “Lugar de cerro de ranas”, (del idioma P’urhépecha: khuanási, rana; juata, cerro e illo, partícula locativa “lugar de…”. Nombre de una comunidad rural del municipio de La Piedad, Michoacán. (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado).
Jahuei: (Jagüey) termino aplicado a los charcos que en el cerro almacenan agua. Nombre de una comunidad rural del Municipio de La Piedad, Michoacán.
Jauja: Término P’urhépecha cuya traducción no ha sido precisada, mas sin embargo esta palabra se refiere como “jaujilla”, en la Relación de Ceremonias y Ritos y Población y Gobernación de los Indios de la Provincia de Michoacán. (Relación de Michoacán). Nombre de comunidad rural del municipio de La Piedad, Michoacán.
Pandillo: “Lugar donde se acarrea”, (por extensión: lugar donde se acarrea el agua). Del idioma P’urhépecha: páni, acarrear e illo, partícula locativa, “lugar de…”. (Traducción: Fernando Tejeda). Nombre de comunidad rural del municipio de La Piedad, Michoacán.
Ticuitaco: “Donde se hincan”. Nombre de una comunidad rural del municipio de La Piedad, Michoacán. Traducción: Silvino Álvarez / Fernando Tejeda).
TOPÓNIMOS P’URHÉPECHA, CIUDADES Y PUEBLOS DE LA REGIÓN.Acuitzio (del Porvenir). “Lugar de culebras” Antiguo nombre del actual Abasolo, Guanajuato (ciudad cabecera municipal y municipio).
Churintzio. “Donde se oculta” o “donde obscurece”; por extensión “donde se oculta pronto el sol” o “donde anochece”. (Del idioma P’urhépecha: chureni, ocultarse). Población y Municipio del Estado de Michoacán.
Ecuandureo. “Plaza donde se vende carbón”. Según traducción del señor Lejarza. Población y Municipio del Estado de Michoacán.
Huascato. “Cerro de Huascar”. Este último término no corresponde al idioma P’urhépecha. Población y Municipio del Estado de Jalisco.
Numarán. “Lugar de aromas”. (Del idioma P’urhépecha: “numarani”, aromatizar e illo, “lugar de…”. Población y Municipio del Estado de Michoacán.
Pacueco. “Donde corva” (el río). (Del idioma P’urhépecha: pakinshitacua, corva (dar vuelta). Traducción: Fernando Tejeda. El Maestro Néstor Timas lo traduce como: “En el mero llano”. (De la lengua otomi,: Papua: llano). Término existente en el nombre de Santa Ana Pacueco, Delegación del Municipio de Pénjamo, Guanajuato.
Pénjamo. “Sabinos”; por extensión “Lugar de sabinos”. (Del idioma P’urhépecha: penjamex, sabinos). Población y Municipio del Estado de Guanajuato.
Penjamillo. “Lugar de sabinos” (del idioma P’urhépecha: penjamex, sabino e illo, (partícula locativa), “ lugar de…). Población y Municipio del Estado de Michoacán.
Tanhuato. “Junto al cerro”. Población y Municipio del Estado de Michoacán.
Zacapu (Tzacapu). “Piedra”. Nombre de ciudad y Municipio del Estado de Michoacán.
Yurécuaro: “Lugar de río” o “Lugar junto al río”. (Del idioma P’urhépecha: Iorhékua, rio, y aro, “lugar de…”. Población y Municipio del Estado de Michoacán.
Zináparo. “Lugar de obsidiana”, (del idioma P’urhépecha: tzinapu, obsidiana e illo, “lugar de…” “Lugar de médicos”, de acuerdo a la propuesta del Dr. Antonio. Peñafiel, derivando las raíces etimológicas “tzinajpiri”, médico y la partícula locativa, aro “lugar de…”. Población y Municipio del Estado de Michoacán.
COMUNIDADES RURALES DE LAS REGIONES PRÓXIMAS A LA PIEDAD.Arachipu (Aratzipu). “Descalabrado”. (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado). Comunidad rural del Municipio de Pénjamo, Guanajuato.
Ancihuácuaro. “Lugar donde se siembra la milpa”. (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado). Comunidad rural del Municipio de Penjamillo, Michoacán.
Carupo (Corupo). “Charal”. (Término derivado de la voz Kuerépu). (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado.) Comunidad rural del Municipio de Penjamillo, Michoacán.
Cumuato. “Cerro de Tuzas”, (cumu "tuza"). Comunidad del Municipio de Briseñas, Michoacán.
Charapuato. “Cerro de tierra colorada” o “cerro de la tortuga” (tortuga). Charapa, especie del río Marañon del Perú). Comunidad rural del Municipio de Degollado, Estado de Jalisco.
Guándaro. “Lugar en el cielo”. Comunidad rural del Municipio de Penjamillo, Michoacán.
Itzinguaritei. “Mujer (o dama) del Agua” o “Mujer (o dama) Antigua del Agua”. (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado). Nombre de un arroyo de importancia en el Municipio de Penjamillo, Michoacán.
Jamacua. “Donde hay gusanos jamacui” (derivado el nombre del de una especie de gusanillos llamados jamacui (de acuerdo a Jesús Romero Flores en su obra Diccionario Michoacana de Historia y Geografía). Comunidad rural del Municipio de Penjamillo, Michoacán.
Japacurío. “Lugar de sacrificio” o “Donde se hacen sacrificios”. (Del P’urhépecha, Chapacuhperacua: “Sacrificio tal” y la partícula locativa “io”, lugar de…”). (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado). Comunidad del Municipio de Numarán, Michoacán.
Jaripitiro, (Xaripitiro). “Agrio”. Comunidad rural del Municipio de Numarán, Michoacán.
Patambarillo. “Lugar de carrizos”. Comunidad rural del Municipio de Penjamillo, Michoacán.
Patámbaro. “Lugar de carrizos”. Comunidad rural del Municipio de Penjamillo, Michoacán.
Patzímaro. “lugar de carrizos”. Municipio de Churintzio.
Petacícuaro. “Lugar donde se moldea el maguey tatemado”. Por extensión: “Lugar donde se hace el mezcal”; el término cicua, escrito como “sicua”, se traduce en el P’urhépecha igual “maguey tatemado” o “mezcal”, que es su equivalente. (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado). Comunidad rural del Municipio de Penjamillo, Michoacán.
Quiringüicharo. “Lugar donde se toca el tambor de palo”. (Quirigua, es el nombre con el que se conoce al tambor de palo entre la cultura P’urhépecha; es el instrumento que los aztecas llamaban teponaxtle. Comunidad rural del Municipio de Ecuandureo, Michoacán.
Taquiscuareo. “Lugar donde sale callosidad por labrar la milpa”. De: Takishku, callosidad; tarheni, labrar la milpa o trabajar la tierra; terminación “o”, contracción de partícula locativa. De acuerdo a (traducción de Fernando Tejeda Alvarado). También se le ha dado la traducción de “Donde brotan manantiales”. Comunidad rural del Municipio de La Piedad.
Tecuan. “Lugar donde hay miel” o “Donde hay miel”. Del P’urhépecha: tékua, miel; el término comprende la partícula locativa an, que indica “lugar de…”. (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado). Comunidad rural del Municipio de Penjamillo, Michoacán.
Tirimácuaro. “Lugar del pozo” o “donde esta con que sacan agua”; (de tirhimaqua, “pozo”, o “con que sacan agua” y la partícula locativa “aro”. (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado). Comunidad rural del municipio de Penjamillo. Michoacán.
Tzipaquio. “Donde se juntan flores”. (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado). Comunidad rural del Municipio de Zináparo, Michoacán.
Zerecuato, (Tzerecuato). “Cerro de nidos”. (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado). Comunidad rural del Municipio de Penjamillo, Estado de Michoacán.
