HISTORIA PREHISPÁNICA DE SANTA FE
DE LA LAGUNA (UAYAMEO)

Por: Pável Uliánov Guzmán Macario


Basado en el III Encuentro Historia y Tradición Cultural P´urhépecha 13/mar/2011 Santa Fe de la Laguna.

Al igual que múltiples pueblos P'urhépechas, Santa Fe de la Laguna, antiguamente llamada Uayameo, jugó un papel trascendental en la historia prehispánica de Michoacán, en el lugar, se fundó el tercer establecimiento de rasgos teocráticos basado en el culto a Curícaueri, sin embargo la historia de Uayameo y otros numerosos pueblos precolombinos, aún es desconocida para el conglomerado de la sociedad Michoacana, de ahí la importancia de los espacios como el encuentro arriba enunciado, que acercan el quehacer investigativo a donde debe de estar, en el pueblo.

Al final del siglo XII arribaron a Michoacán los P'urhépechas “chichimecas”, estableciéndose en un lugar llamado Uirúguarapexo, dentro del área de influencia del señorío de Naranjan, cerca de Zacapu (Jerónimo de Alcalá/Relación de Michoacán). Allí construyó un emplazamiento y por medio de una alianza matrimonial, se instituyó un pacto entre los recién llegados guerreros y los agricultores que ya habitaban la ciénega, originándose con ello un primer proceso de aculturación para los uacusechas. A la postre la asociación se rompe por violar un acuerdo religioso de no tomar venados destinados a Curícaueri y estalla la guerra.

Los uacusechas encabezados por Hireti Ticátame, después de que este hirió a dos principales de Naranja, son obligados a replegarse a Zichaxuaro donde fundan un segundo pueblo. Subsiguientemente un “escuadrón” formado por los ejércitos de Naranja y Comanja, atacan y destruyen el pueblo, resultando muerto el propio dirigente “águila”. Su hijo Sicuírancha recorre con su pueblo la región del lago de Pátzcuaro (J.M.G. Le Clézio/La conquista divina de Michoacán) y en la parte norte funda el tercer asentamiento denominado Uayameo.

En Uayameo se establece una especie de cacicazgo previo a la conformación del Estado P'urhépecha que dura aproximadamente 100 años, de 1250 a 1350 (Claudia Espejel Carbajal- 13/mar/2011). Aquí se construyen templos y casas para la clase sacerdotal y se realizan exploraciones alrededor del lago que posteriormente les permitirán fundar nuevos señoríos. Es decir, Uayameo funciona como una especie de punta de lanza, que les abre el posicionamiento del lago, el sondeo de los alrededores y a continuación la instauración de lo que serían los núcleos fuertes de la Cultura P'urhépecha, Pichátaro, Iramuco, Pareo y Curínguaro.

Durante la instancia en Uayameo gobiernan respectivamente 4 señores, Sicuírancha, Pauácume, Uápeani, Curátame, todos enterrados con sus correspondientes honores al pie de yácatas en o cerca del actual Santa Fe de la laguna. En el periodo precolonial, vivieron un siglo organizados a través de linajes: Eneani, Tzacapu Ireti, Uanacase y los Uacusecha, sin embargo al morir Curátame se fraccionan los “chichimecas”. Estableciéndose un mito divisorio y a la vez fundacional en torno a la diosa luna Xarátanga.

Más allá de la leyenda, la dispersión pudo obedecer a distintos factores, el crecimiento de la población, la competencia por los recursos del lago, el reacomodo de las élites gobernantes (Ramón Torres S./La Educación en Michoacán Época Prehispánica) o incluso el acoso de los grupos rivales de los que originalmente venían huyendo.

La separación gira en torno a los señores principales y sus dioses vitales los llamados Tiripimencha. El líder Tarépecha Chánshori se lleva al dios Uréndequabécara y funda el señorío de Curínguaro, el cacique Ypínchuani traslada a la deidad Tirípeme xugápeti y crea el señorío de Pechátaro, el principal Tarépupanguaran reubica a su dios Tirípeme turupten en Ylámucuo, el cuarto jefe Máhicuri reasienta al Dios Tirípeme caheri en Paréo, por último los hermanos Uápeani II y Pauácume II, se llevan consigo al omnipresente Curícaueri. Los Tiripimencha eran deidades hermanos de Curícaueri y pilares principales del panteón P'urhépecha (José Corona Ñ./Mitología Tarasca). La separación del grupo chichimeca ocasionó también la movilización del pueblo de Tzintzuntzan, que se trasladó a Tarherio y después a Zipixo, donde construyeron un juego de pelota, una Yacata e instalaciones sanitarias.

Uayameo es pues una prestigiosa zona mítica, último centro de residencia y destino final de los Tiripimencha, lo que pudo originar la posterior fundación del Hospital en ese preciso lugar, ya que Vasco de Quiroga debió conocer el poder de atracción religiosa del tercer pueblo P'urhépecha (Igor Cerda Farías-13/mar/2011). Después de la conquista Uayameo fue reclamado como tierras patrimoniales de la familia Huitzimengari (Ricardo León Alanís-13/mar/2011). Finalmente Santa Fe de la Laguna como tal, fue fundada “formalmente” el 14 de septiembre de 1533 (B. Warren/ Vasco de Quiroga y sus Hospitales-Pueblo de Santa Fe).


http://pavelulianov.blogspot.com facebook: pavel-ulianov@hotmail.com