Resultados 1 al 1 de 1
Vista híbrida
-
25/02/2011 #1irékati
- Fecha de ingreso
- 22 ene, 10
- Ubicación
- Comachuén, Michoacán, Méx.
- Nombre real
- Raúl Cruz Sebastián
- Mensajes
- 229
¿Habrá una Filosofía P'urhépecha?
¿Habrá una Filosofía P'urhépecha?

Taller Cultural, Cultura, Lengua y Pensamiento P'urhépecha. (Diálogos desde un Horizonte Subalterno) Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” UMSNHPor: Raúl Cruz Sebastián.
Ha habido varios intentos y esfuerzos de buscar el surgimiento o la incursión de una filosofía P'urhépecha en los tiempos de la conquista española en Michoacán. Hablar de filosofía en el sentido más académico y como concepto tal como lo entendía la cultura occidental a través de los frailes ilustrados que tuvieron contacto con las comunidades indígenas desde la llegada de los españoles. Es importante, buscar y aproximarse en definir un poco el lugar donde por primera vez podría escucharse el concepto de filosofía y conocer así sobre su contenido y en que beneficiara a los nativos P'urhépecha para poder entender la presencia del otro, o en que mejorarían la forma de vivir y cómo fortalecería a su propia concepción que tenían en relación con la naturaleza en sus propias tierras. Así mismo, quién pudiera ser el pionero o el primer “filósofo P'urhépecha”, como también, cuál de los frailes fue por primera vez que incursiono en este mundo esta disciplina, sobre la importancia de la filosofía y el arte en los antiguos habitantes de estas tierras.
Hemos conocido a varios frailes a través de sus obras que arribaron en Michoacán en el siglo XVI, sin embargo, sus obras escritas podemos deducir un poco sobre sus intereses académicos e intelectuales, pero no habíamos escuchado a alguien en especifico que nos disertara sobre el surgimientos o florecimiento de una “filosofía P'urhépecha”. ¿Esta existirá en el sentido estricto? ¿Será una pretensión del pueblo P'urhépecha actual? ¿Sería una aspiración de los antiguos P'urhépecha de ser considerados filósofos o sabios? El quehacer de la filosofía no es propia nada más de una cultura exclusiva, de algunos filósofos en específico, así como de una nacionalidad, la filosofía no tiene nacionalidad, no únicamente se da en los centros de las universidades de mayor tradición teórica. La filosofía es un ejerció y reflexión personalizado y se está dando durante muchos años en las localidades aunque algunos pensadores durante años, están buscando “definir” si hay filosofía latinoamericana, así como la filosofía en México generando así una discusión importante de algunos pensadores mexicanos actuales y que no deja de ser un esfuerzo arduo y una gran aportación para todos.
Algunos sostienen, que en México se ha venido adoptando tradiciones filosóficas de corte occidental, y no se ha incursionado en el pensar o en el filosofar de lo propio. Otros dicen, que no puede haber filosofía local si mientras no está definido de una filosofía latinoamericana, cómo se puede admitir la existencia de lo local, negando la posibilidad de la existencia, desarrollo y la posibilidad de la “reconstrucción filosófica indígena” que se está pensando desde lo local, de lo vivencial, ante el pensamiento riguroso y racionalista.
Tenemos el pleno conocimiento de que en las Universidades hay tradiciones del pensamiento en sus planes de estudio, con un gran contenido occidental que sigue siendo de un gran valor e importancia, sin embargo, la crítica filosófica es importante, así como el voltear hacia las otras realidades, a otros mundos que muchas de las veces despectivamente se les llaman culturas pre-científicas, ahora, es el momento donde se tiene que revisar, reflexionar que no únicamente se puede analizar los problemas culturales y filosóficos en un circulo académico, sin mantener la relación directa y congruente con la realidad social cambiante y me refiero concretamente a lo que están viviendo los pueblos y comunidades indígenas en nuestros días.
Nuestra Universidad Michoacana, a lo largo de su historia a tratado de estar a la altura de la historia; en sus movimientos, sus planes de estudio, la difusión cultural, las acreditaciones y ahora la política de la descentralización universitaria en los diferentes puntos importantes de la geografía michoacana, así como la reorientación y actualización en las disciplinas de las humanidades, sin olvidar el retorno necesario y urgente de sus verdaderos orígenes indígenas razones por las que se fundó el antiguo Colegio de San Nicolás de Hidalgo, donde tuvieron que participar la nobleza indígena de los antiguos P'urhépecha y los Frailes ilustrados provenientes del viejo continente.
Para muchos estos análisis resultara intrascendente, sobre todo a las personas y o sociedades que están atrapados en una lógica individualistas producto del sistema del neoliberalismo, que busca en dominar en todo el mundo, dicho sistema no únicamente busca asfixiar, sino, incluso, estrangular social y culturalmente a otros pueblos que resisten en las localidades. Las culturas no por el hecho de que habitan en el mismo planeta, no quiere decir, que se surja de la misma historia, que hablen una sola lengua, una sola forma de organización, cómo una forma homogénea de pensar.
En este momento se me viene en la mente tres filósofos precursores de la filosofía indígena en México; el maestro Carlos Lenkerdorf autor del Libro Los Hombres Verdaderos, que sostiene, donde hay una sociedad por pequeña que esta sea y que hablen una lengua diferente indígena, hay filosofía, porque hay una forma de llamar las cosas y su relación con la naturaleza, en este mismo sentido el maestro Luis Villoro, autor de Los Grandes Momentos del Indigenismo en México, donde argumenta que la filosofía no únicamente viene de las universidades, sino la filosofía es un ejercicio personalizado de lo que uno vive, siente y piensa más relacionada a una actitud en la vida. El maestro León- Portilla, autor de La Filosofía Náhuatl, donde antes de emprender en la incursión a la filosofía indígena Náhuatl, le recomendó su maestro Gamio que no únicamente debía de preocuparse por los indígenas muertos, sino los indígenas vivos que todavía existen y viven en nuestros días en sus comunidades y en las ciudades.
En este día nuestra Universidad Michoacana atreves de la Facultad de Filosofía Dr. Samuel Ramos, sigue mostrando el compromiso histórico y social que ha asumido históricamente con los pueblos y las culturas indígenas no únicamente en el plano de la discusión teorica-filosofica sino, en la apertura a temas y análisis de los problemas del otro, es decir, al pensamiento aun no sistematizado de los pueblos indígenas de México y principalmente del Estado de Michoacán.
El miércoles pasado dio inicio el Taller Cultural: Cultura, Lengua y Pensamiento P'urhépecha. (Diálogos desde un Horizonte Subalterno), mismo que coordina nuestro hermano Celerino Felipe Cruz, originario de la comunidad de Comachuén, y que se estará sesionándose, cada miércoles a las 5 de la tarde donde están invitados destacados estudiosos de la cultura P'urhépecha, en el auditorio de la Facultad de Filosofía y está abierto al público con el objetivo de aproximarnos a “Un ensayo teórico-práctico de análisis de la cosmovisión indígena a partir de los elementos generales que nos brinda la “Relación de Michoacán” y textos recientes sobre diversos temas de análisis de la Cultura P'urhépecha, hacia una aproximación a los conocimientos e interpretaciones de los problemas filosóficos de su realidad particular y global”.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx






Citar