Ziquítaro. “Donde gimen” (según lo expresa el Maestro Jesús Romero Flores, en su libro Diccionario Michoacano de Historia y Geografía. También se le da la traducción de “Lugar de flores” (de: Tzictzïki flor). Comunidad del Municipio de Penjamillo, Estado de Michoacán.
ESTADOS CON NOMBRE PURHÉPECHA.Guanajuato. “Cerro de ranas” (del idioma P’urhépecha: cuanax y juata, cerro). Estado colindante con el Estado de Michoacán.
Querétaro. “Lugar de fortaleza” o “Lugar de peñasco”. Del P’urhépecha: k’erénda, peña, peñasco o fortaleza y la partícula locativa: aro, “lugar de…” (Según Fernando Tejeda Alvarado). Una de las características geográficas del lugar lo constituyen los accidentes montañosos, citándose entre ello, que en el Estado de Querétaro se haya la “Peña de Bernal”, elevación natural pétrea que se identifica como una de las mayores en el Continente Americano. El actual Estado de Querétaro, en el tiempo de dominio P’urhépecha fue frontera con el entonces poderoso Señorío Mexikah, (antiguos Aztecas.) También se ha llegado a traducir como “Lugar del Juego de Pelota”; mas sin embargo en el idioma P’urhépecha la palabra juego se dice chhanákua y pelota tarhúndukusi ( o en su defecto, sapándukua).
NOMBRES PROPIOS.Los nombres propios también han mantenido una vigencia en su utilización por parte de la sociedad contemporánea, identificándose, principalmente los correspondientes a las mujeres. Los denominativos más comunes, en este rubro en cuanto a la utilización de los términos P’urhépecha son:
Aranza. Del verbo arhani zani: “comer poco”.
Atzimba. “La hermana menor”. Este nombre se refiere dentro del contexto de las tradiciones culturales el antiguo imperio P’urhépecha.
Ecuangari. Nombre P’urhépecha. Se ha identificado en la región de La Piedad.
Equíngari. “Enojado”. Nombre de uno de los tres príncipes que ocuparon el trono de uno de Los Señoríos dispuestos por Tariacuri, luego de la división del reino P’urhépecha, en tres partes.
Erandi. Término del idioma P’urhépecha que se traduce como “Amanecer”; la palabra deriva de Erándeni amanecer).
Eréndira. Del P’urhépecha: “Sonriente”. Es uno de los nombres propios más reconocidos en la tradición P’urhépecha, merced a la leyenda que lleva su nombre y la cual es ampliamente referida por el Lic. Eduardo Ruiz, en su obra “Michoacán. Paisajes, Tradiciones y Leyendas”.
Ireri. Del P’urhépecha: “gente de pueblo”. El nombre de Ireri se utiliza por lo común para designar a la reina P’urhépecha, derivándose el término de Irete, que quiere decir Rey.
Itzuri. El término Itzuri, es una de las formas que en el idioma P’urhépecha se le denomina a los colibríes. Comúnmente se le llama “tzintzun”, de tzintzuni (campylopteros helmincucurus), mas sin embargo Itzuri constituye un sinónimo de este último.
Mintzita. Del idioma P’urhépecha: “Corazón”.
Tariácuri. Nombre de uno de los más grandes Cazonci (gobernantes) del antiguo Reino P’urhépecha. A el se debió la división del Imperio en los Tres Señoríos. El nombre se traduce como “El que se adorna”.
Tzïtzïki. Del P’urhépecha: “Flor”.
Yatziri. Del P’urhépecha: “Espiga dorada”
Yunuén. Del P’urhépecha: “Esmeralda”.
Yuritzi: Del P’urhépecha: “Mujer del agua”, “Dama del agua” o “Doncella del agua”.
Tzïtzïkjani (Tzictzicjani). Del P’urhépecha: “Flor de lluvia”, (de tzhitzhíki; flor y janikua; lluvia).
Y algunos apellidos que se reconocen, aún y cuando su presencia sea por avecindamiento:
Cucue. El término cucue se traduce como “miedo”.
Gembe. ( del P’urhépecha: xembi)
Cumbrera. (Madero que sirve de base para sostener los morillos de las casas de dos aguas).
Janacua. Corona.
Nambo. Nombre derivado de ambo, que expresa la idea de claridad.
TERMINOS P’URHÉPECHA DE USO COMUN EN LA REGION DE LA PIEDAD.Anda. Término del idioma P’urhépecha empleado para indicar a una persona el momento en que realice una determinada acción.
Ahuácata, (Aguácata). Término aplicado a un cierto tipo de pan tradicional que se caracteriza por tener la superficie decorada con pequeños trozos de piloncillo; muy común en la actualidad.
Colmena. Del idioma P’urhépecha: panal. Palabra P’urhépecha que equivale en el castellano al panal o enjambre de abejas. Esta palabra de uso tan común que ha pasado a formar parte de los términos aceptados por los Cánones de la Real Academia de la lengua castellana, por lo que aparece con el mismo significado castellano en el Diccionario.
Comanja. Nombre aplicado a un recipiente de barro con las mismas características de un cántaro pero de proporciones mayores notablemente.
Cucui. Término derivado de Kukué: miedo. El término cucú o cucui, se utiliza popularmente para asustar amenazadoramente a los niños. Es de utilización muy común cuando no quieren obedecer. De amplio uso cuando no quieren dormir.
Cucha, (cucho). Dícese de la persona que padece bocio. Por corrupción de término se le llama “cucho” a quienes padecen inflamación de cuello o tiene labio leporino.
Cuchi. Cerdo, marrano, puerco, cochino. Término que se usa de manera repetitiva cuando se pretende llamar la atención de un cerdo, generalmente, cuando se les va a dar de comer. (Por corrupción también se utiliza el término cochi).
Chacuaco. (De chacuacu). Nombre aplicado a un tipo de insecto del género de thermes y al nido que el mismo insecto fabrica. También se le llama así a los sahumeris que se emplean en las ceremonias, de ahí la frase popular: “Hechas humo como chacuaco”.
Chacha. Término que alude a una joven ayudante.
Chancharro. Del P’urhépecha: Shanchárhu. Termino aplicado a la hormiga arriera, la que se distingue por su tamaño mayor al de otras especies más comunes en la región.
Charanda. Tierra colorada. Término de amplio reconocimiento debido a que es el nombre de bebida embriagante tradicional en el Estado de Michoacán.
Cho. ¡cho!. Término P’urhépecha que significa: alto, detenerse, pararse. Tradicionalmente esta expresión es aplicada entre las personas que utilizan a los burros como medio de trabajo, carga o de transporte para ordenarle al animal que se detenga.
Chocho. Del P’urhépecha: chóchu. Nombre con el que se le denomina al saltamontes o langosta (Orthopteros salteadores).
Chunda. De chonda. Nombre que en el medio rural las personas campiranas suelen darle a un tipo de recipiente de barro con asa parecido a la comanja; en algunos lugares le llaman así a los cántaros.
Chunde. De xunde o xundi. Cesto grande o cesto para las tortillas. Por deformación gramatical, igualmente se le llama junde.
Chupiri. Nombre aplicado a un cierto tipo de árbol característico por su color amarillo oro. El término “ch’piri”, alude en P’urhépecha a “fuego”. (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado).
Ekuaro. Término que se aplica popularmente a un terreno pequeño de cultivo. Este término se utiliza mayormente entre los campesinos y gente que vive en las comunidades rurales o ranchos.
He. “A para llamar” en la costumbre P’urhépecha. Se emplea a manera de expresión exclamativa: ¡he!; ejemplo: “¡He, tu! (De acuerdo a Fray Matutino Guilberti).
Épa. ¡épa!. Del idioma P’urhépecha: óigame, oye, perdone usted. Expresión utilizada comúnmente para llamar la atención. Por lo general se usa en forma exclamativa.
Épa tú, épa t'u. ¡Oye, tú! Frase P’urhépecha para llamar la atención de una persona. El “t'u” P’urhépecha equivale al “tu” en el idioma castellano.
