Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 3 de 3

Tema: El periódico "Cambio de Michoacán", entrega el Premio "Presea al Mérito Ciudadano" al Pueblo P'urhé de Cherán, Michoacán

  1. #1
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    El periódico "Cambio de Michoacán", entrega el Premio "Presea al Mérito Ciudadano" al Pueblo P'urhé de Cherán, Michoacán


    “Es sin duda un acierto de Cambio de Michoacán, el haber otorgado el reconocimiento al Mérito Ciudadano a la comunidad de Cherán, se rompe la tradición de reconocer a un individuo y ahora le toca el turno a lo colectivo, en el que se privilegia el nosotros al yo.” [Colectivo Utopía de La otra campaña]

    Por supuesto esta comunidad virtual de www.Purhepecha.com felicita a todo el Pueblo de Cherán por su valentía y coraje de verdaderos Guerreros P'urhépecha al defender sus recursos naturales.

    Al mismo tiempo felicitamos al medio informativo "Cambio de Michoacán" por ser un verdadero medio independiente y autónomo de información y crítica periodística. Gracias por mantenernos siempre muy bien informados desde la red de Internet, sigan con la misma linea, gracias por apoyar y ser también un medio mas de información de nuestras comunidades y Pueblo P'urhépecha, felicidades por su 19 Aniversario.



    Felicidades!

    Viva Juchari Uinhápekua!
    Información complementaria de: Sayra Casillas Mendoza:

    Morelia, Michoacán. - Entre proclamas por las defensas de sus bosques y aplausos ante un auditorio de pie, la comunidad indígena de Cherán recibió este día la Presea al Merito Ciudadano 2011 que otorga esta casa editorial con motivo de su XIX aniversario de fundación.

    Fue en Nacional y Primitivo Colegio de San Nicolás donde, esta mañana, se desarrolló el evento central del aniversario, encabezado por el gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel, el director de este rotativo, Vicente Godínez Zapién y la diputada, Gabriela Molina.

    Durante su discurso, Vicente Godínez Zapién, reconoció la lucha unificada del pueblo de Cherán para proteger su patrimonio natural y su integridad física y patrimonial, amenazadas por el crimen organizado.

    Recordó también a los corresponsales María Esther Aguilar y Ramón Ángeles desaparecidos hace dos años, sin que hasta el momento se tenga conocimiento de su paradero, lo anterior al señalar que es un peligro el ejercicio del periodismo en Michoacán.

    Posteriormente, hizo una crítica al sistema político actual, que no satisface las necesidades de la sociedad, y apuntó que la izquierda no debe confundirse con la derecha y diferenciarse en su actuar y en los resultados, pues la sociedad crece y requiere soluciones a sus demandas.

    Destacó que, al igual que otros medios, Cambio de Michoacán pugna por lograr una autentica libertad de prensa, para lo cual, dijo, se requiere mas tolerancia de los actores que ejercen recursos públicos y sostuvo que, en muchos de los casos, la publicidad que se les otorga a los medios informativos se condiciona “al cierre de las páginas”, por lo que es necesario que se instrumente una ley que regule la inversión en medios con recursos públicos.

    Godínez Zapién, hizo también una reseña sobre los foros que se programaron recientemente en el Primitivo Colegio de San Nicolás, como fueron el de Insurgencia, el de Economía y el de Política en el estado.


  2. #2
    irékati Avatar de Male Tsanda
    Fecha de ingreso
    27 ago, 09
    Ubicación
    México DF - Originaria: Santo Tomas Mich. Tumasïo anapu, jini eraxamani isï
    Nombre real
    Rubí Huerta Norberto
    Mensajes
    440
    Follow Male Tsanda On Twitter Add Male Tsanda on Facebook

    Re: El periódico "Cambio de Michoacán", entrega el Premio "Presea al Mérito Ciudadano" al Pueblo P'urhé de Cherán, Michoacán

    Información complementaria de, Raúl López Mendoza / Periódico "Cambio de Michoacán".

    Cherán, Michoacán, un Pueblo indígena que no se atemoriza!

    Morelia, Michoacán.- Los comuneros de Cherán recibirán la presea de Cambio de Michoacán como señalamiento de los méritos por la lucha que inició el 15 de abril de este año donde inició un nuevo capítulo en la resistencia que Cherán ha emprendido en contra de otro más de sus enemigos.

    En la historia de este pueblo, de constantes reclamos y movilizaciones, el adversario que hoy enfrenta no es fácil de vencer: el crimen organizado es el que ahora a través del miedo y el terror intenta despojar a los indígenas de esta zona de la Meseta Purépecha de sus recursos naturales. Más de cinco desaparecidos, media decena de asesinados y varios heridos, amén de viudas y menores huérfanos, son parte de esta historia.

    Tras el bosque amenazado y cientos de desplazados, la resistencia que desde aquel día monta guardias en los accesos a los cuatro barrios de esta comunidad no deja de clamar por ayuda, no sólo de autoridades del estado y de la Federación, sino de una sociedad civil que al parecer mucho habla y declara, pero poco hace en la práctica para concretar un apoyo real y sostenido para esta población prácticamente sitiada por sus propios pobladores y desde la cual son vistos y oídos ya por el mundo.

    Al igual que el atraso ancestral, la falta de oportunidades económicas y por ende alcanzar mejores niveles de vida -lo que implicaría acceder a educación, salud y empleo-, la condición de los indígenas purépechas de Cherán por enfrentar al narcotráfico no es nueva, como no es nuevo el que para ello tengan que enfrentar carencias de alimentos, limitaciones económicas al no poder desarrollar sus actividades económicas y derivadas en su mayoría de la explotación del bosque, así como el que el desdén de las autoridades de nueva cuenta se haga presente en un cúmulo de promesas de apoyo, firmas de acuerdos y en donde ellos no están sentados directamente en la mesa de negociación.

    Bajo este contexto, la imagen de Cherán le ha dado ya la vuelta al mundo, en una relación donde los propios indígenas de este pueblo en resistencia son los propios promotores de su movimiento a través de las llamadas redes sociales en internet, más allá de los nexos con un importante número de profesionistas de esta comunidad, en su mayoría egresados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, además de la ya extensa comunidad cheranense en varios estados de la Unión Americana, desde donde no sólo llegan los dólares de apoyo, sino que se difunden los objetivos de esta movilización.

    No es rebelión armada, es resistencia.

    El 15 de abril la chispa que encendió la mecha fue el asesinato de dos comuneros cheranenses por talamontes ligados al crimen organizado.

    En la fecha, indígenas de Cherán y Capacuaro -tenencia del municipio de Uruapan, señalada como presunto centro de operaciones de talamontes ligados con el narco-, tomaron mutuamente rehenes, rehenes que acusan los primeros, pese a que fueron entregados a las autoridades federales, fueron liberados sin establecer responsabilidad o sanción alguna, menos una investigación que conciliara para los cheranenses el ofrecimiento en lo concreto de las autoridades, quienes siempre responden lo mismo: “Habrá seguridad en la zona”, situación que para el comunero José, como para otros indígenas de la comunidad, no es verdad, al igual que rechazan que algún presunto acuerdo con la Federación incluya el patrullaje del Ejército Mexicano o de elementos de la Policía Federal por las calles de la población, donde el acceso de vehículos y personas es rigurosamente vigilado por los cordones de vigilancia apostados en los accesos y salidas a la comunidad y en los cuatro barrios en que tradicionalmente se divide esta cabecera municipal.

    En una entrevista con reporteros de esta casa editorial en el inmueble de la alcaldía de Cherán, donde no despacha el alcalde de filiación priísta por una toma realizada antes de abril de este año, que prácticamente deja inhabilitado al poder municipal en el lugar, el comunero José, paliacate mediante que no le deja ver sino su rostro parcialmente, hace el recuento de una realidad que obligó a los indígenas a tomar la defensa en sus manos, decisión que de inmediato reactivó para ellos una forma ancestral de seguridad, la ronda comunal, que inició desde entonces y hasta el día de hoy la vigilancia de los accesos y salidas, al igual que los barrios.

    “En Cherán no queremos la militarización de nuestro pueblo, únicamente que vengan y acaben con los criminales, que hagan lo que les corresponde”, dice el comunero al aludir a un comunicado de varios puntos con exigencias a las autoridades estatales y federales aún pendientes para que enfrenten el problema, el cual en sus primeros días generó el bloqueo de accesos carreteros y la incomunicación vía terrestre hacia otros puntos de la Meseta Purépecha.

    Hace cuatro años la acción del narcotráfico empezó a calar hondo para comerciantes del lugar principalmente, quienes empezaron a ser objeto de extorsiones por parte de la delincuencia organizada en contubernio, dice el comunero, con los talamontes. De algún modo, dice, la acción de los talamontes los hizo llegar al límite en días previos al 15 de abril, toda vez que ocuparon un lugar que los cheranenses consideran sagrado, mismo que fue objeto de acciones depredadoras de los talamontes.

    Desde hace cuatro años, agrega, inició la salida de comerciantes, agricultores y profesionistas de la población. Hasta el momento, la intimidación, cuando no el franco miedo por seguir en una situación tensa, ha generado un promedio de 50 a 60 familias desplazadas que sufrieron “daños directos de la delincuencia organizada”, lo que implicó además el desmantelamiento de la actividad comercial y que hoy se concreta en el desabasto de alimentos para todo un pueblo, dedicado de tiempo completo a la vigilancia y a la organización entre ellos mismos, sin que subestimen para nada el que su ejemplo cunda entre otras comunidades donde el espectro del narcotráfico, vía los talamontes, principalmente, es una realidad presente al igual que en Cherán, desde hace ya varios años.

    -¿Cómo calificarían a este movimiento, insurrección, resistencia?

    “Es resistencia y resguardo de nuestro territorio. Defensa, porque básicamente Cherán está en defensa de su territorio”, responde el comunero.

    “El movimiento que tenemos está justificado. ¿Por qué? Porque no es a favor de partidos políticos, no tiene colores y mucho menos tiene líderes, aquí es la comunidad de Cherán organizada la que le está dando vida a este movimiento”.

    No deja de aludir a lo que considera es ya también un pendiente cuya respuesta deben definir las autoridades, la investigación pendiente sobre los crímenes en contra y entre comuneros, y que ha dejado viudas y huérfanos, quienes requieren de ayuda económica para sostenerse, más allá del apoyo para los hijos que requieren estudiar, situación esta en la que cabe señalar que prácticamente desde el 15 de abril la escuela del lugar dejó de funcionar, toda vez que el temor de los padres de familia hizo que retiraran a sus hijos de las aulas para resguardarlos en sus hogares y no fueran a ser víctimas de fuego cruzado.

    Otro caso, dice, es de los comuneros desaparecidos y dedicados a la defensa del bosque, de los que no se ha pedido rescate por grupo alguno, “sin contacto con alguna persona que nos pueda decir cuál fue el paradero de ellos”.

    Por un proyecto integral del bosque.

    La circunstancia que llevó a los indígenas purépechas de Cherán a partir del 15 de abril a compartir el “¡Estamos hasta la madre!” lanzado por el poeta Javier Sicilia a raíz del asesinato de su hijo en marzo pasado, los ha llevado por igual a plantearse el más allá de la defensa de sus recursos naturales, “por lo que estamos en al análisis de estructurar un proyecto integral para la defensa del bosque y la reactivación económica de nuestra comunidad”.

    En este proyecto se incluye el pago por daños generados a la producción forestal, tema en el que admite que no hay un cálculo cercano que cuantifique la depredación en sus bosques y donde el Pakarakua o Cerro de San Miguel es el más afectado.

    Habla de los efectos de no contar con un proyecto integral, que integre el pago por el usufructo de los recursos. “Si tuviéramos un proyecto como el de San Juan Nuevo o como el que tiene Angahuan, un pino no valdría mil pesos, valdría cinco mil pesos”, alude al cuantificar un posible monto por árbol derribado ilegalmente, intento con en el que además pretenden establecer los daños causados por los talamontes en la zona. Como comunidad, reconoce, “tenemos ese error, sin embargo de eso se trata a partir de ahora, de lo poco que quedó, darle un uso más racional, más moderado, en donde la madera se esté aprovechando en un 100 por ciento”.

    Habla entonces de la organización comunal, de la autonomía que a su juicio y a reserva de que la comunidad entera lo apruebe, se constituya en el marco básico para la organización interna y su defensa ante el exterior. Cita los casos de Zirahuén, de Ocumicho.

    Alude también en los riesgos de que la comunidad a partir de este movimiento sea vista como contraria a las autoridades, algo que, insistiría varias veces, no es real, la lucha no es en contra del gobierno, es en contra de la inseguridad, aunque igual advierte que el enemigo no es fácil y requiere de la unidad indígena. “A partir de que Cherán se levanta en este movimiento, es vista así como la persona non grata, como si le estuviéramos faltando el respeto a nuestro gobierno, por tener que buscar otras formas de organizarnos, como lograr una correlación de fuerzas con otras comunidades hermanas y otras organizaciones en el país”.

    A partir de sus figuras ancestrales, dice, “los usos y costumbres, tenemos las formas de organizarnos como comunidad, y una de ellas es la que nos da vida, el tequio o la faena, y a partir de allí vamos para adelante”.

    -¿Y esta autonomía abarcaría las tenencias?

    “Con las que contamos son Tanaco y Casimiro Leco; más bien lo que podríamos es el ‘despegar’ Tanaco, ha sido una comunidad muy conflictiva, ya desde años ha sido tenencia de Paracho, de Chilchota, de Charapan, y con todo mundo ha salido mal”.

    Bajo esta apuesta de vinculación, es indudable que hoy Cherán no está solo, aun y cuando el reclamo a la sociedad civil del estado no deja de estar latente: “La sociedad debe entender que requerimos de su apoyo; este movimiento no es sólo por nosotros, sino por la sobrevivencia de los recursos naturales, de los bosques, de la madre tierra, de donde viene todo, por eso no es un movimiento por causas particulares”.

    Más allá de Cherán.

    Es en el movimiento del poeta Javier Sicilia y su Marcha Nacional por la Paz con Dignidad y Justicia donde el eco de la lucha en contra del narco y la defensa de los bosques ha logrado traspasar las fronteras. Una comitiva de cheranenses está integrada conjuntamente con otras expresiones sociales al reclamo por detener una guerra que, por parte del gobierno federal para enfrentar al narcotráfico, ha dejado ya más de 40 mil muertos en el país, con muchas miles de víctimas colaterales y parte de la sociedad, sin vínculo alguno con grupos delincuenciales o fuerzas militares o policiacas.

    Otro frente es el de los medios en internet, donde los jóvenes purépechas se mueven como peces en el agua. Envío de comunicados, “subir” videos o imágenes y hasta montar una exposición itinerante de imágenes fotográficas sobre el movimiento y que acompaña la presentación del grupo teatral de Cherán por varios puntos del estado, son otras de las incursiones por difundir un movimiento que llega a los Estados Unidos de Norteamérica por el alto número de habitantes de este lugar que desde hace décadas forman parte de la migración hacia el vecino país.

    El espectro político electoral, añade el comunero, es otro de los aspectos a cuidar. Al ya exacerbado recelo por la actuación de los partidos políticos -“sólo vienen a pedir cuando hay elecciones, pero han traído división entre los cheranenses, además de egoísmo”-, en el marco del actual proceso electoral que desembocará en noviembre con la elección de gobernador, diputados y alcaldes.

    La resistencia a que se realicen campañas en Cherán, por ejemplo, es algo a evaluar aún por parte de la asamblea comunitaria, que desde aquella primera quincena de abril es la máxima autoridad. En una reciente visita al Instituto Electoral de Michoacán (IEM), los comuneros dejaron en claro no estar en contra del proceso electoral, pero sí, advirtieron, si el mismo les genera división y problemas que atenten contra su seguridad, entonces decidirán la actitud a seguir.

    En busca del futuro.

    Más allá de próximas definiciones, que sólo los cheranenses deberán asumir tal y como lo plantean con reiteración y vehemencia, no sólo sus líderes, sino cualquier habitante que sea abordado en una visita a esta cabecera, los riesgos se mantienen.

    Las amenazas vía telefónica, el hackeo de correos electrónicos y que limita la comunicación hacia el exterior, además del constante riesgo de enfrentamiento entre talamontes y comuneros, y la carencia de alimentos disponibles suficientes para alimentar a quienes integran cordones de seguridad y cuerpos comunitarios de vigilancia, son parte de una cotidianeidad que avanza con el correr de las hojas del calendario.

    Reflejo de ello son las exigencias para todo aquel que quiera ingresar a esta población. Niños, ancianos, mujeres, jóvenes, todos listos y apostados en sus guardias, de día o de noche.

    Cubiertos los rostros, los cheranenses han tenido tiempo en esta dinámica de tensión para no perder la amabilidad y cortesía dignas de los purépechas. Sus desconfianzas de estos días: recelan de los comunicadores y de los medios. “Vienen, preguntan muchas cosas y no ponen nada”, dice una mujer que en un retén de acceso insiste, como muchas otras voces en este lugar, que de nada han servido los patrullajes conjuntos del Ejército Mexicano, la Policía Federal y de la Procuraduría estatal. “¿A poco no saben quiénes son y dónde están?”, se preguntan.
    Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka

    "tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."

