Resultados 1 al 3 de 3
-
22/06/2011 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 22 ene, 10
- Ubicación
- Comachuén, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Raúl Cruz Sebastián
- Mensajes
- 229
¿Cómo te gusta el camino?
Por: Raúl Cruz Sebastián / Comachuén.
Tata Felipe Chávez, es un sabio P'urhépecha y abogado de profesión, aun así su avanzada edad, no deja de trabajar y defender a las comunidades indígenas en el Estado de Michoacán, originario de San Salvador Kumbustio, al escucharlo en sus diálogos y disertaciones denota su profundo experiencia en la vida y el conocimiento que tiene en la forma de pensar de los P'urhépecha, no tan solo ha visitado a las comunidades, sino a asistido a congresos en otras entidades, ha publicado varios libros donde con claridad y una capacidad discursiva filosófica aborda estos temas.
Él sostiene que la palabra tsïri (maíz), viene de la palabra tsïpekua, cómo fuente de alegría, porque al comer tenemos energía, fuerza y vitalidad, de ahí la importancia del cultivo del maíz en las comunidades P'urhépecha, según Tata Felipe la concepción filosófica del mundo P'urhépecha, gira en torno a cuatro elementos que es; tierra, fuego, agua y viento, en donde el ser P'urhépecha es un integrante más de la madre naturaleza, y no tiene la potestad ni mucho menos es el centro que busca dominar y destruir como lo sostiene y lo hace la cultura occidental.
En el mundo P'urhépecha todo se debe pedir permiso por que todos las cosas cuanto existe son seres vivientes, plantas, animales, piedras, en donde se tiene que cuidar, por ello es importante y urgente la recuperación de la sabiduría y filosofía de la astronomía P'urhépecha por que es guía para que los descendientes de Tariacuri sigan con vida. Para tumbar un árbol se debe de pedir permiso y la luna tiene que estar lleno, porque si no se hace de esta forma sucede un accidente y el árbol al caer se quiebra en pedazos ya que todavía no están maduros, los arboles también retienen las tierras y así evitan que haya deslaves y pueden sepultar comunidades enteras, del mismo bosques se obtienen varios beneficios pero lo más evidente es la luz eléctrica, la luz que tenemos en nuestras casas viene de los arboles.
No se mata al venado grande, porque este animal es parte de una deidad en la cultura nuestra y quienes lo hacían se les reprende y se les castigaban a todos aquellos que lo hacían, ahora bien, a los cazadores buenos se les ofrendaban, se les reconocía se le regalaban cosas, al matar el animal que hacia al daño a la producción del cultivo de la tierra, simbolizan al gavilán, que limpia a otros animales para que se mantenga el orden ecológico y de los cultivos, así también de la cadena alimenticia de los seres vivientes, la misma Madre naturaleza no únicamente se probé los alimentos, sino incluso, dentro de las plantas se pueden uno bañar, pero de manera espiritual, no el bañarse físicamente, sino espiritualmente por ello había mucha fortaleza en nuestros antepasados por que hacían su baño de flores.
El vestido de la mujer y del hombre estaba muy bien establecida aunque ya el hombre ya lo estamos perdiendo, Tata Felipe no es partidario que regresemos a los tiempos prehispánicos, sino es importante establecer una diferencia, de que es lo nuestro y que es lo ajeno de nosotros, por eso desde pequeños había formaciones por los grandes sabios, por los grandes Uandaris, porque ellos son los poetas del pueblo, porque en su boca florecen bonitas palabras y de un gran contenido ético y filosófico.
Por ejemplo nos enseñaban de cómo hablarle a la mujer en la juventud en su comunidad, cuando le preguntábamos a dónde vas, y la mujer respondía voy a un mandado, ¿te acompaño?, ¿Cómo te gusta el camino? Si ella respondiera limpio, eso significaba que no quería casarse, pero si respondiera me gusta el camino feo, eso quería decir, que si se quería casarse y el joven los avisaba a sus padres y a los Uandáricha y así pedían a la mujer para que convirtiera en su esposa, pero también existía de común acuerdo desde niños comprometerlas, y la otra que vemos actualmente en nuestras comunidades sino querían, se da el rapto.
-
23/06/2011 #2irékati
- Fecha de ingreso
- 22 ene, 10
- Ubicación
- Comachuén, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Raúl Cruz Sebastián
- Mensajes
- 229
Re: ¿Cómo Te Gusta El Camino?
La participacion de Tata Felipe Chavez se dio en el marco del Diplomado, de Lengua, cultura y pensamiento p`urhepecha que ya esta por culminar en la Facultad de Filosofia Dr. Samuel Ramos y que ha tenido muy buen desarrollo còmo una buena participaciòn.
Aprovechamos en saludar el arribo de una Comison de la Caravana Nacional del Consuelo, en la comunidad de Cheràn el proximo domingo, y asi su asistencia de Cheranenses mañana en la reunion en la ciudad de Mexico, el poeta Javier Sicilia, con Felipe Calderon Hinojosa, que esta reunion deje muchos frutos de justicia y paz para todos los mexicanos y para las comunidades indigenas de la Meseta Purhepecha.
Estaremos al pendiente...
Raùl Cruz
-
23/06/2011 #3Ixú anapu
- Fecha de ingreso
- 06 mar, 09
- Ubicación
- San salvador, Caltzontzin, Uruapan, Mich.
- Nombre real
- Rene
- Mensajes
- 48
Re: ¿Cómo Te Gusta El Camino?
Tata Felipe Chavez es uno de los purepechas mas respetados en la Comunidad de Caltzontzin (San Salvador Kombutzio), esto por la gran sabiduria que tiene respecto al mundo Purepecha...
Esperamos algun día tenerlo de regreso en nuestra comunidad, a la que tanta falta le hace...
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx





Citar