Eráa. Mira. Expresión utilizada bajo la corrupción: “íra”, para indicar precisamente la acción de mirar, reclamando la atención de la persona.
Eskuale o ekuale: (Del P’urhépecha: eskuale). Término empleado para ratificar afirmativamente una acción realizada. Es común el referir la frase: “Eskuale kua”. El término primero contiene la traducción, “ojo” y el segundo puede ser un derivado de “salvar”, por lo que la expresión referiría, al expresarse en carácter de aceptación de un hecho, el que se acepta plenamente el resultado, luego de verse.
Guarache. Del P’urhépecha, kuarháchi. Zapato. Dícese generalmente del tipo de zapato fabricado de correas.
Guaricho. (De guari). Si se aplica a las criollas se interpreta como adjetivo de desprecio, equivale a decir: “fulana es de bajos modales”. En hombres se aplica para indicar deficiencia en comportamiento: “ese está medio guáricho”.
Guindure. (De vindure). Con este término se denomina al tigrillo de monte (Felix pardales), Fiera del monte pinto. También se le llama “guindure” a un cierto tipo de roedor que gusta de los huevos. En esta región se emplea la palabra, entre la gente del campo para referirse a personas que les gusta comer huevos; es común la frase: “parece zorrillo huindure”, se establece la comparación con el zorrillo por gustar éste de los huevos de las aves.
Huanengo (uanengua). Blusa de algodón de mangas cortas para mujer. Generalmente esta bordada con flores u otros motivos de Carácter indígena. Predomina el color blanco, aún y cuando existen de otros colores.
Huazana, (guazana). Nombre aplicado a determinado tipo de garbazo cocido al vapor o asado (garbanzo grande).
Huicho. Del P’urhépecha, “perro”.
Jamás. De xamas o jamási. Nombre dado al corazón del maguey; en un tiempo un alimento muy estimado por la gente pobre.
Jara. (De xara). Todas las yerbas que vegetan espontáneamente en los terrenos incultos, hojarasca.
K'urhunda. (Korunda). Tamal de maíz. Originalmente la corunda es de maíz molido, de forma esférica y envuelta en hojas de maíz. Popularmente, se le llama corunda al tamal amarillo”.
Kúkuna. Guajolote (meliagris gallipavo silvestres). También se le suele llamar kúkuno, cócuno o coconito; la terminación de la palabra se aplica según el género del ave, sea macho o hembra.
Manácata: También llamado “mingorote”. Tradicionalmente: mezcla de camote o calabaza con leche, aún y cuando se llega a aplicar a otros tipos de mezclas.
Méko. Variedad de danzante. En el consenso popular se aplica a personas, principalmente niños que son muy inquietos: “Pareces un méco”.
Ná (¡ná!). Del P’urhépecha: ¡cómo! Expresión de incredulidad.
Naná. Del P’urhépecha: madre o abuela. También término usado en el medio rural para referirse a la madre o a la abuela y en la zona urbana para referir a la mujer encargada de cuidar a los niños pequeños, sin que esta sea su madre o abuela.
Nanita. De P’urhépecha: Abuela.
Nurite, (nurhiten). (Clinopodium leavigatum ST.) Planta muy importante en la dieta P’urhépecha. En el contexto general el nurite se utiliza para preparar una infusión, de ahí que se le conozca como “té nurite”.
Pachichi. Término aplicado a un cuerpo cuando esté enjuto, seco, arrugado.
Patácua. (De: patákua). Nombre que se le da al telar de cintura, con que tejen prendas los indígenas.
Peribana. Charola de madera de forma circular u ovalada, generalmente laqueada en negro y decorada con motivos de tonos vivos entre los que predominan las flores. También existe en madera natural o pirograbado (grabado al fuego). La peribana ovalada se asemeja mucho a la batea que es más onda y profunda.
Pirekua. Del P’urhépecha: canción. Término usado para nombrar este género artístico propio del estado de Michoacán.
Poma. “Caer de golpe” o “arrojar algo sobre el suelo”. Del P’urhépecha: pómatzeni o pómatani, respectivamente. Nombre aplicado a un tipo de piedra volcánica de peso ligero denominada popularmente como “piedra poma”, por lo que se traduciría por extensión como “piedra que cae de golpe” o en su defecto “pierda arrojada sobre el suelo”. (Según Fernando Tejeda Alvarado). La Poma, nombre de una comunidad rural del Municipio de Penjamillo, Michoacán.
Piura. Del P’urhépecha: desgranar. Nombre dado por la gente de campo a la “piedra” utilizada para desgranar el maíz. Esta herramienta en realidad se constituía por una cantidad numerosa de olotes, amarrados en forma circular, para en ella tallar de una o dos mazorcas desprendiendo de las mismos granos. También llamada “olotera”.
P’urhépecha. “Los que visitan” o “Los que hacen visitas”. Nombre genérico de la Cultura que floreció en el actual Estado de Michoacán.
Puscua. (De púskua). Nombre que se le da, generalmente a una bebida de maíz (atole) cocido.
Tacuche. “Cosa enforrada unos pedazos sobre otros”. Término aplicado a una serie de prendas que se sobreponen unas a otras; por extensión se le llama también al conjunto como traje. (Diccionario de la Lengua de Mechuacán. Fray matutino Gilberto).
Tambache. Maleta, equipaje, provisiones que se llevan en ellas para hacer algún viaje por lugares deshabitados. Se dice popularmente de cualesquier concentración de materiales que es para trasladarse, o se traslada, en conjunto.
Tamo, (tamu). Polvillo derivado del maíz, costra que se desprende entre el grano y el olote de la mazorca del maíz.
Tarasco: Nombre con el que se conoce también a la Cultura P’urhépecha. Existen propuestas de su origen, entre ellas: derivado del término “tarascue”, que significa “los yernos” (su aplicación incorrecta, de acuerdo a Edwar Seller) o se considera que su origen proviene de un dios llamado Taras Hupeme, lo que significaría “Los que adoran al dios Taras”.
Tarengo. (de tharengu). Nombre dado a un cierto tipo de ave de color gris.
Tasajo. (tasaju). Carne seca, cecina.
Tatá. Del P’urhépecha: padre o abuelo. También término usado en el medio rural para referirse al papá o al abuelo.
Tatíta. “Abuelo”, “abuelo paterno”, “el abuelo”, “hermano de abuela”, “hermano de abuelo”. Nombre común de personaje que aparece en las pastorelas navideñas, con máscara y látigo y que amenaza a los niños con pegarles; la frase popular dominante en este aspecto es: “Chirría tatíta”, que equivale a “friegale abuelo”.
Tekata. Corteza desprendida, suciedad, estar muy sucia una persona, animal o cosa.
Tepache. (Del P’urhépecha tepáche). Bebida fermentada de piña y panela o piloncillo; muy popular en la región centro de México.
Tepáme o Tepámu. “De espina aguda” (Agnus jorullensis H. B. K). Árbol de usos medicinales y religiosos. En castellano se le llama ahilé. De esta especie de árbol procede la imagen del “Señor de La Piedad” (La Piedad, Michoacán. México.)
Tocho. “Dañarse así algo”. (Del P’urhépecha tochomuni). Término aplicado a una persona que hace mal las cosas; se aplica comúnmente la frase: “que tocho eres” o “no seas tocho”. (Diccionario de la Lengua de Mechuacán. Fray matutino Gilberto).
Túpo. (túpu). Del P’urhépecha “ombligo”. Palabra identificada en elementos como la calabaza, para designar el remate superior. Mismo que constituye el “ombligo de la calabaza”.
Turicata (Turhikata). Chinche, insecto acárido.
Uancipo, (uantzípu). Del P’urhépecha: aro, corona hecha de hojas de maíz cosidas. Se usa para sostener ollas que no tiene base. Se le llama “uancipo” al aro hecho de costales de manta (puede ser de otros textiles como franela o un pañuelo, predomina la manta por que los costales que contiene la harina es de ese material), que se coloca sobre la cabeza para transportar determinados objetos; su utilización más común se da entre el gremio de los panaderos, tamaleros, camoteros, entre otros; lo utilizaban para comúnmente para transportar una tabla colmada de pan, sobre la cabeza.
Uárhi, (deribado de uarhíti). Del P’urhépecha: ama, mujer, esposa, señora. Por corrupción entre los no hablantes del idioma P’urhépecha, lo pronuncian como “huári”, (corrupción gramatical).
Úcha. Haces, (del P’urhépecha “u”, haz y “cha”, plural). Término usado para indicar a una persona o animal que se retire de donde esta, se usa en sentido exclamativo: ¡Hucha!. (Traducción: Fernando Tejeda Alvarado).
Uchépu. Nombre P’urhépecha de un tipo de tamal de maíz tierno. Por corrupción, también se llega a conocer como “uchepo”, en el contexto popular.
Uinari: Nombre aplicado a una planta silvestre de talle muy resistente.
Uinúmu. Nombre P’urhépecha aplicado a la hoja de pino. Por corrupción se le denomina como “guinumo”.
Xéngua. Palabra P’urhépecha que se traduce como capulín (pronus capollin cav). Fruto y árbol. Cereza silvestre, por corrupción e influencia de la lengua castellana se pronuncia como “chengua”.
Yácata, iácata. Amontonamiento de piedra, mogote; amontonamiento de piedras lodo, según otra definición y por extensión, nombre que le aplica a las llamadas “pirámides michoacanas”. Este término es utilizado también como apellido.
Zaracata. Del P’urhépecha: tsarakata. Residuos que quedan sobre el tamiz de las lechadas. Cosa cernida. Es común la frase: “No queda ni zaracata”.
Zinapu, (Tsinapu). Del P’urhépecha: Obsidiana o pedernal. Nombre aplicado a la roca ígnea que por su enfriamiento inmediato cristaliza su estructura atómica convirtiéndose en “vidrio volcánico”, de estructura conoidea, predominando el color negro, el café en menor proporción y en porcentaje menor el verde. Dadas sus propiedades y sus significativas cantidades fue de amplia utilización por las culturas antiguas para la fabricación de herramientas.
Zotaco. Término derivado de “Sataqui”, que en idioma P’urhépecha significa: chaparro, bajito de estatura.
Zito, (sito). Variedad de pájaro pequeño muy conocido entre la gente del medio rural, dada su costumbre de pararse o meterse entre el zacate, por lo que se le conoce popularmente como “zito zacatero”.
__________________________
BIBLIOGRAFÍA.
Gómez, Bravo Lucas; Benjamín Pérez González; Ireneo Rojas Hernández. Uandakua Uenakua P’urhépecha Jimbo; (Introducción al Idioma P’urhépecha). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Programa de Investigación Científica y Superación Académica. Secretaria de Educación Pública. Morelia, Michoacán. 1984.
Matutino, Gilberti. Vocabulario de la Lengua de Mechuacan. 1559. Colegio de Michoacán. 1997.
Proyecto Rescate de las Tradiciones de la Cultura P’urhépecha. Archivos de la Organización Especial de Investigación. Área de Investigación de Antropología. La Piedad, Michoacán. 1987.
Romero, Flores Jesús. Diccionario Michoacano de Historia y Geografía. Gobierno del Estado de Michoacán. México. 1960.
Velázquez, Pahuamba Juan; Gilberto Jerónimo Mateo, Edelmira Estrada Bacilio, Raúl Máximo Cortés. Vocabulario Práctico Bilingüe P’urhépecha – Español P’urhépecha. Instituto Nacional Indigenista, P'urecheri Uantakuéri Juramukua A. C., INEA Michoacán. Morelia, Michoacán. México. 1997.
________________
Esta edición consta de 500 ejemplares
y se terminó de imprimir en los talleres de INCIDI.
Investigación, ciencia y difusión.
La Piedad Cabadas, Michoacán de Ocampo. México. 2011.
Edición digital y electrónica exclusiva para la página de
www.purhepecha.com
Los autores.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx



Citar