La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) en coordinación con la Organización Especial de Investigación (OEI), publicó el libro “Términos P'urhépecha de uso común en la región de La Piedad”, con el que se pretende rescatar el acervo cultural indígena de la localidad.

Fernando Tejeda Alvarado, presidente de la OEI, señaló que este trabajo nutrirá el acervo cultural en lo que respecta a las lenguas autóctonas y madres de nuestro hablar cotidiano. Señaló que, "éste trabajo es el resultado de un proyecto final que fue desarrollado por el grupo de Diplomado en el idioma purépecha, impartido por la sección de estudio de las lenguas; con el fin de que la sociedad Piedadense conozca la herencia cultural que llevamos en nuestra lengua y que en ocasiones desconocemos”.

Dijo que la idea, es rescatar a manera de glosario, algunos de los términos de uso cotidiano en la ciudad y que son arraigados desde varias décadas atrás, desde nuestra lengua madre que es el purépecha y que por lo tanto, nos brinda identidad como sociedad. “Esta es la lengua nativa en el estado, y por tanto, existen palabras de nuestra lengua nativa que en la actualidad seguimos utilizando. Por eso es importante rescatarlo y que la ciudadanía tenga una distinción del idioma y así, contribuir a acrecentar el conocimiento ciudadano en este sentido” añadió Tejeda.

Asimismo menciono que dicho titulo, cuenta con la traducción de los topónimos regionales, como es el conocimiento del nombre de las ciudades y comunidades que se encuentran en Purépecha, además del significado de los nombres propios en esa lengua. En este trabajo participaron 20 personas y que duró un año 3 meses para su conclusión, puesto que de anexo se hicieron además otras investigaciones.

Eskuale, épa, huicho, khurhunda, colmena, poma, Yurécuaro, Penjamillo, Tanhuato, Aramútaro y otros términos y palabras empleadas en la región provienen del P'urhépecha y sobre ello habla el libro.

La presentación se realizó la semana pasada en la biblioteca Salvador Aceves Parra, con una considerable afluencia, además de que atrajo el interés de niños y jóvenes.

Mencionó Tejeda, que La Piedad, como todas las regiones del estado, en un tiempo de su historia formó parte del antiguo dominio de los P'urhépecha y que así lo manifiestan diferentes fuentes.

El primer nombre de esta municipalidad Aramútaro traducido como lugar de cuevas, cambió con la llegada de los españoles se anexó un nombre cristiano y pasó a ser San Sebastián de Aramútaro o Aramutarillo. Y con ello se evidencia la práctica en el lenguaje cotidiano de términos de la lengua en cuestión, apuntó.

En La Piedad, describió actualmente subsisten ciertos rasgos que no son otra cosa que reminiscencias de la herencia cultural que en el pasado tuvo presencia; entre ellos se clasifican toda una serie de términos como parte del idioma castellano o español.

Lo mismo ocurre en los municipios vecinos como Numarán, Zináparo, Penjamillo, Churintzio, Yurécuaro y Tanhuato, entre otros, los que también conservan términos gramaticales en muchos de sus topónimos y que proceden del milenario lenguaje de los antiguos Purépechas.

Este trabajo fue respaldado además por otros investigadores como es el caso de Yadira Rodríguez Osorio, Antonio Bernal Correa, María de la Luz Chávez Jiménez, Marco Antonio Álvarez Islas, Carlos Ayala Higuera, Óscar Durán Castro, Salvador Guerrero Rodríguez y Rafael Enríquez Raya y que dejan sentadas las bases para seguir promoviendo el conocimiento sobre este idioma.

En complemento al aspecto cultural, se entonaron Pirekuas, por Guillermo Medina, poemas y declamación por María Elena Servín, y música con el Cuarteto de Tres.

Francisco Javier Reyes Mosqueda, presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en La Piedad, recalcó que pasos como éste son importantes para fomentar el acervo cultural y el atraer al presente rasgos del pasado que consolidan la identidad del Piedadense.
_________________
Nota de: Gloria Cendejas Guillén. am.com.mx y de laredaccion.com.mx