Resultados 1 al 1 de 1
Tema: DocuMezcal. Documental sobre la tradición del Mezcal, en voz de los artesanos que lo producen. 2008. Michoacán, Méx.
Vista híbrida
-
31/08/2011 #1Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
DocuMezcal. Documental sobre la tradición del Mezcal, en voz de los artesanos que lo producen. 2008. Michoacán, Méx.
Documental sobre la tradicion del Mezcal, en voz de los artesanos que lo producen y quienes han hecho de esta bebida una forma de vida.
Documezcal, confluencia de visiones en torno al brebaje ancestral.
Por Erick Alba / Junio 2007. "Jornada de Michoacán":
Rocío Díaz Martínez, realizadora de Documezcal, proyecto en proceso de posproducción, no escatima en los calificativos que enlazan a la bebida fermentada michoacana con la rutina actual del país. Afirma sin reticencias “el mezcal es la sangre de México” o “el mezcal te da mucho por poco” con la emoción de ver avanzar el proyecto en que ella misma es la autora de la idea, encargada de hacer las grabaciones, editora de las imágenes y quien busca el dinero necesario para concluirlo, aunque es ese punto, el del dinero, el que la regresa a la realidad de las oportunidades escasas y de las esperanzas puestas en el sistema gubernamental de apoyos económicos, y que en este momento significa la oportunidad de ver su obra como participante de este año en el Festival Internacional de Cine de Morelia.
Según los datos estadísticos, Michoacán cuenta con 25 aprobaciones de región de origen que otorgan exclusividad al estado para la fabricación de artículos artesanales y que benefician a igual número de artículos y productores, mientras se está a la espera de la aprobación de otros nueve títulos del mismo giro, aunque el mezcal michoacano, más antiguo incluso que muchas de las artesanías que ya cuentan con esa denominación, no está en la lista de beneficiarios.
Sin embargo, las imágenes ya editadas y sonorizadas por Rocío Díaz, y que significan un avance de 50 por ciento sobre el total de su proyecto, son ya suficientes para enviar un mensaje poderoso: los productores de mezcal michoacano no piensan mucho en obtener esa aprobación, pues se mantienen inmersos en el respeto a sus propios procesos y tiempos y en mantenerlos intactos, incluso si esos mismos procesos parecieran arcaicos o lentos, aunque la propia Díaz Martínez explica que en ese respeto reside la calidad del producto final.
“No hay plantaciones de maguey. La planta es totalmente silvestre, estaban haciendo plantíos por la región de Uruapan, pero está comprobado que alteras la tierra si pones una planta y otra, la cosa es mantenerlo, conservarlo en sus condiciones, no sobrepasar sus límites”.
Pero la entrevistada también reconoce que mientras los productores del mezcal michoacano se ciñen a sus propios argumentos productivos, los consumidores, principalmente los jóvenes, “han llegado al exceso, al abuso”.
Documezcal cuenta hasta el momento con la participación de varios especialistas, como Ignacio Torres, biólogo especializado en el agave cupeatra, característico de Michoacán y Guerrero; Eduardo Rubio, doctor en Historia del Arte y que habla a su vez de Enrique Luft, artista alemán radicado en Michoacán, que en su propia forma de vida es un propagador del consumo del mezcal tradicional, además de Miguel Pérez Reséndiz, uno de los más antiguos productores que subsisten en Oponguio.
Ellos, desde lo técnico, tradicional o estético de su propia óptica, confluyen en una visión histórica que mantiene intactas sus raíces simbolistas: “el mezcal siempre ha estado relacionado con la fertilidad de la tierra y representa la fecundidad de la raza a través de sus mujeres”, indica un texto proporcionado por Rocío Díaz como sustentación de la obra documental.
Ahora, mientras los avances del trabajo audiovisual fueron aprobados por el director de la casa productora Solaris, Juan Pablo Arroyo, y el cineasta Ricardo Bennet, Rocío Díaz espera los resultados de los apoyos económicos derivados de la convocatoria a proyectos de coinversión, que dará a conocer la Secretaría de Cultura de Michoacán al final de este mes, y agrega: “calculé el costo del proyecto en 310 mil pesos, hasta ahora llevo gastados alrededor de 140 mil, pero todavía hay gastos pendientes, como comprar otra tarjeta de video porque la que usé ya está tronada, ir otra temporada al cerro para seguir grabando; todo eso requiere de dinero y espero alcanzar el apoyo para participar en el festival de cine”.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx





Citar