Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Líderes Wixáritari viajaron a Vancouver, Canadá. Pueblo indígena de Wirikuta, Huicholes, amenazada por empresa minera
Ver modo hilado
-
13/07/2011 #1
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Líderes Wixáritari viajaron a Vancouver, Canadá. Pueblo indígena de Wirikuta, Huicholes, amenazada por empresa minera
En Mayo de 2011 un grupo de líderes Wixaritari viajaron a Vancouver, Canadá, sede de la empresa minera First Majestic Silver Corporation, para asistir la junta de accionistas ahí, participar en los eventos de la Semana de Justicia Minera, y para construir alianzas en la batalla para salvar Wirikuta, su sitio mas sagrado, con sus hermanos en el Norte.
A los medios de Comunicación:
En estos tiempos de violencia extrema que vivimos en nuestro país, los pueblos, naciones y tribus indígenas no estamos exentos del despojo de los recursos naturales en nuestros territorios, así como la constante violación a los derechos humanos.
Actualmente el lugar sagrado más importante del pueblo Wixárika (huichol) conocido como Wirikuta, localizado en la sierra de Catorce y el Altiplano Potosino es amenazado por el mega proyecto minero, hoy denominado LA LUZ, a cargo de la compañía canadiense First Majestic Silver Corp y su filial mexicana Real Bonanza, S.A de C.V, avalado por el gobierno Federal al haber otorgado 22 concesiones para la explotación de plata en el territorio del Área Natural Protegida.
Wirikuta, tiene una superficie de 140,212 hectáreas en 7 municipios y es una de las tres áreas semidesérticas biológicamente más ricas del planeta. Contiene una biodiversidad notable de flora y fauna y se distingue por sus poblaciones de cactáceas, reptiles y aves; en especial el Águila Real, símbolo vivo de México y que encabeza la lista del programa nacional de conservación de especies prioritarias.
La riqueza cultural es también un invaluable patrimonio de nuestro país y los wixaritari habitamos en los estados de Jalisco, Durango, Nayarit y Zacatecas y conservamos nuestra tradición viva. Para nosotros Wirikuta es matriz fundamental en nuestra cosmogonía e identidad. Nuestra historia está íntimamente ligada a las prácticas rituales que llevamos a cabo en Wirikuta, como culminación de nuestro peregrinaje a través de rutas ancestrales.
Por parte de la compañía minera se pretende reducir nuestro lugar sagrado al cerro Raunaxi o Cerro el Quemado, por ser el destino final de nuestra peregrinación, sin embargo hemos explicado que Wirikuta comprende una unidad ecológica y espiritual que incluye la Sierra de Catorce y parte del Altiplano Potosino.
Wirikutaes donde viven desde el suelo hasta la cima y en todo su interior la fuerza energética espiritual de nuestros ancestros que permiten nuestra vida ahora y la continuidad de nuestro pueblo .
Wirikuta es por decreto estatal un Área Natural Protegida desde 1994 y cuenta con su plan de manejo de ley desde el 6 de junio del 2008 y en él se establece la prohibición de las actividades mineras en la mayor parte de la reserva.
De esta forma no cesan de violentarse nuestros DERECHOS HUMANOS, territoriales, ambientales, espirituales, históricos y culturales. Mismos que están garantizados en los instrumentos jurídicos internacionales, como lo es: el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de los Derechos Humanos y las Leyes Mexicanas en la materia. Esta transgresión resulta aun mas grave toda vez que, además de ser un área ecológica y cultural protegida por decreto gubernamental, NUNCA fuimos consultados al respecto, para que en su caso otorgáramos nuestro consentimiento previo, libre e informado.
Representando a las comunidades wixáritari (huicholas), así como organizaciones civiles y académicas, dentro y fuera de México, exigimos la intervención urgente para evitar una catástrofe ambiental y mayor desigualdad en la región, así como la violación a la legislación mexicana y diversos tratados internacionales.
Así también denunciamos la presencia de la Agro Industria jitomatera que desmonta los suelos en el corazón de Wirikuta para la instalación de invernaderos. Además de la devastación, ya se cometieron delitos ambientales en la Área Natural Protegida.
ANTECEDENTES DE CONSERVACIÓN
1994 y 2000. Decreto de Área Natural Protegida como Reserva Estatal – Gobierno de San Luis Potosí.
1998. Se designa a la Sierra de Catorce como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA 81)
1998. Se incorpora la Reserva de Huiricuta y la Ruta Tradicional de los Huicholes al Programa de la UNESCO: Conservación Ambiental con base en la Cultura para el Desarrollo Sustentable (red mundial de conservación de sitios sagrados naturales).
2001. Se incorpora a Real de Catorce al Programa de Pueblos Mágicos – Secretaría de Turismo (SECTUR).
2004. La Ruta Tradicional de los Huicholes a Huiricuta se inscribe en la Lista Indicativa mexicana de la Convención del Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la UNESCO – INAH.
22 abril 2008. Pacto de Hauxa Manaka para la Preservación y Desarrollo de la Cultura Huixárica. El Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa y los gobernadores de los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí se comprometen a realizar las acciones necesarias para proteger, preservar y favorecer la continuidad histórica de los Lugares Sagrados y Rutas de Peregrinación del Pueblo Huichol, de manera especial la que se emprende para ir a Wirikuta.
Ante estos hechos, solicitamos que:
1. Se cancele cualquier actividad minera en Wirikuta y no se concedan los permisos administrativos necesarios para emprenderla.
2. No se otorguen nuevas concesiones alrededor de Wirikuta.
3. Se respete y se de la protección a Wirikuta de la ONU – UNESCO, como parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales.
4. Se declare Área Natural Protegida Federal la reserva de Wirikuta.
5. Se decrete la zona norte de la Sierra de Catorce como Paisaje Cultural.
6. Sea inscrita la Ruta a Wirikuta en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO.
7. Se realicen las acciones de rehabilitación del medio ambiente de la zona de Wirikuta.
8. Se realicen las acciones de prevención para garantizar la salud de los habitantes de Wirikuta.
9. Se asignen recursos e implementen programas federales y estatales orientados al mejoramiento efectivo de las condiciones de calidad de vida de las poblaciones campesinas que habitan la Sierra de Catorce y parte del Altiplano Potosino.
Por el Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta
Pamparius
José de Jesús González de la Cruz
Comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlan
y su Anexo Tuxpan
Alberto Hernández González
Vigilante de Wirikuta
México, 23 de junio del 2011
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx