Resultados 1 al 1 de 1
Tema: Salvador Lucas Huacuz promueve sistema para mejorar horno artesanal en Santa Fe de la Laguna, Mpio. de Quiroga, Mich.
-
26/04/2011 #1Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Salvador Lucas Huacuz promueve sistema para mejorar horno artesanal en Santa Fe de la Laguna, Mpio. de Quiroga, Mich.
El proyecto busca reducir riesgos de salud en alfareros.
Por: ERIKA RODRÍGUEZ, Colaboradora periódico "La Voz de Michoacán".
La falta de adaptación de tecnologías en la producción de la alfarería tradicional en la entidad repercute
en la economía, y en la salud de los alfareros a causa de la presencia de componentes no aptos como el plomo durante sus procesos de elaboración.
Salvador Lucas huacuz, maestro en ciencias de los Materiales e investigador del centro de investigación y desarrollo del estado de Michoacán (CIDEM), efectúa un proyecto de investigación
para la construcción de hornos artesanales que garanticen la fabricación de las piezas bajo las
normas ambientales permitidas.
El proyecto denominado “Alfarería Tradicional en Michoacán, en referente al barro, los combustibles, los esmaltes libres de plomo y el horno para la elaboración de piezas”, tiene más de una década de haberse emprendido por el investigador, dándole continuidad en la comunidad de Santa Fe de la Laguna.
La problemática radica en que los esmaltados a base de plomo no son permitidos por la noM 011
(La norma oficial Mexicana noM-009/010 y 011-SSa1 establece los límites permisibles de solubilidad
de plomo en cerámica utilitaria) para la elaboración de piezas artesanales, pero las autoridades
correspondientes tampoco han generado alternativas para continuar con la fabricación.
La mayor preocupación del investigador es que la norma protege a los consumidores y no a los productores, quienes en condiciones permanentes de trabajo pueden resultar afectados en su salud por
los químicos que se originan en el proceso de fabricación de la alfarería; no hay protección contra la
radiación que causa enfermedades como la artritis o la pérdida de la vista. Y pocos saben que el plomo
puede introducirse en los huesos, quedarse ahí por años y causar daños irreversibles.
En Michoacán se tiene un registro de 3,500 alfareros; según Fonart, sin embargo, dicha cifra va en decremento ya que a la actividad se le ha perdido interés por razones económicas y de emigración en las poblaciones.
La inversión que se estima el investigador deberá de aplicarse para la adquisición de hornos tradicionales mejorados y la optimización del proceso para cubrir con las características marcadas por la Secretaría de Salud, es de 24 millones de pesos, ya que cada horno tiene un costo de entre 7 y 10 mil pesos.
La actividad de la alfarería en Michoacán es tradicional entre las comunidades y se ha ido pasando de generación en generación, por lo que su producción difícilmente puede ser modificada.
Las comunidades están acostumbradas a trabajar en hornos circulares, por lo que Salvador Lucas Huacuz fabricó un prototipo que pudiera alcanzar los 900 a 1,100 grados centígrados y que sea factible para la actividad de los artesanos, en el uso de esmalte libre de plomo.
El investigador aisló el calor en la parte superior del horno, con una geometría parabólica y a través de un modelo matemático, empleando el cFd (computational Fluid dynamics) FLUenT versión 6.3.26 y cubrir las medidas de los alfareros, y construir un prototipo en escala real.
El proyecto tiene una propuesta integral, en la que se genere conciencia entre los artesanos de aplicar nuevas tecnologías para la fabricación de piezas, y la necesidad de preservar una actividad culturalmente representativa para la entidad de hace mas de 500 años.
Este año se extenderá el proyecto a cuatro comunidades o más, por lo que su aplicación se espera sea inmediata y útil para los artesanos michoacanos.
Trascendencia: Tradición michoacana.
1991. Surgen las normas oficialesmexicanas nom-009/010 y 011-ssa1 que establecen las medidas ambientales que deben de cubrir las piezas artesanales.
2004. Se promovió entre los artesanos la aplicación de esmalte libre de plomo en las piezas que se fabricaban para venta de los alfareros michoacanos.
2010. Se efectuaron los estudios del proyecto en la comunidad de Santa Fe de la
Laguna, Michoacán, donde dos artesanos aplicaron el sistema propuesto.
2011. Trabajarán en la Colonia Lazaro Cárdenas, Mpio. de tzintzúntzan, Santa fe de la Laguna, Santo tomas, Mpio., de Chilchota, y San Felipe de los Alzati.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar