Resultados 1 al 1 de 1
-
24/03/2011 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 22 ene, 10
- Ubicación
- Comachuén, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Raúl Cruz Sebastián
- Mensajes
- 229
Don Benito Juárez, ¿Se Olvidó de sus Orígenes?
Por: Raúl Cruz Sebastián
Después de haberse celebrado estos días el natalicio de Don Benito Juárez García hemos escuchado y visto diversos discursos, eventos, por políticos e instituciones en nuestro país. Los políticos no es la excepción se arremolinan en torno a la figura de Juárez pero aquí habríamos preguntarnos ¿por que él y no otra figura histórica? Desde luego aquí cabria diversas interpretaciones; por que fue un gran visionario, una gran reformista, dirían algunos, pero en nuestro punto de vista escogen a él por que representa en la política por su condición de indígena simboliza como una imposibilidad, es un reto, “una admiración” un vean los indios también pueden miren ¿un indio llego a ser presidente?
Sin embargo, Benito Juárez antes de ser un intelectual, un revolucionario ilustrado, fue un indígena zapoteco al cual se le hacen poca alusión sus orígenes en su vida y obra, ese mismo indígena que en nuestros días las comunidades y pueblos en la actualidad aun todavía no se resigna y no cesa en su lucha misma por la reivindicación social, el que depone sus armas de la razón y la clase política de este país lo sigue considerando una negación del progreso y una ofensa a las buenas conciencias ¿Por qué por un lado se les aplaude y por el otro se le sigue negando sus derechos en las leyes a los pueblos indígenas? Esta paradoja, es algo que no hemos podido quizás resolver, Juárez como todos los hombres de la historia encierran luces y sobras donde las trasformaciones no se han dado de manera uniforme como nos lo cuenta la historia oficial, por ello nos formulamos muchas preguntas y cuestionamientos ¿Quién fue Benito Juárez en términos intelectuales? ¿En sus acciones estaba contemplada la difícil situación de los pueblos indígenas de ese entonces? ¿No se aproximaría en su mente sobre la necesidad y al derecho de las autonomías en el futuro?
Sin embargo, todo trabajo de esa naturaleza nos remite al contexto social y filosófico que se estaba viviendo en el mundo y en el país. Para ello tendríamos que recurrir a los antecedentes ya que a él entre otras de sus obras contribuyo en la separación que hace de la Iglesia y el Estado pero veamos, “San Agustín de Hipona, quien fue uno de los principales justificadores del predominio que según, él, debía tener la Iglesia sobre el Estado. Luego vendría Santo Tomas de Aquino, el dominico que coloco en la cumbre a la escolástica, la que a su vez procreo al Derecho Natural. A su vez, la medieval y entonces ampliamente aceptada teoría de las espadas, no dejaba ninguna duda sobre la posición de supremacía de la Iglesia sobre el Estado. Empero, nunca dejó de haber expresiones que no coincidían plenamente con las ideas y dogmas del catolicismo; sin embargo, la Iglesia creó la Inquisición para combatir a todo aquel que atentara contra sus concepciones, lo que hizo con eficacia; con la misma eficacia contribuyo también a consolidar su predominio sobre el Estado.
Pero como nada eterno e inmutable en este mundo, Dante Alighieri planteo en el Renacimiento la separación entre los poderes temporal y espiritual, y juristas como el jesuita Francisco Suárez y Hugo Grocio preconizaron ideas tendientes a separar los campos del derecho y la religión. Posteriormente el filosofo ingles Johhon Locke habla por vez primera acerca de la soberanía originaria del pueblo, de la división de poderes y de la separación entre Estado e Iglesia, para permitir la tolerancia religiosa. Por su lado, el alemán Thomasius combatió a la escolástica y defendió a la libertad de cultos y de conciencia. Evidentemente ganaba terreno la concepción del Estado laico. Esto ocurrió entre el siglo XVII y principios del XVIII después vendría la ilustración.”(1) Estas son las manifestaciones intelectuales que se estaban dando en el plano teórico y de las revoluciones sociales y que los liberales se inspiran de todo este fenómeno pero ¿En que circunstancias se encontraba el México en términos sociales? En el momento de la Conquista al habitante del mundo americano se le condeno como inferior e incapaz de compararse con la civilización occidental, la única digna de emulación.
Se trata de una faceta típica de la colonización, entendida como un largo proceso histórico donde un sector de la población, una etnia, una comunidad, un territorio o un país experimenta un estado de inferioridad o servidumbre política y económica o cultural en relación contra comunidad o nación. “Hemos dicho que una vez obtenida nuestra independencia, se planteo a nuestros ir preparados hombres públicos la declinable tarea de organizar no solo al Estado, dándole forma política lo que creo la opción tajante entre federalistas y centralistas, sin organizar la vida social, la economía, la forma de vida del pueblo que conquisto su autonomía y con ella el derecho de regir su existencia.(2) “cuando México con su amarres de España, solamente alcanzo su independencia política. Quienes guiaron al país nunca pusieron en duda la necesidad de avanzar por el único camino de progreso imaginable, el de los países modernos de Occidente. Mientras México fue conformando su identidad, y como se explicara detenidamente en el estudio de los gobiernos de Juárez y de Lerdo, el entramando institucional fue eliminando “cuidadosamente” la presencia indígena y de los pueblos corporativos en aras de la igualdad ciudadana.(3)
Como en tantas otras naciones latinoamericanas, esta obsesión liberal perpetuo el proceso de colonización interna que hasta principios del siglos XXI sigue normando planes y anhelos. Durante la Republica restauradora se impuso al indígena y, por ende, a los sectores mayoritariamente del campo una política de incorporación, ya fuera paulatina, a través de “acercarlos a la civilización”, o bien mediante la fuerza. Incluso se llego al franco exterminio, como sucedió a lo largo de la frontera norte, en uno de los episodios de nuestra historia más triste y prácticamente desconocida.(4) Donde se quemaron cientos de indígenas y el gobierno de Juárez no hizo nada en ese entonces. Desde luego la influencia de Barrera y las teorías positivitas, tuvieron la virtud de mirar el edificio de los principios y postulados sostenidos por los viejos liberales clásicos. Estos revolucionarios auténticos, eran radicales, románticos y, los nuevos adeptos al positivismo, fieles a Comte y a Barreda, sostuvieron, en su contra, un criterio constructivo, rigurosamente científico de orden firme, enfrente de las ideas revolucionarias, amparados en la ciencia, elevada a la categoría de dogma de una nueva fe incontroversoble y eterna. Los viejos liberales don Ignacio Ramírez como modelo y ejemplo fueron destructores revolucionarios; lo pistita con Barreda como jefe y maestro fueron constructores, pacificadores, que predicaban un orden fincado en la homogeneidad de sentimientos y aspiraciones de todos los mexicanos. (5)
Algunos estudiosos, sostienen que Juárez recibió tanta influencia filosofía del liberalismo que impulso en un país en cierta forma joven, y se apresuraron en aplicar ideas y esquemas provenientes de la tradición occidental que todavía no eran las adecuadas y excluyó a los pueblos indígenas y esto nos lleva deducir que el Benemérito de las Américas termino por olvidarse de sus orígenes indígenas, y por ello muchos pueblos indígenas de ese entonces no estaban de acuerdo con él y por eso no se sumaron a su propuesta revolucionaria.
Fuentes:
(1).- Gabino Barreda, Biografía, Pg, 9
(2).- Romana Falcón. México Descalzo, pg. 14
(3).-Gabino Barreda, Bibliografía, Pg.15
(4).- Romana Falcón, México Descalzo, Pg.15.16
(5).- Gabino Barreda, Biografía Pg. 43
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx




Citar