  3. #3
    irékati Avatar de Male Tsanda
    Fecha de ingreso
    27 ago, 09
    Ubicación
    México DF - Originaria: Santo Tomas Mich. Tumasïo anapu, jini eraxamani isï
    Nombre real
    Rubí Huerta Norberto
    Mensajes
    440
    Follow Male Tsanda On Twitter Add Male Tsanda on Facebook

    Re: El periódico "Cambio de Michoacán", entrega el Premio "Presea al Mérito Ciudadano" al Pueblo P'urhé de Cherán, Michoacán

    Cherán, Michoacán: sinónimo de rebeldía y resistencia histórica!

    Información complementaria por, Grecia Ponce:

    Cherán, Michoacán.- En la Meseta Purépecha hay un lugar que es sinónimo de rebeldía y de resistencia histórica; un sitio en donde a la existencia de un pino se le da el mismo valor que el de la vida humana, y en donde los habitantes se levantan como la milpa. Su nombre es Cherán.

    Este municipio indígena en donde todavía se escuchan los pasos del general revolucionario Casimiro Leco López, quien se caracterizó por defender el bosque y oponerse al sanguinario Inés Chávez y donde aún vive el recuerdo del profesor Federico Hernández Tapia, quien encabezó a principios del siglo XX la oposición en contra de las empresas extranjeras que pretendían explotar los montes, continúa enfrascado en la batalla de defender sus recursos naturales.

    Con esos hombres como estandartes es fácil explicarse porque a casi 90 días de que los habitantes levantaron barricadas para no dejar entrar la comunidad a los talamontes y grupos armados e impedir sacar madera de sus montes, la resistencia se ha asentado en ese lugar con tanta persistencia como el agua de lluvia.

    Sin embargo ni los aguaceros ni el transcurrir del tiempo han logrado borrar las lágrimas de las viudas y los huérfanos, diluir el enojo ante el paso impune de camiones cargados con troncos centenarios, ni lavar la sangre que durante poco más de dos meses se ha derramado en este capítulo por defender los recursos naturales.

    Del 2008 a la fecha, Cherán ha estado convulsionado por las movilizaciones. Primero el pueblo se rebeló en contra del gobierno municipal, que encabeza actualmente, casi simbólicamente, el priísta Roberto Bautista Chapina, lo que se tradujo en los asesinatos no esclarecidos de Jorge Romero Mateo, el estudiante Mariano Ramos Tapia y del ex tesorero y ex presidente municipal Leopoldo Juárez Urbina.

    En este año, la batalla que emprendieron los cheranenses tuvo que ver con el principal objeto de rapiña, los bosques de la comunidad, que desde hace tres años a la fecha sufrieron un embate nunca visto por parte de los taladores clandestinos, quienes según las denuncias de la gente phoré se aliaron con grupos armados que además se dedicaron al secuestro, la extorsión y el cobro por derecho de piso.

    La guerra por el monte

    Este nuevo capítulo de la lucha por la defensa del bosque comenzó el viernes 15 de abril, cuando camiones cargados de madera con hombres armados a bordo se introdujeron en la cabecera municipal, donde se suscitó un enfrentamiento a tiros y un comunero resultó herido. En esa batalla los cheranenses capturaron a cinco presuntos talamontes originarios de Capacuaro, quienes fueron retenidos.

    Mientras tanto personas de Capacuaro comenzaron a instalar retenes sobre la carretera Uruapan-Carapan para detectar a personas originarias de Cherán a fin de privarlas de su libertad y forzar así la liberación de los presuntos delincuentes.

    Los de Capacuaro secuestraron vehículos oficiales y privados y también detuvieron camiones cargados con madera clandestina. Esto último supuestamente para demostrar que a pesar de su fama no sólo ellos se dedican a la tala ilegal.

    Desde ese día la gente de Cherán se atrincheró en la cabecera municipal y comenzó a instalar cientos de barricadas en ese lugar para evitar que los de Capacuaro que habían sido retenidos fuesen a ser rescatados. También se apoderó de autobuses de pasajeros y de camionetas oficiales y privadas.

    A partir de esa fecha comenzó un estira y afloja entre ambas comunidades y una lluvia de promesas por parte de los gobiernos del estado y federal, en el sentido de comisionar elementos para la vigilancia.

    La tensión crecía y los cheranenses demandaban la presencia del Ejército Mexicano, pero se negaban a liberar a los rehenes, pues señalaron que había comuneros de Cherán retenidos por sus contrarios de Capacuaro.

    Casi una semana después de que estalló el conflicto, comenzó a liberarse la presión, ya que inició el proceso para la liberación de rehenes y las autoridades comunales de Capacuaro entregaron en la Presidencia Municipal de Uruapan a cuatro personas de Cherán, entre ellas a un niño. Los adultos retenidos en Capacuaro fueron Ramiro Enríquez Mendoza, Otilio Campanur Tomás, Salvador Macías Guardia y el menor Osiel Salvador Macías.

    Sin embargo pasaron dos días antes de que los cheranenses liberasen a los capacuarenses Jesús Tapia Chávez, Francisco Ángel Constanzo y los hermanos Marcelino, Artemio y Domingo Margarito Ramírez, quienes finalmente fueron llevados a Morelia, donde estuvieron hospitalizados, fueron dados de alta el lunes 25 de abril y finalmente regresados a su comunidad de origen, sin que se les fincase cargo alguno.

    Bosque rojo

    A pesar de que de acuerdo a fuentes oficiales, el miércoles 27 de ese mes iniciaron los operativos de vigilancia estatales y federales para resguardar a la población de Cherán, habitantes del lugar confirmaron que durante esa mañana, ingresaron al bosque comunal talamontes, que habrían hecho fuego en contra de cheranenses, dejando un saldo de dos personas muertas y cinco heridas de gravedad.

    Se logró saber que los presuntos rapamontes ingresaron al monte, donde se habrían enfrentado con gente de Cherán. Esto ocurrió a menos de quince días de que se registró el primer enfrentamiento entre cheranenses y presuntos talamontes de Capacuaro.

    Los fallecidos fueron el hermano del ex alcalde, Leopoldo Juárez, Pedro Juárez Urbina y Armando Hernández Estrada, quienes días después fueron velados en la plaza principal.

    En respuesta, la población afectada blindó de nueva cuenta la cabecera de este municipio indígena.

    Ese mismo día ya estaban en sus hogares reponiéndose de sus heridas los cinco comuneros capacuarenses, que fueron retenidos durante ocho días, acusados de ser talamontes, en la cabecera municipal de Cherán, informó el representante de Bienes Comunales de Capacuaro, Ramiro Morales Constanzo.

    El entrevistado precisó que Francisco Ángel Constanzo, Jesús Tapia Chávez y los hermanos Marcelino, Artemio y Domingo Margarito Ramírez no estaban libres bajo fianza, ya que no están siendo sujetos de un proceso penal, como se creyó al principio, luego de que fueron retenidos en Cherán, acusados por la población de haber sido encontrados en flagrancia, mientras tumbaban pinos.

    Narcobloqueo purépecha

    La situación se empantanó hasta el 11 de mayo siguiente, cuando comenzó un presunto narcobloqueo en Capacuaro, pero la comunidad se deslindó del mismo y pidió al gobierno del estado que garantizara la seguridad de los pobladores que no participaron en los ilícitos, pues temían por su integridad física.

    De acuerdo a los testimonios recabados, personas que se dedican a la tala ilegal y que sí son originarios de Capacuaro, se presentaron en compañía de personas ajenas a la comunidad para pedir el apoyo de las autoridades comunales y civiles de esta población a fin de organizar el bloqueo carretero que duró tres días y con el cual demandaban que la Policía Federal saliera de la zona.

    El apoyo les fue negado porque para participar se tenía que llegar a un acuerdo de asamblea, pero de todos modos las personas conocidas como troceros, por su actividad de corte furtivo de madera, optaron por bloquear la carretera Uruapan-Los Reyes.

    La resistencia en Cherán

    Desde el pasado 15 de abril a la fecha, los cheranenses se han manifestado bloqueando la autopista Uruapan-Morelia, marchando en la capital del estado, manteniéndose activos a través de las redes sociales y blogs y organizándose en una especie de gobierno paralelo.

    A la vez han estado recibiendo el apoyo moral y hasta económico de organizaciones sociales y activistas de diversos países, incluyendo las agrupaciones que se han integrado en la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, que el pasado domingo 26 arribó a la plaza principal de Cherán.

    Han tenido reuniones con el gobierno del estado y hasta se reunieron con Felipe Calderón, pero ni la actividad de los rapamontes cesa ni se ha recuperado la vida cotidiana en la comunidad, que es además la cabecera municipal, ni mucho menos se han esclarecido los crímenes o detenido a los responsables de la tumba de pinos.

    Sin embargo, como lo manifestaron cientos de personas ese domingo 26 en la mencionada plaza, ante integrantes de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad: “Cherán vive; la lucha sigue”.
    Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka

    "tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 15:23.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.