Resultados 1 al 1 de 1
Tema: La Pirekua y la Cocina Michoacana, al patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO
-
03/05/2011 #1
La Pirekua y la Cocina Michoacana, al patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO
El michoacano, un pueblo interesado en la paz y la tranquilidad, destaca Leonel Godoy.
Foto de Manuel Morales Ordaz, de derecha izquierda: Sra. Juana Bravo de la comunidad de Angahuan, como represente de las cocineras de Michoacán. Sr. Ignacio Márquez Joaquín, como representante de los cantantes piréris interpretes de las pirékuas. Sr. Leonel Godoy Rangel, gobernador del estado de Michoacán.
México, DF, 2 de mayo.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entregó este lunes los certificados de inscripción en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a tres manifestaciones culturales de nuestro país: la cocina tradicional mexicana, particularmente la de Michoacán; la pirekua, que es el canto tradicional purépecha, y los Parachicos, la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo.
Con la inscripción de estas tres expresiones, México cuenta ahora con siete elementos culturales incluidos en la referida lista de la UNESCO, según se informó durante la entrega de los certificados que se llevó a cabo ayer en la Cancillería.
Esto es porque las manifestaciones previamente inscritas por las Naciones Unidas son la festividad indígena dedicada a los muertos; los lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardián de un territorio sagrado, en Querétaro; y la ceremonia ritual de Voladores de Papantla, de Veracruz.
En un acto encabezado por el subsecretario para Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo, y al cual asistieron el gobernador Leonel Godoy Rangel; la coordinadora de gabinetes del estado de Chiapas, Blanca Ruth Esponda, y el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de María, el embajador Mario Chacón Carrillo, secretario general de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, entregó los tres certificados como patrimonio intangible de la humanidad a estas manifestaciones culturales mexicanas.
Gómez Robledo indicó, a nombre de la Cancillería, que las tres nuevas inscripciones otorgadas a México son motivo de orgullo y testimonio de la diversidad cultural del país y sostuvo que este reconocimiento conlleva responsabilidades en cuanto a la generación de conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural inmaterial.
Esto es, la implementación de medidas de salvaguarda de estas expresiones para su protección, ya que esto depende principalmente de quienes transmiten los conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres.
En tanto, la representación de la UNESCO en este acto sostuvo que la decisión de otorgar los registros fue adoptada durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebró en Nairobi, Kenia, en noviembre de 2010. El fallo positivo de las nominaciones propuestas por México es resultado de un largo proceso de gestión y coordinación entre las comunidades portadoras y el gobierno a nivel federal y estatal.
Por su parte, el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, apuntó que en el estado hay un pueblo trabajador, interesado en la paz y la tranquilidad y en salir adelante, que se antepone a los problemas que padece, para el que tiene un gran significado el reconocimiento de la UNESCO a sus expresiones culturales, mismas que sabrá salvaguardar.
La lista representativa fue establecida por la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, tratado vigente desde 2006 y del que México es parte, se informó en este evento, al cual acudieron en representación de las comunidades ejecutoras Ignacio Márquez, representante de los pireris, y Juana Bravo Lázaro, de las cocineras tradicionales, así como Lourdes Arizpe, profesora-investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM.
Fuente: PATRICIA MUÑOZ RÍOS, corresponsal del periódico "La Jornada de Michoacán".Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka
"tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx