Dra. Aída Castilleja González, a la izquierda de la foto.

Una entrevista a la Doctora Aída Castilleja González.

Por: Raúl Cruz Sebastián.

En una fría mañana en Pátzcuaro, los niños se formaban para llevar el acto cívico a quien fuera uno de los Presidentes más grande que ha tenido el país, el general Lázaro Cárdenas del Rio, en su XL Aniversario de su fallecimiento. No muy tarde llego la Doctora Aida Castilleja González, una mujer muy interesante y estudiosa donde su trabajo académico y de investigación ha sido enfocado a las comunidades P'urhépecha. Autora de varios libros y ensayos, que por más de 20 años esta radicando en la comunidad de Erongaricuaro, Michoacán.

La doctora, después del saludo, abrió su oficina que tiene a un constado de la Plaza del monumento, amablemente me ofreció un café que mucha falta hacia con ese frio Patzcuarence que cala hasta los huesos.

- Doctora buenos días, ¿cómo fue que a usted se intereso por el tema de las comunidades P'urhépecha?

- Cuando yo era estudiante asistí a la comunidad de Ocumicho con otras compañeras, que la verdad no supe como llegue lo único que sé que desperté en una casa cerca de la iglesia y me impresiono la sencillez y la sabiduría de la gente al trabajar con sus artesanías.

- De acuerdo a su experiencia ¿Qué es lo está pasando en nuestras comunidades en la actualidad?

- Las comunidades vienen y son producto de muchos años de acumulación de sabiduría, estrategias, agravios, luchas constantes, han vivido muchas cosas y de ello han aprendido mucho, no siguen propiamente patrones establecidos, o “métodos” de ideólogos de la tradición occidental, sino que su lucha es producto de las resistencias constante, cotidiana pero sobre en ellas hay mucha creatividad.

- Entonces se ¿Están construyendo sus formas de organización social es de manera “novedosa” de acuerdo a los tiempos?

- Claro, sin dejar todo lo que tienen es de mucha inteligencia la forma que buscan nuevas formas de organización, pero sobre todo mas en el terreno de los acuerdos; pactos, convenios, incluso, negociaciones, es decir, se adecuan a estos nuevos tiempos tan cambiantes, como practicas nuevas que incluso no propiamente son como lo dictan las estructuras de los Ayuntamientos, incluso un poco de manera sofisticada.

- Doctora ¿Cómo ve usted el movimiento de Cherán, Michoacán?

- Lo que está pasando en Cherán, estos días estuve ahí, es lo que está pasando en otras comunidades, es decir, es una resistencia silenciosa, mucho, muy diferente a la experiencia de Chiapas porque no es frontal, sino es como una red social importante, en una comunidad juegas el papel unas veces de padrino, de ahijado, de suegros, cuñados, la comunidad de esta manera se está entretejiendo y recreando por eso si “pegan a uno pegan al otro”, por eso Cherán es una forma de decir, que ya estuvo bien, que ya basta.

- De acuerdo a su percepción ¿este problema se debe a un tiempo de las comunidades o la consecuencia de estos problemas generados por las políticas globales?

- Primero, creo yo que es un asunto de carácter agrario es decir, a partir de la parcelizaciones de las tierras, aquí es donde empezamos a perder, se perdió lo común, la comunidad y es por eso ahora, nos estamos dando cuenta de mal que hemos hecho o lo grave que estamos pagando con las consecuencias, así durante años no tan solo se han erosionado nuestras tierras, sino la relación entre hermanos un replanteamiento de nuestro ser como P'urhépecha, de ahí que dicen los de Cherán, "Hhasta ahora nos estamos reencontrando como hermanos que somos, antes vivíamos juntos pero no sabíamos a que se dedicaba el vecino, aquí ya no hay extorsiones".

- Entonces, ¿es fue un error que las comunidades nos abramos mucho hacia fuera lo que necesitamos es reconstruir nuestro Sahuan por así llamarlo?

- No propiamente de encerarse nuevamente, sino hacer una reflexión desde dentro, con que es lo que contamos y carecemos, porque antes de preguntar a los visitantes quienes son, uno de los “grandes existo” de la delincuencia organizada es de que han hecho qué los mismos de adentros están trabajando algunos para ellos, es decir, están dentro están operando y ahí quien los maneje desde fuera. Cherán está resistiendo para el temor un poco es que tanto se pueden mantener y reconstruir la comunidad.

- Doctora, ¿Qué cambios positivos han visto usted en estas comunidades?

- Pues son varios Raúl, pero en lo personal la que más me interesa y me da gusto que en las comunidades están resurgiendo nuevos liderazgos, hombres y mujeres, que no tan solo son inquietos sino que ya están proponiendo, aportando, incluso, movilizándose, en diferentes comunidades, formándose en diferentes disciplinas y en otros países están trabajando eso lo veo algo trascendental y que ahora han adquirido formaciones importantes surgidos de la comunidad que nos pueden hablar varios temas, es decir, con el mismo lenguaje y eso es un merito de la comunidad más que de instituciones académicas.

- ¿Un acontecimiento que lo haya marcado su permanencia y convivencia con las comunidades?

- Fue Cherán precisamente en un Corpus que vi muchos panales en la fiesta y me impresiono con la cantidad de panales que habían bajado del serró, y le pregunte a una panalero y me dio una explicación filosófica tan más interesante de lo que era un panal y me quedo impresionada, es fuerte enfrente a tu propia ignorancia pero también es un aliciente a seguir estudiando.

- Por ultimo ¿Cómo la han aceptado las comunidades?

- Los P'urhépecha son tremendamente generosos, pero también son muy cuestionadores, por ejemplo nos dicen nosotros les platicamos, y ustedes nos regresan libros y a veces ni regresan, en ese sentido nosotros como antropólogos, tenemos una deuda abismal con las comunidades que difícilmente podemos saldar, pero por el otro lado buscamos en comprometernos en la causa y lo hacemos a través de la pluma, la reflexión y el debate de las ideas ante otros foros y intelectuales.