Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Cherán, Michoacán, ejemplo de organización, y eso a los Gobiernos les preocupa, porque se sienten rebasados

  1. #1
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Cherán, Michoacán, ejemplo de organización, y eso a los Gobiernos les preocupa, porque se sienten rebasados

    Por: Alonso Urrutia |Periódico "La Jornada".

    Cherán, Mich., 27 de junio. Cae la noche en este Pueblo Purépecha y los jóvenes comienzan a tomar las calles, como todos los días desde hace más de dos meses. Representan la seguridad del pueblo. Apostados en cada fogata, velarán toda la noche hasta el amanecer, amparados en los leños que disuadan al crimen organizado de ingresar al pueblo.

    En una de las más de 200 fogatas, a la distancia, Sergio luce temerario detrás de su paliacate que le cubre parte del rosto, no lo suficiente para no darse cuenta, al acercarse, que apenas ha dejado la niñez. Quince años dice tener y, como todos los menores de Cherán, no va a la escuela desde que está dedicado a velar todas las noches las calles de su barrio, el segundo, llamado San Marcos.

    Los hombres de Cherán han conformado una peculiar e improvisada policía de autoprotección. Desde las alturas del campanario de la iglesia de San Francisco se vigila la operación de todos quienes integran la ronda comunitaria que recorre todo el tiempo las calles para salvaguardar la seguridad y el orden del pueblo. No es el único aporte de la iglesia en esta lucha, en la que ha estado activa ante la depredación de los bosques de este Pueblo Purépecha, pues también ha incidido en disuadir las diferencias partidistas, en aras de la defensa de los bosques.

    La ronda comunitaria representa la estructura de base, regulada por una comisión de honor y justicia, integrada por representantes de los cuatro barrios. En la construcción de este provisional gobierno popular, dicha comisión funge como procuradora de justicia.

    En las calles, un hombre alto, ataviado con un impermeable, parece ser el coordinador de la ronda comunitaria en la seguridad de su barrio. No da su nombre por motivos de seguridad: las desapariciones y asesinatos de comuneros son motivo suficiente para ser prudente. "Yo nunca he andado en estos borlotes, pero la pelotera me llevó a incorporarme", resume para justificar las razones de su participación en los empeños del pueblo para detener al crimen organizado que los acecha.

    Es claro en precisar qué quieren los indígenas del pueblo de la autoridad: protección de sus bosques, porque aquí dentro "el Ejército no puede entrar". Las funciones de la ronda no se circunscriben sólo a la defensa del exterior, sino igualmente a garantizar el orden en estos tiempos extraordinarios que vive la comunidad.

    Mal endémico del pueblo, el alcoholismo representa un fenómeno que, como están las cosas, no puede permitirse. Desde el púlpito, con el cura del pueblo y la comisión de honor y justicia, se le busca erradicar, para no alterar más el orden, de por sí incierto en Cherán.

    No son tiempos para que los hombres deambulen por el pueblo embriagados, por ello se ha restringido drásticamente la venta del alcohol. A quien se le sorprende en estado de ebriedad se le exhorta a ir casa en una primera instancia, se le impone trabajo comunitario o, si el caso es más extremo, se le condena a pagar con un bote de pintura.

    Con el apremio de la lucha ambientalista como eje de toda la vida en Cherán, muchas actividades están paralizadas: las escuelas se encuentran cerradas desde hace dos meses; las parcelas no se trabajan, porque el miedo recorre la comunidad.

    El recuerdo de los muertos y los desaparecidos –considerados ya héroes populares– está presente en todos los comuneros, que no se arriesgan y han optado por abandonar sus tierras, sólo con la incertidumbre de que los gobiernos les resuelvan su elemental demanda: la protección del bosque y la comunidad.

    –¿Les interesa a los gobiernos resolver?

    –No les conviene, porque ahora ya somos un ejemplo de organización y se sienten rebasados. No pueden reconocer que sí se puede, que el pueblo puso el ejemplo, responde Alicia Lemus, purépecha con estudios de maestría en la Complutense de Madrid y ex becaria de la Fundación Ford.

    "No hemos encontrado otra forma de manifestarnos, de hacerle justicia al bosque, a nuestra tierra. No permitiremos ya que continúen destruyéndola. Es la tierra de los ancestros y de los herederos, por eso es que esta invasión (de los talamontes y del crimen organizado, que opera en contubernio) es lo que hace que se levante la gente."

    Los Purépechas de Cherán tienen una visión radicalemente distinta, asegura. "Si destruimos el ecosistema, destruimos parte de nuestra propia vida; el pueblo vive del bosque, de sus árboles, de los frutos que les da, alimenticios y medicinales. No vemos el bosque como mercancía, sino parte de nuestra vida; por eso no queremos ya más saqueos de nuestras tierras."

    A pesar de todo, asegura, los indígenas de Cheran no han optado por formar una guerrilla o algo parecido: es un levantamiento en el que "nuestras armas son las palabras; nuestras ideas, la organización. Es lo único que tenemos, porque bien sabemos que con la violencia no llegamos a ningún lado, pues lo que queremos es preservar el bosque".

  2. #2
    irékati Avatar de Tatá Uinhapiti
    Fecha de ingreso
    07 sep, 08
    Ubicación
    Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
    Nombre real
    Antonio Flores Quin
    Mensajes
    436

    Re: Cherán, Michoacán, Ejemplo De Organización, Y Eso A Los Gobiernos Les Preocupa, Porque Se Sienten Rebasados

    Los Purépechas de Cherán tienen una visión radicalemente distinta, asegura. "Si destruimos el ecosistema, destruimos parte de nuestra propia vida; el pueblo vive del bosque, de sus árboles, de los frutos que les da, alimenticios y medicinales. No vemos el bosque como mercancía, sino parte de nuestra vida; por eso no queremos ya más saqueos de nuestras tierras."
    Isï jindeti juchari eratsïkua!

    Juchari Naná-Tatá Kurhajperi jimbo niue!
    ¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 01:26.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.