Resultados 1 al 1 de 1
Tema: LA PIRÉKUA. Texto leído en la entrega del premio al mismo como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO
-
04/05/2011 #1
LA PIRÉKUA. Texto leído en la entrega del premio al mismo como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO
Para nosotros, los p’urhepecha, antes que pretender una definición de nuestro canto, la pirekua, ésta la vemos como un elemento que da existencia a nuestro mundo, implica pues la naturaleza que nos rodea, la comunidad, las tristezas, alegrías, fiestas, tragedias, el trabajo, la migración, los cerros, los lagos, y por supuesto el amor,a partir de todo lo cual adquiere sentido como expresión.
Nuestro canto será tan fuerte y vigoroso como fuerte y vigorosas sean nuestras comunidades.
¿Cómo cantar si nuestros lagos se contaminan y mueren?
¿Cómo cantar si nuestros bosques han sido devastados?
¿Cómo cantar si nuestras familias emigran en busca de trabajo?
¿Dónde encontrar los valores que han sido trastocados por mucha de la música comercial?
La pirekua espera repuestas.
La importancia y trascendencia de preservar la pirekua, nos remite a que cumple funciones mucho más importantes que la mera presentación en escenarios; es una manera de crear vínculos entre las comunidades p’urhepecha. Evoca los valores más profundos y sagrados de la comunidad.Y se hacecompleta cuando la comunidad la escucha y la hace suya.
El canto p’urhepecha utiliza dos de los elementos más importantes de la cultura:
a) La lengua, principal elemento que identifica al habitante p’urhepecha, pues con su uso se logran descifrar conceptos que alhablar otro idioma se interpretan de forma distinta.
b) La música, que por sus formas particulares, propicia la prevalencia de la identidad. Si ésta no está presente, no se hace canto, son solo palabras.
Hasta nuestros tiempos, entre el pueblo P’urhepecha se han especializado formas de ejecución de la música propia, diversificándose en agrupaciones como las bandas de aliento, orquestas tradicionales, grupos modernos que utilizan instrumentos electrónicos, y de manera especial los pireris, cantantes que se acompañan con guitarras.
La pirekua se crea en principio para capturar un sentimiento; es un acto individual cuando se crea, y se vuelve colectiva cuando se comparte con los amigos en la esquina de la calle, al calor de una fogata, o en sana competencia de talentos con otros pireris, en encuentros organizados en las comunidades.
El canto p’urhepecha utiliza mayormente dos ritmos de la música universal, el compás de 3/8, que nombramossonecito, más propiopara rituales; y elcompás de 6/8 que llamamos abajeño, de ritmo alegre y por lo general bailable. Aunque existen vestigios de un estilo que se conoció como guapango, de lo cual (junto con otros aspectos) se hace necesaria una investigación.
El uso que se ha hecho de la pirekua desde hace algún tiempo, al ser grabada, comercializada, presentada como espectáculo, difundida en medios de comunicación, ha provocado desencanto en el compositor, se siente utilizado, pues de ello no obtiene beneficios, que aunque no es la pretensión, alcanza a ver que los beneficios llegan a otra gente.
Cualquier tipo de acción que pretenda la salvaguardiade este elemento, patrimonio del Pueblo P’urhepecha, deberá considerar su cabal integralidad y de acuerdo con las necesidades de sus creadores y poseedores, como la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización en sus distintos aspectos.
Todo ello en miras de una reconstitución integral del Pueblo P’urhepecha.
* Texto leido en la Cd. de México en la entrega de los certificados
de inscripción en la lista del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
a tres manifestaciones culturales de nuestro país:
la cocina tradicional mexicana, particularmente la de Michoacán; la pirekua.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx