Por: Francisco Martínez. Meseta P’urhé. Enero, 2011.
Image
No existes ya, pero vives
-en nuestra música- habitas con
tus rumores cadenciosos
y melodías intangibles
¡nos revistes!

que los que saben, dicen,
que por bien sabido tienen
que la kaxúmbekua,
el janhanharperakua
y la mimíxekua

propias no son de pusilánimes
tampoco de juventudes
tardías,
que así nos lo susurra
tu música.

Ésa que a leñar ibas
xarintku meru,
si la inspiración te venía
y si vientos favorables tenías,
al piruani juata
y en otros días,
ya en otras correrías,
el Santa Cruz juata
el kuatsioni y el karhapani juata
recibían tus correrías;

bajabas de ahí, unas veces
ch’ijkari ma k’takata
a tus espaldas
para que Naná Dominga
la acunara en la parhangua;

otras, que fueron las más,
era música lo que leñabas,
te ibas al jurhinhekua juata
porque al cielo te acercaba,
¡era de ahí donde la bajabas!

puede que de ese cerro,
leñado para tu tierra
nos hayas:
Jenchekua, P'imu akuricha,
Sebastianita y Male Rosita.

O puede que de ahí
otras cosas muy tuyas
leñaras:
tu sangre, tu bondad inmensa,
tu alegría de vivir,

tu sonrisa aviesa,
tu inspiración rauda,
tu mirada buena,
las injusticias sufridas
y tu profunda vergüenza.

Una cosa sola es cierta,
Tatá Juan:
¡ay, cómo te extrañamos!
¡ay, cómo tu música es bella!
¡ah, cuánto nos deleita!



Foto: Tatá Juan Victoriano Cira. † (1927-2010) Originario de la Comunidad indígena de San Lorenzo, Municipio de Uruapan, Michoacán.